Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
día internacional de las familias 2018

La familia, el núcleo de la primera infancia, está cambiando

May 11, 2018 por María Caridad Araujo 7 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. 

Por María Caridad Araujo. 

Las familias, en su gran variedad de formas y características, constituyen el núcleo básico de una sociedad ya que son la célula principal de apoyo. Tanto es así, que tienen su propio día internacional. 

En este artículo, quiero concentrarme en un subconjunto de familias latinoamericanas, aquellas que tienen niños entre sus miembros, y abordar tres preguntas, ¿qué cambios han experimentado en su estructura?, ¿cómo afectan estos cambios al bienestar y desarrollo de los niños? y ¿qué respuestas demandan desde la política pública?

Menos adultos que viven en hogares con niños

Entre 2002 y 2014, el porcentaje de personas en América Latina viviendo en familias nucleares o extendidas con menores de 18 años bajó del 62,7 al 54,8%. Sin embargo, apenas en cinco países de la región (Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú) fue posible caracterizar la estructura familiar desde la perspectiva de los niños. En los últimos 20 años, se observa en estos países una disminución del porcentaje de niños que vive en familias con dos padres. Los países con la caída más grande son Brasil (donde se redujo del 78 al 69%) y Ecuador (del 80 al 73%). Brasil y Colombia son los países que, en 2014, tenían los porcentajes más bajos (69%) de niños viviendo en familias de dos padres, un porcentaje similar al de Estados Unidos en ese mismo año. Asimismo, ha incrementado el porcentaje de niños en familias monoparentales; en 2014 era cercano al 20%.

Los datos analizados revelan que en este periodo ha cambiado poco el porcentaje de niños que viven con sus madres biológicas. No obstante, en los países para los cuales existen datos (Colombia, Ecuador y Panamá), ha disminuido la frecuencia de cohabitación de los niños con sus padres biológicos, resultado de una mayor disolución de parejas (del 69 al 60% en Colombia, del 77 al 69% en Ecuador y del 70 al 64% en Panamá). Igualmente, hay un incremento en el porcentaje de niños que crecen en familias de madres sin pareja. En 2014, era el caso para 20 y 22% de los niños en Ecuador y Colombia, respectivamente. A diferencia de lo que se observa en Estados Unidos, en América Latina las mujeres con un mayor nivel educativo no tienen una menor probabilidad de vivir la maternidad sin pareja que aquellas con menor escolaridad.

Los efectos sobre los niños

Los cambios en la estructura de las familias pueden afectar el bienestar y desarrollo infantil de diversas maneras:

  • En la medida en que estos cambios afectan la capacidad de generar ingresos de los adultos, esto tiene implicaciones sobre los recursos disponibles para atender las necesidades de alimentación, abrigo, salud, entre otras.
  • En los hogares con menos adultos también hay menos tiempo para atender a los niños, especialmente a los de menor edad, que requieren interacciones abundantes y de buena calidad para su desarrollo saludable.

La evidencia demuestra que, incluso después de estudiar los datos por ingresos per cápita, lugar de residencia, género y etnicidad, aquellos niños que conviven con dos padres tienen mejores resultados escolares, una mayor probabilidad de contar con todas las vacunas necesarias y una menor probabilidad de sufrir desnutrición crónica, que quienes viven solo con uno.

Los efectos sobre los adultos

Los cambios en la estructura demográfica de las familias también pueden aumentar el nivel de estrés de los adultos, en particular si enfrentan situaciones de escasez o de pobreza y no cuentan con redes de apoyo en la familia, la comunidad o en los servicios públicos. El estrés en los adultos, en particular cuando alcanza niveles tóxicos, afecta y limita la capacidad de ofrecer un ambiente favorable al desarrollo de los niños, y puede, incluso, aumentar la frecuencia de comportamientos violentos hacia los niños.

Por otro lado, es posible pensar que los niños que viven en familias donde existen manifestaciones de violencia física o sicológica hacia sus madres, pueden encontrarse mejor tras la disolución de la relación de pareja. Si los cambios demográficos en las familias permiten a las mujeres tener mayor autonomía en sus decisiones y participar en el mercado laboral, pueden impactar positivamente sobre su autoestima, sus ingresos, su salud mental y, por consiguiente, sobre el bienestar y desarrollo de sus hijos.

El rol de la política pública

Los cambios en la estructura familiar latinoamericana requieren políticas públicas alineadas con la nueva realidad y con las necesidades de cuidado de sus miembros más vulnerables. Por nombrar algunas:

  1. Entornos de trabajo flexibles, que faciliten la incorporación de las mujeres en el mercado laboral.
  2. Licencias de maternidad y paternidad que permitan a padres y madres participar del cuidado y la crianza tras el nacimiento de un hijo.
  3. Servicios de cuidado infantil subsidiados y de buena calidad, accesibles a las madres y padres de estratos socioeconómicos más bajos.
  4. Cambios en normas sociales que aumenten la participación de los hombres en la crianza de los hijos y las labores del hogar.
  5. Jornadas escolares extendidas, que ofrezcan un espacio seguro para los hijos de los padres y madres que trabajan, y que les permita participar en actividades extracurriculares.
  6. Mayor empleo formal con los beneficios que éste conlleva, en particular para las mujeres, quienes trabajan predominantemente en el sector informal, para mayor flexibilidad en combinar su empleo con sus responsabilidades de cuidado.
  7. Poner a las familias y a sus necesidades en el centro del diseño de programas sociales, de tal forma que la oferta responda a las necesidades de las familias más vulnerables de la comunidad.

¿Cómo ha cambiado la realidad de la familia en tu país? ¿Qué políticas se han implementado para abordarla? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Sandra dice

    May 15, 2018 at 3:38 pm

    Información muy pertinente para nuestro entorno.
    muchas gracias.

    Reply
  2. Isabel Revollo Soria dice

    May 16, 2018 at 1:03 am

    Realmente datos interesantes que te hacen reflexionar sobre las diferentes situaciones que se presentan en las familias, sobre todo aquellas que viven con algunos factores de vulnerabilidad y alto riezgo social. Las familias ya no son aquellas de hace 5 años atraz. Y esto muchas veces en la aplicacion de las politicas publicas no se toma en cuenta. Por ello, hay tantos niños, adolescentes que muchas veces siguen en el mismo circulo y no se logra cortar.

    Reply
  3. Berta dice

    May 16, 2018 at 10:04 am

    Hola, María. ¡Qué artículo más completo! Nos ha gustado mucho que hayas hablado del Día Internacional de las Familias. Además, la perspectiva que le has dado al post nos ha parecido muy original e interesante. Nosotros también hemos escrito un post en nuestro blog –Enciasgum- para celebrar este día tan especial, y hemos propuesto varios consejos para mejorar la comunicación y la vida en familia. Nos gustaría mucho que le echaras un vistazo al post y nos dieras tu opinión. Te dejamos el link por si te animas a pasarte: http://www.enciasgum.es/dia-internacional-de-las-familias/

    Reply
  4. Luz Elena Luque Recharte dice

    May 31, 2018 at 2:12 pm

    Saludos Maria Caridad, es un reporte muy objetivo e importante, y que esta inmerso todo los niveles sociales. En cuanto al rol de la políticas publicas, la participación de los varones en la crianza, ya lo hemos visto, sobre todo en las familias en que los padres provienen de familias estables, y también los que tienen estudios superiores, pero ello no debe ser una militante para que la formación sea participativa, requiere también difusión y sensibilizarnos a través de los medios de comunicación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Jugar con los niños, ¿un tema de género?
  • Más y mejor cuidado infantil para facilitar el empleo femenino
  • Más condiciones adversas, menos conexiones neuronales en los niños
  • Entender las creencias y actitudes de los padres para diseñar mejores programas de desarrollo infantil
  • ¿Son las personas pobres malos padres?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT