Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cuando no ir al jardín era lo normal 

September 20, 2022 por Florencia Lopez Boo - Claudia Vazquez - Jorge Cuartas - Autor invitado 1 Comentario


La región de América Latina y el Caribe (ALC) ha tenido los cierres más prolongados de centros preescolares y de cuidado debido a la pandemia del COVID-19. Desde marzo de 2020 hasta octubre de 2021 los centros preescolares de ALC para niños de 3 a 5 años se cerraron total o parcialmente un promedio de 67,4 semanas. En otras palabras, los niños asistieron menos de ¼ del tiempo que se suponía debían hacerlo. También se interrumpieron las visitas domiciliarias de estimulación psicosocial y los controles del niño sano. Es probable que esta situación tenga consecuencias duraderas en los niños, especialmente aquellos que se encuentran en el periodo crítico de la primera infancia, cuando el cerebro y el cuerpo son especialmente sensibles al entorno.  

Investigaciones realizadas antes de la pandemia, por ejemplo, descubrieron los impactos profundos que dejan las conmociones de la vida temprana —como las lluvias inesperadas, el estrés intrauterino y los terremotos— en los niños, incluidos el desarrollo cognitivo, la escolarización y los resultados laborales en la edad adulta. 

Pérdidas relacionadas al cierre de preescolares  

Considerando esta evidencia, a comienzos de la pandemia realizamos varios estudios de simulación para prever las posibles consecuencias del cierre de centros preescolares y de cuidado a causa del COVID en ALC. Por ejemplo, un equipo de investigadores del BID simuló las pérdidas de ingresos en el largo plazo cuando los niños que actualmente están en edad preescolar se conviertan en adultos. Los resultados sugieren que, debido a esos cierres, las pérdidas serían considerables, particularmente en países andinos como Bolivia, Perú y Ecuador, donde oscilan entre el 2,3% y el 4% del Producto Interno Bruto (PIB). 

Otro equipo de autores de varias universidades y del BID utilizó datos observacionales previos a la pandemia, de entre 2004 y 2019, para simular las consecuencias del cierre de la educación preescolar en los 167 millones de niños en edad preescolar de 196 países que se estima perdieron acceso al preescolar entre marzo de 2020 y febrero de 2021.  

Las pérdidas relacionadas con la interrupción de la educación preescolar se estimaron en 19.010 millones de días-personas de instrucción; 10,75 millones de niños que se retrasaron en su desarrollo; 14,18 millones de grados perdidos en la adolescencia; y un valor actual descontado de US$ 308.020 millones de dólares en la edad adulta. Estas consecuencias para el desarrollo y el aprendizaje habrán sido probablemente más severas para los niños que vivían en entornos de bajos ingresos, exacerbando con ello las desigualdades previas a la pandemia. 

Si bien estos estudios muestran escenarios desoladores, puede tratarse de estimaciones “conservadoras” de las verdaderas pérdidas de desarrollo atribuibles a la pandemia. En particular, estos estudios solo consideraron las posibles implicaciones del cierre de los centros preescolares y centros de cuidado y no las consecuencias en el desarrollo de otras perturbaciones negativas durante la pandemia, como el aumento de la violencia doméstica contra los niños, las interrupciones de los servicios sociales, el aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria, y el incremento de los problemas de salud mental de los cuidadores adultos. 

Para complementar esta investigación inicial basada en simulaciones, estudios más recientes han utilizado datos recogidos después del COVID-19 para cuantificar los impactos reales de la pandemia en el desarrollo infantil. Un estudio demostró que los niños chilenos que crecen durante la pandemia tienen un peor desempeño que sus pares de antes de la pandemia. Este estudio utilizó mediciones presenciales de diciembre de 2020 para comparar el desarrollo general, de lenguaje y socioemocional de niños de 3 a 4 años con aquellos entrevistados en 2017 en la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) de Chile. Además, los niños afectados por la pandemia mostraron presencia de problemas emocionales y de comportamiento. 

Un estudio en Uruguay comparó los resultados del desarrollo infantil de niños de 4 a 6 años en centros preescolares públicos antes y después de la pandemia. Se documentaron pérdidas sustanciales en el desarrollo motor y cognitivo, en las actitudes hacia el aprendizaje y en los problemas conductuales de interiorización; y las desigualdades en el desarrollo infantil se vieron exacerbadas. 

Estos estudios no pueden aislar los impactos del cierre de los centros preescolares y centros de cuidado de otros factores de riesgo que afectan a los niños durante la pandemia. Sin embargo, sus hallazgos sugieren claramente que es probable que se hayan producido importantes pérdidas de desarrollo en ALC a causa del COVID, lo que respalda las proyecciones de estudios de simulación anteriores. 

Es muy probable que el estrés y los cambios provocados por la pandemia, incluido el cierre prolongado de los centros preescolares y otros servicios esenciales para la primera infancia, hayan tenido un profundo impacto en el desarrollo y el aprendizaje de los niños pequeños en ALC. Las desigualdades observadas en las pérdidas de desarrollo también ponen de manifiesto que los niños procedentes de entornos desfavorecidos o que enfrentaban dificultades antes de la pandemia son probablemente los más expuestos a las consecuencias de largo plazo. 

Medidas que se pueden tomar para enfrentar las pérdidas en ALC 

Ante esta evidencia, existe una necesidad urgente de políticas y programas de recuperación adicionales para promover las habilidades básicas para la vida que probablemente se hayan visto socavadas por la pandemia, particularmente para las poblaciones marginadas: 

  1. Los ajustes en la formación docente para abordar las temáticas digitales y las necesidades socioemocionales pospandemia de los niños deben abordarse junto con el apoyo a los ámbitos académicos tradicionales (como la cognición y el lenguaje). 
  1. Las políticas hacia las familias y de apoyo a los cuidadores son necesarias para mejorar la estabilidad financiera, reducir el estrés y los problemas de salud mental de los cuidadores y mejorar la frecuencia y la calidad de las interacciones que experimentan los niños en sus entornos de aprendizaje en el hogar. El crédito fiscal por hijo decidido por el presidente Biden a partir de 2021 (esencialmente una transferencia monetaria incondicional para las familias con niños pequeños en Estados Unidos) es un ejemplo de esas posibles políticas de apoyo en un país desarrollado. 
  1. Utilizar la tecnología para llegar a las familias cuyo acceso a las visitas domiciliarias, a las guarderías o a la educación preescolar se ha interrumpido (por ejemplo, los visitadores domiciliarios de Crianza Feliz en Brasil utilizan WhatsApp para comunicarse con sus beneficiarios; las visitas domiciliarias en Jamaica se sustituyen por llamadas telefónicas). 
  1. La medición del desarrollo del niño debe ser más frecuente para seguir de cerca las pérdidas y las recuperaciones. 

En conjunto, estas medidas de respuesta pueden ayudar a los ciudadanos más jóvenes de ALC a recuperarse de algunas de las tremendas pérdidas que han experimentado en los últimos dos años, facilitando un mejor futuro para la región.  

¿Qué más crees que es necesario para fortalecer el desarrollo de la infancia y evitar más pérdidas? Comparte tu respuesta en la sección de comentarios abajo.

Autores: Florencia López Boo, Claudia Vázquez, Dana Mc Coy, Jere Behrman y Jorge Cuartas 


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cierre jardines, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, pérdidas aprendizaje, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Claudia Vazquez

Claudia trabaja en la división de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarollo en Argentina. Previamente, como Oficial de Programas en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), coordinó la implementación de proyectos de asistencia directa a migrantes y apoyo técnico en la cartera de Argentina. Anteriormente fue consultora en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID, analista en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas e investigadora junior en la Fundación CENIT. Claudia es Lic. en Economía por la Universidad de Buenos Aires, posee una Maestría en Economía en la Universidad Nacional de La Plata y es candidata al Doctorado en Economía en la Universidad de San Andrés.

Jorge Cuartas

Jorge Cuartas es estudiante doctoral en educación y desarrollo humano de la Universidad de Harvard y miembro del Institute for Quantitative Social Science de la misma Universidad. Su investigación se enfoca en entender disparidades en desarrollo infantil temprano y cuidado parental a nivel mundial, en estudiar los efectos del castigo físico y el maltrato infantil, y en el diseño y evaluación de políticas e intervenciones para promover el desarrollo en la primera infancia.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. divorcio express dice

    September 21, 2022 at 8:47 pm

    Interesante, muchas gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El COVID-19 y los niños: las 3 cifras más relevantes que caracterizan a América Latina 
  • No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo
  • Crecer bien, sin condiciones
  • Desiguales desde el inicio (…y por bastante tiempo): un estudio longitudinal de las brechas socioeconómicas en la primera infancia en 5 países de América Latina
  • ¿Cuál es el futuro de las políticas de primera infancia en América Latina y el Caribe?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT