Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El COVID-19 y los niños: las 3 cifras más relevantes que caracterizan a América Latina 

June 14, 2022 por Florencia Lopez Boo - Marta Rubio-Codina - William Savedoff - Laura Goyeneche Deja un comentario


En los inicios de la pandemia, el temor a que los colegios y los centros de atención infantil se convirtieran en caldo de cultivo para la transmisión del virus se justificó con experiencias pasadas de enfermedades infecciosas similares. La gripe, por ejemplo, se transmite muy activamente de niños a adultos, pero la evidencia indica que este no es el caso del virus del COVID-19. Las cifras relacionadas con la variante anterior a la delta mostraron que los niños se contagiaban en muy baja medida y que eran el grupo menos vulnerable a los efectos de la pandemia. Se dijo, incluso, que no corrían peligro y que serían los menos impactados por el COVID-19.  

Con el tiempo, se ha ido generando más evidencia sobre el impacto real del virus y sus variantes en los niños. Ahora que hay datos disponibles para América Latina y el Caribe (ALC), compartimos en nuestra nota “El COVID-19 en los niños menores de 18 años” información sobre las tres cuestiones más relevantes en términos de políticas de infancia: los niveles de contagio, la necesidad de las vacunas y el impacto que tiene la pandemia en los niños de la región. Todo ello tiene implicancias importantes para la recuperación urgente del aprendizaje.  

De contagiarse a enfermarse

En lo que va de la pandemia se ha podido comprobar que los niños se contagian del COVID-19 a una tasa menor que los mayores, incluso ante variantes más transmisibles. Analizando datos en 6 países, se estimó que, a finales de 2021, menos del 22% de todos los casos positivos fueron de niños menores de 19 años. En los 11 países de ALC con datos disponibles observamos que la evolución y aumento del contagio en este grupo etario ha sido menor que en países fuera de la región.  

En Colombia, por ejemplo, el porcentaje de menores de 19 años contagiados se ha mantenido relativamente constante en el último año.  

Gráfica 1 – Distribución de los casos del COVID-19 para menores de 19 años a enero de 2022 

Fuente: Construcción propia con información disponible del Ministerio de Salud de Argentina, Ministerio de Salud Pública de Ecuador, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en Guatemala, Instituto Nacional de Salud en Colombia, Observatorio Geográfico en Salud en Costa Rica, Ministerio de Salud en Chile, Centro de Información sobre Desastres y Salud en Honduras, Tablero de COVID-19 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México, Observatorio Ciudadano de COVID-19 en Nicaragua, Ministerio de Salud en Perú y Ministerio de Salud en Uruguay. También del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos y Statista para información del resto de los países.
Notas: La mayoría de los países presentan información desagregada por edad al 15 de diciembre de 2021 o al 7 de enero de 2022, a excepción de los siguientes países: Bélgica (junio 15, 2021), Dinamarca (junio 15, 2021), Eslovenia (noviembre 22, 2021), India (octubre 18, 2021), Japón (noviembre 8, 2021), México (octubre 6, 2021), Nicaragua (noviembre 24, 2021), Rumania (octubre 14, 2021) y Uruguay (julio 12, 2021). En cuanto a los grupos de edad, países como Eslovenia, Austria y Alemania reportaron sus cifras para niños de 0-4 y de 5-14 años. En Ecuador de 0-10 y de 11-20 años. En Estados Unidos de 0-4 y de 5-17 años. En Canadá de 0-11 y 12-19 años. En India de 0-10 y 11-20 años. En Uruguay de 0-15 años. Honduras de 0-20 años. 

Vacunación pediátrica 

Un número creciente de países de ALC han aprobado el uso de vacunas contra el COVID-19 y han empezado a vacunar a niños mayores de 5 años. Si bien la mayoría de los países han aprobado la vacuna Pfizer-BioNTech, otros, como Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Honduras y República Dominicana, han aprobado también las vacunas Sinovac, Moderna, AstraZeneca y Sinopharm. No obstante, faltan datos más precisos sobre las tasas de vacunación en niños. Para aquellos países con información detallada, observamos variabilidad en la cobertura.  

Observamos que Chile presenta la mayor tasa de cobertura en la región, con el 86% de los niños entre 5 y 11 años y el 97% de los niños entre 12 y 17 años con vacunación completa, seguido de cerca por Argentina. Asimismo, mientras en Costa Rica, Perú y Uruguay, al menos el 74% de los niños ente 12 y 17 años tienen cobertura completa de vacunación, en Colombia y Guatemala, este porcentaje es de menos del 40%. La cobertura disminuye aún más para niños de entre 5 y 11 años.   

Tabla 1 – Vacunas contra el COVID-19 aprobadas para menores de 18 años en ALC 

Fuente: Construcción propia con información de vacunas al 15 de abril aprobadas disponible del Ministerio de Salud en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. También del Instituto de Salud Pública en Chile, anuncio del gobierno de Guatemala, Ministerio de Salud en Honduras, Autoridad Nacional para Innovación Gubernamental (AIG) en Panamá, anuncio del gobierno de Perú, anuncio del gobierno de República Dominicana. En cuanto a los datos de cobertura de vacunación COVID-19, corresponde a información disponible del Ministerio de Salud en Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Perú, y Uruguay, y a la Caja Social Costarricense para mediados de Marzo 2022. Notas: La mayoría de los países presentan información desagregada para niños entre 5 y 11 años, y entre 12 y 17 años. Los datos para Argentina, Chile y Colombia presentan diferente nivel de desagregación e incluye n a los niños entre 3 y 11 años vacunados. Lo mismo sucede con Costa Rica que incluye a los niños entre 12 y 19 años; y en Uruguay, que incluye a los niños entre 12 y 14 años.

Impacto de la pandemia en la salud física y mental de los niños 

Más allá de los contagios, en la región la tasa de pobreza volvió a niveles de hace 12 años, afectando principalmente a familias en áreas rurales, indígenas y afrodescendientes. A esto se suma la crisis educativa debido al cierre de jardines, prescolares y escuelas y al bajo nivel de acceso a internet para fines educativos. Cerca de 120 millones de niños llegaron a perder hasta un año completo del calendario escolar, lo que puede representar una pérdida de hasta 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) debido a los menores ingresos derivados de un menor desarrollo y aprendizaje. 

En cuanto a la salud mental de los niños, en cuatro países latinoamericanos, sus cuidadores reportaron que se deterioró. Una de las causas es la pérdida de cuidadores. Un estudio encontró que a nivel mundial por cada dos adultos que mueren por COVID-19, un niño queda huérfano. Más aún, en la región al menos 1 de cada 1.000 niños perdieron a su cuidador principal, lo cual es alarmante ya que la literatura ha mostrado que la pérdida de uno de los padres tiene un impacto negativo a largo plazo en la acumulación de capital humano, que se suma a las pérdidas de aprendizaje generadas en el corto plazo debido al cierre de los servicios de primera infancia. 

La evidencia compilada en “El COVID-19 en los niños menores de 18 años” sugiere que estos cierres prolongados no han sido una medida particularmente eficaz para controlar la transmisión del virus dado el moderado impacto del COVID-19 en la salud física de los niños. Esto, combinado con sus nefastos impactos en el desarrollo, el aprendizaje y la salud mental de los niños urgen no solo a la pronta remediación de las pérdidas de aprendizaje, sino también a una ágil reconfiguración de los sistemas sanitarios que deben ahora prestar especial atención no solo a las agendas de vacunación y controles de salud, sino también la de salud mental y monitoreo frecuente del desarrollo. 

¿Cómo ha afectado el COVID-19 a los niños de tu comunidad y qué se puede hacer para remediarlo? Cuéntanos en la sección de comentarios más abajo.  


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, COVID-19, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, pandemia, primera infancia, Vacuna COVID-19

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

William Savedoff

William Savedoff was Principal Health Specialist at the Inter-American Development Bank. Currently, he is a Senior Partner at Social Insight.

Laura Goyeneche

Consultora para la División de Protección Social y Salud del BID, donde brinda apoyo técnico para acompañar la sistematización de datos de salud. Antes de unirse al BID, Laura trabajó en Urban Labs en la Universidad de Chicago brindando apoyo técnico para el análisis de la justicia de menores. También trabajó en Fedesarrollo, apoyando el cálculo del gasto público en política de drogas y la estimación del mercado ilegal de juegos de azar en Colombia. Laura cuenta con un Máster en Analytics y Políticas Públicas de la Universidad Carnegie Mellon.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cuál es el futuro de las políticas de primera infancia en América Latina y el Caribe?  
  • Cuando no ir al jardín era lo normal 
  • No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo
  • ¿Tus hijos reciben un servicio de cuidado de calidad?
  • Comunidad de práctica: claves para conocer el panorama de la Primera Infancia Migrante

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT