Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cuál es la situación de la primera infancia en México?

March 11, 2024 por Marta Rubio-Codina - Maripina Menéndez - Aranzazu Alonso - David Calderón Deja un comentario


América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo. El empleo, las condiciones de vivienda, los salarios, el acceso a salud y educación son aspectos que presentan profundas brechas y pensar en cómo cerrarlas puede resultar abrumador. La primera infancia representa un buen punto de inicio ya que muchas de las disparidades inician en los primeros años de vida. ¿Qué retos y avances presenta México en este frente?

Un reciente panel realizado en el marco del lanzamiento del Centro de Primera Infancia en el Tec de Monterrey, dibujó un mapa de la situación del desarrollo infantil en el país y presentó líneas de acción novedosas. El panel contó con la participación de Save the Children en México, el Pacto por la Primera Infancia y el BID e hizo un llamado a la acción para mejorar la calidad de la atención a la infancia, mantener los esfuerzos de medición y adaptar las intervenciones al contexto.

¿Qué información compartimos?

1. La pobreza infantil es muy elevada y existen brechas socioeconómicas profundas en lenguaje

El panel nos recordó que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) más de la mitad de los niños menores de 6 años en el país viven en pobreza. Y cuando ahondamos más en los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021-22), vemos que 13 de cada 100 niños padecen desnutrición crónica; 2 terceras partes de los menores de 6 meses no recibieron lactancia materna exclusiva, y casi 6 de cada 10 no tuvieron vacunación en el esquema completo que les toca en su primer año de vida.

Estos déficits tienen un impacto directo en el desarrollo infantil. Datos de la ENSANUT de 2018, muestran que entre los 3 y los 5 años, se generan brechas verdaderamente dramáticas en desarrollo de lenguaje entre niños cuyas madres tienen más o menos escolaridad. A los 5 años de edad, ¡el rezago acumulado en lenguaje es de casi 1 año y medio! Es decir, los niños de 5 años cuyas madres tienen educación primaria o menos, tienen un nivel de lenguaje equivalente al que tienen los niños de 3,5 años cuyas madres tienen educación secundaria completa.

2. La cobertura de los servicios de educación inicial y prescolar es insuficiente y desigual

Apenas 7% de los niños menores de 3 años tienen acceso a programas de desarrollo infantil o de educación inicial en cualquiera de sus modalidades (ENSANUT, 2022). Además, hay una menor cobertura en zonas urbanas, aun cuando el 75% de los menores de 5 años viven en ciudades. Adicionalmente, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), uno de cada dos niños de 3 a 5 años no asisten a preescolar.

Aunado a esto, la pandemia empeoró la situación con el cierre definitivo de varios centros y la recuperación de los niños matriculados aún no ha sido total.

3. La calidad de las interacciones en los centros de atención infantil es baja

Un estudio reciente representativo de la realidad nacional titulado “Una fotografía sobre la calidad de los centros de atención infantil y el estado del desarrollo infantil en México en niñas y niños menores de tres años” mostró que, si bien los centros son espacios seguros, con equipamiento e infraestructura adecuados, en los que los niños tienen material de juego a su alcance y donde se realiza una amplia variedad de actividades, todavía hay gran margen de mejora en la calidad de las interacciones y el apoyo emocional y motivador del aprendizaje en el aula.

4. La acción coordinada para la creación y ejecución de la política pública a nivel nacional es un proceso complejo

Aranzazu Alonso enfatizó que, para impulsar políticas de amplio alcance para la infancia, se requiere de la acción coordinada con sus familias, el gobierno, la sociedad civil, los organismos internacionales, la academia y el sector privado.

El mayor logro en esta línea a la fecha ha sido la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) —la primera política integral, intersectorial e intergubernamental dirigida a garantizar un cuidado sensible y cariñoso para el bienestar de la primera infancia. Ahora, el desafío es seguir institucionalizando sus avances, integrarlos en programas presupuestarios donde se vinculen objetivos y recursos y lograr que, a nivel legislativo, la implementación tenga un mandato intersectorial.

Ante tantos retos, ¿con qué soluciones contamos?

Los primeros cinco años de vida son una ventana de oportunidad única para invertir en el capital humano: las intervenciones que se hacen en esta etapa son para siempre y generan beneficios económicos mucho mayores que sus costos.

Para avanzar en este sentido, se destacaron tres soluciones:

1. Mantener esfuerzos de medición: la medición y la evaluación son claves para saber si avanzamos o no y cómo. La buena noticia es que México se ha atrevido a realizar esfuerzos como la ENSANUT y el diagnóstico de calidad de la atención en centros, realizado en alianza con el BID.

2. Ajustar la acción al contexto: David Calderón describió la importancia de la atención diferenciada en contextos urbanos, semirurales, rurales y para la población en situación de movilidad (niños en condiciones de desplazamiento y migración). En todos ellos, el juego, las interacciones de calidad con sus cuidadores (padres, educadoras) y su comunidad son fundamentales. También es importante ofrecer una atención integral, que promueva la lactancia materna y la alimentación saludable, siempre con un enfoque de activación y de crianza con ternura. Por su parte, la realidad de los niños en movilidad requiere, además, sensibilizar a la sociedad civil y funcionarios sobre sus necesidades específicas.

3. Mejorar la calidad de la atención: como paso previo a ampliar la cobertura de los servicios de atención infantil, es necesario fortalecer su calidad. A partir del estudio  mencionado, desde el BID se ha trabajado junto con el IMSS en la construcción del “Programa Luciérnaga”, un modelo de formación continua, vía mentorías, destinado a cuidadoras para fortalecer la calidad de las interacciones y apoyarlas en la implementación de 12 prácticas priorizadas que promueven el desarrollo infantil. Las estrategias se orientan al reconocimiento de logros de los niños, la expansión de sus intentos de comunicación a través del modelaje lingüístico y el andamiaje en el aprendizaje, entre otras.

Gracias a los avances en estos tres determinantes del desarrollo infantil, desde México se está generando evidencia valiosa para seguir trazando soluciones que nos permitirán fortalecer las políticas de primera infancia en la región. ¡Mantente conectado para seguir aprendiendo sobre la primera infancia en este país!


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:atención primera infancia, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, centros de atención de primera infancia, Desarrollo Infantil Temprano, México, pobreza infantil, primera infancia, servicios de calidad

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Maripina Menéndez

María Josefina Menéndez Carbajal, mejor conocida como Maripina, es la directora Ejecutiva (CEO) de Save the Children en México. Desde muy joven se ha destacado por su activismo a favor de las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, apoyando con especial atención a comunidades de base en zonas periféricas de la Ciudad de México para lograr el reconocimiento de su derecho a la vivienda y el acceso a servicios. Asimismo, desempeñó una labor importante en la ayuda humanitaria después de los sismos de 1985 y ha trabajado desde hace más de 25 años en asuntos relacionados con la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y su entorno. De la misma forma, ha contribuido en el diseño, coordinación, seguimiento y evaluación de proyectos y programas en beneficio de poblaciones excluidas. En términos de incidencia política, Maripina ha participado en negociaciones con diversas instancias gubernamentales en los tres niveles de gobierno. Contribuyó en la formulación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y fungió por dos años como representante de la sociedad civil ante el Sistema Nacional de Protección de niñas, niños y adolescentes (SIPINNA). Además, la experta en temas de niñez cuenta con una amplia experiencia en procuración de fondos gubernamentales y privados, tanto a nivel nacional como internacional; por tres años consecutivos fue reconocida como una de las 100 mujeres más poderosas del país por la revista Forbes. Maripina es licenciada en Sociología por la Universidad Iberoamericana y tiene formación en Alta Dirección en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE). Cuenta con más de 30 años de experiencia en el área social, dependencias de gobierno, educativas, organizaciones sociales y particulares de las cuales ha recibido múltiples reconocimientos.

Aranzazu Alonso

Directora Ejecutiva y Coordinadora General del Pacto por La Primera Infancia. Es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y Maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Está diplomada en Evaluación y Políticas Públicas por el Centro CLEAR para América Latina (Center for Learning on Evaluation and Results); y cuenta con diversas certificaciones en materia de presupuesto y políticas para el desarrollo infantil temprano emitidas por SHCP, el BID y la SDG Academy. Mamá de Macarena y Santiago.

David Calderón

Es el Director del Centro de Excelencia Save the Children. Estudió Filosofía en la UNAM y Ciencias Sociales en Florencia. Fue educador comunitario en zonas indígenas y asentamientos irregulares de México, así como en campos para desplazados por la violencia y para migrantes en Centroamérica e Italia. Ha sido docente de educación básica y bachillerato, y en cátedras universitarias como académico de la UNAM, el TEC, la Ibero, la Anáhuac y la Universidad de Chicago. Ha participado como representante ciudadano en la Comisión Nacional de Bioética, el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y el Sistema Nacional de Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes. Es co-fundador de Mexicanos Primero, el Pacto por la Primera Infancia y Aprender Primero. Ha participado en comisiones en la OCDE, la OEA y el sistema de Naciones Unidas. Es co-autor de 22 libros, ha diseñado litigio estratégico y propuesta legislativa, y escribe sobre políticas públicas, especialmente en educación, primera infancia y participación ciudadana, en revistas especializadas y diarios de circulación nacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Nuevo estudio busca diagnosticar la calidad de los servicios para la infancia en México
  • Un reto pendiente: medir y asegurar la calidad de las interacciones en los centros de atención infantil
  • Reinvertir en la primera infancia de las Américas
  • ¿Se pueden cerrar las brechas en el desarrollo infantil?
  • Apoyemos a quienes cuidan de nuestros hijos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT