Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Desarrollo Infantil Temprano en America Latina y el Carive

Los desafíos del desarrollo infantil en América Latina y el Caribe

March 2, 2020 por María Caridad Araujo 5 Comentarios


Los primeros años de vida son una oportunidad única para potenciar las habilidades de los niños y sentar las bases de una vida saludable. ¿Cómo pueden las políticas públicas potenciar el desarrollo infantil temprano? ¿Qué desafíos presenta la región?

El mayor crecimiento del cerebro humano ocurre durante los primeros años de vida. En esta etapa, las conexiones neurológicas se multiplican a gran velocidad, atrayendo la atención de padres y cuidadores que ven cómo los niños progresan día a día. Este crecimiento es un momento clave para potenciar las habilidades, la capacidad de aprender y para sentar los cimientos de una vida productiva y saludable, ya que no se repetirá en ningún momento de la vida.  Además, en este momento los niños empiezan a observar y a asimilar las normas sociales y de convivencia. Lo que sucede en los primeros años de vida afecta la niñez, la juventud y la vida adulta en aspectos tan claves como, por ejemplo, el desempeño escolar, la productividad, la salud o la capacidad de regular las emociones.

El estado de la primera infancia en América Latina y el Caribe

Desde el BID, en los últimos años hemos analizado extensamente los datos disponibles sobre la situación del desarrollo infantil, así como sobre la cobertura y la calidad de los servicios que se ofrecen en esta parte del mundo.

Una de las principales conclusiones de estos estudios es que el desarrollo de los niños se encuentra directamente relacionado con la educación, el nivel de riqueza, y la calidad del ambiente en el que crecen, siendo inferiores entre los más desfavorecidos. Es decir, los niños que crecen en hogares en mayor situación de desventaja tienen menos oportunidades de aprender y desarrollarse. Son, por ello, quienes más pueden beneficiarse de servicios que les expongan a entornos más estimulantes, a más lenguaje, más juegos o más interacciones sensibles y receptivas a sus necesidades.

Si bien se ha registrado un importante crecimiento en la cobertura de los servicios en centros infantiles en América Latina y el Caribe, se trate de jardines de cuidado o de servicios de preescolar, los mismos son, todavía, insuficientes. Además, la expansión de esta cobertura no ha estado necesariamente focalizada en los niños más pobres, en especial en lo que se refiere a los niños de cero a tres años.

La calidad de los servicios

La calidad de los servicios es fundamental porque puede aumentar ó perjudicar el desarrollo. En América Latina y el Caribe, nuestros estudios señalan que existe un amplio margen de mejora en este aspecto. La baja calidad en los servicios puede perjudicar el desarrollo. Mejorar la calidad implica necesariamente invertir en la formación, motivación, retención y cuidado de quienes los dispensan, ya que los servicios de desarrollo infantil son intensivos en recursos humanos. La calidad de las interacciones entre niños y adultos,  es un requisito imprescindible para que los programas de desarrollo infantil consigan resultados positivos, con independencia de que tengan lugar en centros institucionales o en el hogar. Estas deben ser cálidas, frecuentes, ricas en vocabulario y receptivas a las necesidades de los menores.

Los servicios de desarrollo infantil de la región tienen un gran potencial de expansión. Por ejemplo, se puede estudiar más profundamente la vinculación con otros servicios como las transferencias monetarias, y con los sistemas subsidiados que prioricen la atención de los más pobres. Además, existen otros nuevos desafíos como el tránsito de servicios de atención en instituciones a hogares de acogida, algo prácticamente inexistente en nuestra región y que ya es habitual a nivel internacional.

Cuidar a los que cuidan

La mejora de la calidad requiere también repensar el tema de los recursos humanos. Es indispensable cuidar a los cuidadores, aplicando políticas públicas que corrijan los esquemas de empleo precario. A la vez, se debe prestar mayor atención a los procesos de selección de personal, a los planes de formación, incentivos, remuneraciones y perspectivas de crecimiento profesional para atraer y retener a los profesionales más competentes.

Políticas públicas fundadas en datos

Finamente, pero no menos importante, las políticas públicas de desarrollo infantil deben tener en cuenta los indicadores poblacionales, tanto del desarrollo como de la cobertura, calidad y focalización de los servicios. Para ello es necesario medir periódicamente el desarrollo infantil y la calidad de los servicios en las encuestas y sistemas nacionales. Esto plantea un nuevo desafío: fortalecer los marcos regulatorios y de gestión de la calidad.

Una mirada integradora

Conseguir un crecimiento saludable en los primeros años de vida supone tener una visión holística que considere la confluencia de múltiples sectores.  Las atenciones en salud materno-infantil son importantes, pero también lo son variables como las condiciones de la vivienda, de la comunidad o el acceso a agua y saneamiento. Tener en cuenta todos estos factores permitirá avanzar en la dirección correcta para que niños y niñas sienten en sus primeros años de vida los cimientos adecuados con los que alcanzar su pleno potencial en la vida adulta y se abra esa ventana única e irrepetible hacia un mejor futuro para América Latina y el Caribe

¿Conoces formas innovadoras de potenciar el desarrollo infantil? Déjanos un comentario


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, calidad, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Dr Hector Lamas Rojas dice

    March 3, 2020 at 7:22 pm

    La predominante preocupación por los problemas empuja a la detección de las carencias, imposibilidades, discapacidades, perturbaciones y todo aquello que hoy se ha dado en llamar “el lenguaje de déficit”. “La manera de describir / explicar el mundo relacional y social se ha apoyado en la detección de problemas. Ha sido “natural ” y obvio que, si queríamos desnaturalizar a la vida cotidiana, teníamos que detectar y denunciar los problemas y carencias, las imposibilidades y déficits. Esta “naturalidad” nos veló el modo
    en que nuestra atención a los problemas limitaba la emergencia de recursos” . Esto nos conduce al concepto de resiliencia.

    Desde hace algunos años ha comenzado a manejarse el concepto de resiliencia como aquella cualidad de las personas para resistir y rehacerse ante situaciones traumáticas o de pérdida. La resiliencia se ha definido como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves

    Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusuales e incluso patológicas por los expertos, la literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad. La posibilidad de que la ausencia de sufrimiento tras una pérdida sea indicativo de resiliencia no ha sido considerada por la psicología tradicional, aunque está claramente demostrado que un considerable número de individuos muestra poco o nada de sufrimiento tras una pérdida personal. Del mismo modo, los teóricos del trauma han tendido a sorprenderse cuando individuos expuestos a un suceso traumático no mostraban signos de estrés postraumático, considerando a estas personas como excepcionales. Sin embargo, los estudios han demostrado que la resiliencia no es un fenómeno inusual ni extraordinario, muy al contrario es un fenómeno común que surge a partir de funciones y procesos adaptativos normales del ser humano.

    Reply
  2. Jiji Rentsch dice

    March 3, 2020 at 8:47 pm

    Dear Ms Araujo,

    My name is Jiji Rentsch, I am the co-founder of Fundación Garrobo de El Salvador.

    We have a early education program for children 1-6 years old, who are being taken care of in our Colegio de Vida Integral Montessori, an accredited preschool educational institution by the Ministry of Education.

    CVIM offers its full-day services to children of workers and some staff of Textiles Opico exclusively. We would, however, like to offer our quality services to other factories, who mostly belong to the under served communities in the country.

    We believe our methodology -a combination of MinEd’s curriculum and Montessori- would contribute to giving El Salvador’s children a great start in life.

    Our challenge as a nonprofit is that we do not have technical help as well as the financial means to expand. In this connection, would BID be able to help us identify angel or impact investors who might be interested in investing in the early education of underprivileged children through an organization such as ours.

    It would be a great honor to have you visit us and see for yourself how CVIM’s methodology has been giving children the start they need in early education. Our school director, Ms. Yolanda Rivera, would be happy to receive you at CVIM. Just let us know if you’re interested.

    Reply
  3. José Manuel Beza dice

    March 3, 2020 at 8:55 pm

    En mi experiencia como padre, la estimulación precoz durante la gestación con musicoterapia, conversación y lectura de historias tuvieron efectos muy positivos y evidentes en el neurodesarrollo de nuestra hija desde su nacimiento y su primera infancia, con mucha estimulación y aprendizaje con juegos, recreación física, música y danza que con el tiempo se fueron desarrollando durante todo su crecimiento, con alto rendimiento escolar sin mucho esfuerzo y alta demanda de actividades extracurriculares. En mi caso como niño los espacios deportivos y artísticos marcaron una vida muy gratificante y dedicada al estudio formal en aquellos colegios que contaban con las condiciones para mantener abierto la mayor parte del día con responsabilidades comunitarias vinculadas al arte y el deporte.

    Reply
  4. DENNIS PERCY APIKAI PAREDES dice

    March 4, 2020 at 5:40 pm

    Muy interesante el articulo, pero ¿Como desarrollar esas actividades que estén enmarcado y dirigidos al desarrollo infantil temprano?, las políticas públicas no le dan mucha importancia, mas están avocados en la inversión de infraestructuras, Condorcanqui es una de las Provincias mas pobres del Perú, sin embargo no hay ningún proyecto o programa exclusivo, dirigido al desarrollo infantil temprano, en zonas de selva y comunidades indígenas. Seria bueno proponer proyectos y desarrollarlos en esta zona.

    Reply
  5. Judith Merino Villagaray dice

    March 5, 2020 at 4:02 am

    En el sentido de la Mirada integrada las condiciones de vivienda es importante, muchas madres y padres que acuden a los servicios de nutrición y de CRED refieren que no pueden preparar la alimentación complementaria adecuada porque viven en cuartos de alquiler o con algún familiar en el que no pueden cocinar y consumen alimentos preparados en los restaurantes o en los ambulantes. Entonces en las zonas urbanas populares, una de las alternativas de solución podría ser los incentivo o subsidio para alquiler de viviendas a familias con niños menores de 5 años, con ello procesos de fidelización y a la mejora de la calidad de los servicios de salud, de cuidados diurnos y/o Centros de Desarrollo Infantil,
    En Perú vamos avanzando con la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a promover el Desarrollo Infantil Temprano.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Qué hacen Latinoamérica y el Caribe en desarrollo infantil?
  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil
  • Inscríbete a este curso gratis y aprende sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • ¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?
  • El ambiente en el que crecen los niños impacta su desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT