La baja calidad de los servicios de desarrollo infantil tiene un impacto nulo e incluso negativo en el desarrollo de los niños. Por eso es necesario medirla periódicamente y a través del tiempo ya que es muy útil para el personal de los programas como herramienta para orientar y mejorar sus prácticas. Sin embargo, debido a la pandemia actual, la mayoría de los centros infantiles están cerrados por lo que los efectos del aprendizaje remoto en el desarrollo deberán ser evaluados. Por ejemplo, los bebés y los niños más pequeños aún están aprendiendo a leer señales socioemocionales y necesitan “ver y sentir” la receptividad de caras sin barbijos. ¿Cómo podremos medir la calidad de los jardines porcoronavirus?
Es importante resaltar que pocos programas en la región medían la calidad de manera frecuente y estructurada antes del COVID-19 como parte de sus sistemas de diagnóstico y monitoreo. Los pocos que lo hacían raramente optaban por incluir aquellos aspectos de la calidad más fuertemente relacionados con el desarrollo de los pequeños, la calidad de procesos. Esto se refiere a los aspectos que promueven el desarrollo infantil como las interacciones de las educadoras con los niños. La calidad de procesos no suele medirse por varios motivos entre los que resaltan la dificultad de observar las interacciones y la escasez de instrumentos factibles para contextos con recursos limitados.
Dos países que sí miden la calidad de procesos
Existen dos experiencias que usaron herramientas de medición de la calidad y se implementaron hace poco en Argentina, con el Monitoreo de Interacciones Receptivas en sala de Argentina (MIRAr) y en Uruguay, con el Instrumento para la Evaluación de la Calidad de los Servicios para Niños de Cero a Tres años (IECS-03). ¿Qué se puede aprender de estas experiencias para implementar en el contexto pos-COVID-19?
- MIRAr midió la calidad de procesos. Sus ventajas incluyeron su corta duración en campo; la posibilidad de recolectar datos con personal no profesional, siempre que la capacitación fuera la adecuada; el costo razonable, dada la simplicidad de la herramienta; y su solidez técnica. El instrumento constó de 32 ítems que evaluaron desde el tono de voz que la educadora usaba con los niños, hasta la disponibilidad de materiales de estimulación en el centro. Cada uno de sus 32 ítems tenía dos opciones de respuesta (0/1) dependiendo de si el elemento evaluado se encontraba o no en el centro. El evaluador puntuaba los ítems a partir de la observación y en algunos casos, a través de entrevistas. El puntaje total corresponde al porcentaje de ítems presentes en la sala. Este instrumento ha sido probado y validado con una muestra de 95 centros en el Gran Buenos Aires y resultó confiable y factible de administrar a escala.
- El IECS-03 fue diseñado con el objetivo de monitorear y evaluar la calidad de los centros educativos para niños de cero a tres años en Uruguay. Este instrumento valuó cuatro dimensiones: las condiciones físicas o de estructura de los entornos para los niños, la calidad de procesos, el involucramiento de las familias y las comunidades, y las acciones de gestión de los centros. Su implementación requirió de observación en aulas, revisión de documentos, entrevistas al personal del centro y entrevistas con los responsables del niño. El investigador decidía si incluir las cuatro dimensiones o solo alguna dependiendo del objetivo.
Existe otra experiencia en Chile que se suma al esfuerzo de medir la calidad de procesos. La instalación de un Sistema de Aseguramiento de Calidad (SAC), parte de la agenda del Ministerio de Educación será un importante paso en esta dirección. La constitución del Consejo Asesor para la Calidad de la Educación Parvularia fue el primer paso para llevar a un monitoreo de las variables de procesos en todas las aulas de la Sub-secretaría de Educación Parvularia. Otros países pueden ver esta experiencia y tomarla como punto de partida.
El contexto pos-COVID-19 ¿ofrecerá oportunidades para mejorar la calidad de procesos?
Algunos servicios de atención ya están redefiniendo protocolos y lineamientos para reanudar actividades con la atención presencial de los niños en los centros de cuidado y prescolares. Esto requiere el cumplimiento de criterios sanitarios e higiénicos que permitan reanudar el servicio de forma segura y saludable.
Existen tres posibles oportunidades para mejorar la calidad de procesos dado el contexto actual:
- Los cambios en la organización y el equipamiento de los centros para mantener el distanciamiento físico, la reducción del tamaño de los grupos y del número de niños por educadora en el aula puede fortalecer la naturaleza de las interacciones.
- Los nuevos procesos, rutinas y manejos de grupo durante la reapertura pueden mejorar los tiempos y las transiciones entre las actividades de juego y aprendizaje que son clave de la calidad.
- Una mejor conectividad, acceso a internet y a plataformas digitales puede volver más eficiente la prestación de los servicios a la primera infancia con el uso de tecnologías.
Si bien este tiempo de pandemia puede tener efectos catastróficos en el desarrollo de los niños, tomemos estas oportunidades observando las experiencias regionales para preservar los conceptos fundamentales de la calidad de las interacciones. Esto es lo que realmente importa para que un niño alcance su potencial y aproveche las atenciones efectivas en un escenario pos-COVID-19.
¿Conoces los planes poscoronavirus de los centros de desarrollo infantil en tu comunidad? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo
Edwin Montufar dice
Excelente artículo, la importancia del monitoreo del desarrollo, complementa el monitoreo del crecimiento y debe ser parte de los programas integrales de salud del niño. Puedes compartir algún ejemplo de los formularios utilizados para la evaluación, nos gustaría conocer mas sobre el tema, pero sobre todo como lo hacen, la frecuencia de las mediciones, y cuando recomiendan que se realicen.
FLORENCIA LOPEZ BOO dice
De acuerdo Edwin con la importancia del tema. Un ejemplo de formularios de monitoreo lo ves aca: https://publications.iadb.org/es/calidad-de-procesos-y-desarrollo-infantil-en-los-espacios-de-primera-infancia-del-gran-buenos-aires
Abrazo,
Florencia
María Elisa Korgi dice
Muy buen artículo, tengo la gran duda de cómo hacer el reingreso de niños de 1 a 5 años con el distanciamiento social en el momento de mayor interacción necesaria para su desarrollo, como hacer la exploración conservando todos los cuidados necesarios ante el virus? En la atención a la población más vulnerable los padres deben salir a trabajar todos lo días cómo hacer un ingreso alternando tiempos en casa y Jardin?
Gracias,
FLORENCIA LOPEZ BOO dice
Excelente punto Maria Elisa, damos algunas recomendaciones en este sentido en esta nota: https://publications.iadb.org/es/el-alto-costo-del-covid-19-para-los-ninos-estrategias-para-mitigar-su-impacto-en-america-latina-y
Gracias por leernos y sigamos este intercambio.
Florencia
henry Jesus Infante Salazar dice
Desarrollar un programa dentro de La MODALIDAD COMUNITARIA, con el fin de ofrecer sus servicios de atención a grupos de 14 niñas y/o niños por docente, pre-caracterizados, en edades desde la gestación hasta 4 años, 11 meses 29 días, que habiten en zonas urbanas o rurales, pertenecientes a familias geo-referenciadas y focalizadas de acuerdo con los criterios de familias disfuncionales y las características del servicio.
Para ser atendidos en sitios cerca a la casa y/o al lugar de trabajo de la persona responsable de su cuidado.
Atendidos en sitios adecuados para su cuidado, desde donde se le impartirá educación de acuerdo a su edad, manejo de su salud, acompañamiento físico, psicológico y familiar por profesionales.
Profesionales seleccionados, capacitados, certificados y agrupados administrativamente en Empresas Asociativas de Trabajo (EAT), por el SENA, Empresas conformadas en formas interdisciplinarias y de docentes a través de Alianzas estratégicas entre estas Empresas, coordinadas por FUNDEMENTE.
• INTERDISCIPLINARIAS: Conformadas por psicólogos, trabajadoras sociales,
• DOCENTES: profesoras cuidadoras,
Se adecuaran sitios funcionales, para atender 14 niños por profesora cuidadora, cerca al lugar de la casa y/o del trabajo de los responsables por el cuidado de todos y cada uno de los niños.
Martha Patricia Velásquez dice
Buenas tardes Florencia, en mi país Colombia, no hay planes poscoronavirus que nos permitan en este momento evaluar el aprendizaje de los niños y niñas de Primera Infancia, estoy con un grupo de profesionales trabajando sobre un proyecto para los niños de 0 a 5 años de la población vulnerable de mi municipio, donde queremos implementar el juego como el medio más apropiado para enseñar y en este tiempo de pandemia lo estamos haciendo a través del WhatsApp, pero con el gran inconveniente de no poder medir de manera clara los procesos de aprendizaje.
Es de gran importancia el artículo y mi interés es recibir información de las diferentes experiencias de otros países y así establecer un buen programa educativo pos- COVID-19 y permitir que nuestra población Infantil desarrolle su potencial al máximo.
Gracias por la información, cordialmente Martha Patricia Velásquez
FLORENCIA LOPEZ BOO dice
Martha, te comparto tres materiales que te pueden interesar en temas de juego
-nuestra web donde esta la respuesta regional: : https://www.iadb.org/es/social-protection/desarrollo-infantil/covid19-respuesta-regional
-nota de recomendaciones de política: https://publications.iadb.org/es/el-alto-costo-del-covid-19-para-los-ninos-estrategias-para-mitigar-su-impacto-en-america-latina-y
– manual para padres de ninos menores de 3 anos: https://publications.iadb.org/es/manual-para-padres-actividades-de-estimulacion-temparana-para-ninos-de-hasta-3-anos-de-edad
Abrazo y gracias por leernos
Florencia
MARIA DEL ROSARIO GIL dice
Vivo en Montevideo, Uruguay. Mi nieto de 5 años recomenzara el pre escolar el lunes 15 de Junio El centro educativo al cual concurre ha tomado todas las medidas de higiene recomendadas (felpudos con desinfectante, lavado frecuente de manos, alcohol en gel …)
Concurrirá con tapabocas y esta feliz de volver a ver a sus amiguitos, fue muy dificil para el
el periodo de cuarentena (dos meses) y tenemos confianza en que todo saldra bien ya que los inicios de clases en escuelas rurales han sido todo un exito, aunque la concurrencia es opcional ya han asistido mas del 65% de los alumnos. Se estan haciendo las cosas bien muy controladas y de a poco.-
Saludos
Maria del Rosario
JORGE SAITO dice
En realidad esta es la gran oportunidad para que los padres se acerquen a sus niños, quienes usan los jardines mas como guarderías que como cetros de aprendizaje. En realidad los niños a esa edad no tienen nada que enseñarle, tan solo presentarles estímulos y desarrollar su “curiosidad, interés y capacidad de investigar sobre temas de su interés”, de manera “libre, natural y consciente”. Los niños nacen inocentes y con un capacidad innata y natural de aprendizaje, cuando las personas de su entorno (padres, familia y docentes) “interfieren” en sus procesos de aprendizaje, los bloquean. Además es una realidad que los padres no es tan preparados para entender y guiar a sus pequeños hijos, y los docentes de inicial, tampoco, y menos para realizar este trabajo de registro y medición. .
En realidad el rol actual y post “coronavirus” de los docentes deberá ser de “acompañantes y guías” de un proceso que es natural, innato y libre; pero la gran mayoría no saben hacerlo, y lo mas preocupante es que se rigen de una estructura curricular impuesta por el gobierno, c con criterios muy equivocados.
Sería bueno que en esta nota tan interesante se incluya temas como educación virtual a distancia que en mi país se esta desarrollando muy mal, también la propuesta del ”Home School” que ha dado mu y buenos resultados en algunos países, pero necesita una organización adecuada, voluntad, y compromiso de personas responsables.
En el artículo cita algunas ejemplos de ciudades donde se han realizad estas mediciones, como Argentina y Uruguay, seguro que a ese grupo de docentes, les han enseñado a hacerlo y les han proporcionado los instrumentos necesarios. Según mi experiencia, los docentes no saben “observar” y menos “registrar” lo que ven, porque no saben “porque, como y para que” registrar las “conductas observables de un niño”.
Finamente algo muy importante es “identificar” en esta etapa, la vocación y el talento, del niño, de manera que pueda desarrollar durante sus próximas etapas las habilidades y destrezas necesarias para que ese niño logre alcanzar su propósito de vida. Esto no se hace en ninguna etapa de su vida, por ello llega a la Universidad muy confundido.
Gracias.
ARQ. JORGE SAITO H.
Docente Universitario
Dora López Montenegro dice
Excelente artículo. No cabe duda que el tema de la medición de la calidad nos está planteando un reto para poder mejorar las intervenciones en el tema del Desarrollo infantil temprano. Mil gracias…
Dora López Montenegro dice
Excelente artículo. No cabe duda que el tema de la medición de la calidad, nos está presentando un reto que es necesario asumir si queremos mejorar las intervenciones en el desarrollo infantil temprano. Muchas gracias.
Dora López Montenegro dice
Excelente artículo. No cabe duda que el tema de la medición de la calidad en los centros de atención de la primera infancia, es un reto que tenemos que asumir si deseamos mejorar las acciones de desarrollo infantil temprano en nuestros países. Mil gracias…