Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
como lee el cerebro

¿Cómo lee el cerebro?

September 5, 2018 por Cecilia Martinez Gomez 14 Comentarios


El cerebro no está diseñado para aprender a leer. Contrario a lo que muchos piensan, la escritura es una actividad “inventada recientemente” que surgió aproximadamente en la Edad de Bronce, entre 3.200 y 2.400 AC. Hablar, caminar erguido, tomar objetos con las manos, son acciones que se imitan y para las que estamos diseñados, no así para leer. Ya que la lectura se ha vuelto una actividad tan básica, en el día de la alfabetización te cuento cómo lee el cerebro y por qué los primeros años son esenciales para aprender.

La lectura y el cerebro

A pesar de que se habla de las sustancias del cerebro como la materia gris, las funciones cerebrales se asemejan mucho más a corrientes eléctricas. En términos sencillos, aprender a leer consiste en reconocer las letras y cómo éstas se conectan con una pablara escrita para luego unirlas a un sistema codificado por los sonidos hablados y sus significados.

Simplificando aún más, estos son los 3 pasos que ocurren en el cerebro de un lector al ver una palabra:

1. La lectura se inicia como cualquier otra estimulación visual en la parte occipital del cerebro en el hemisferio izquierdo.

2. De ahí las corrientes se mueven al área del reconocimiento de la palabra escrita, donde el cerebro guarda el conocimiento de las letras y las decodifica.

3. Una vez que la imagen se conecta con lo que sabemos de las letras, se produce una “explosión” de actividad que afecta, por lo menos, dos redes en el cerebro: una que tiene que ver con el significado y la otra que tiene que ver con la pronunciación y la articulación de la palabra.

Así, leer no es crear algo completamente nuevo sino conectar datos visuales, como letras combinadas en forma de palabras, con el lenguaje hablado y su significado.

El desarrollo infantil y el cerebro

La base de estas conexiones es especialmente activa e intensa durante los primeros años de vida, cuando el cerebro tiene aún todo por aprender. Hemos visto en varios artículos que se debe aprovechar la plasticidad del cerebro en esta época a través de las interacciones de calidad, la estimulación y hasta el aprendizaje de otros idiomas para que las conexiones cerebrales sean explotadas al máximo.

¿Qué tiene que ver todo esto con la alfabetización?

Tiene todo que ver. Un cerebro que no es estimulado con señales positivas, con interacciones de calidad y de forma correcta, no está listo para aprender nuevas actividades. Según las últimas pruebas Aprender en Argentina, el 30% de los alumnos de cuarto grado alcanza un desempeño incipiente o básico en las tres dimensiones evaluadas a la hora de escribir un cuento: discursiva, textual y convenciones lingüísticas. La metodología o el contexto educativo pueden, sin duda, explicar este resultado. Sin embargo, mientras más listo llegue el cerebro de un niño a la escuela, más posibilidades tendrá de aprender a leer, a sumar y restar, etc., con mayor facilidad. Imagina correr una maratón sin haber entrenado o aprender la raíz cuadrada de un número sin saber sumar o multiplicar antes. De la misma forma, un cerebro que no ha recibido el “entrenamiento” adecuado a través de estimulaciones, no llegará listo para aprender a leer.

Alfabetizar es responsabilidad de todos

Enseñar a leer no es solo tarea de la maestra de primer o segundo grado. Un cerebro se alista para aprender poco a poco desde las primeras interacciones de calidad y las experiencias que se viven en el entorno familiar. Mientras más palabras escuche y reconozca un niño, más probabilidades tendrá de decodificar correctamente su escritura y significado más tarde.

Madres, padres y cuidadores deben reconocer que, así como nutren el cuerpo de un niño con alimentos saludables para que crezcan fuertes y sanos, deben alimentar su cerebro con interacciones positivas y de calidad para que, llegado el momento, estén listos para leer y aprender a la par de otros niños de su edad.

¿Qué otras actividades realizas para fomentar la actividad cerebral en los más pequeños? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. Arturo Celis Beltrán. PhD dice

    September 5, 2018 at 10:19 pm

    Es necesario precisar que aprender a leer significa, además de haber adquirido suficiente estimulo lexical, unir imágenes de sonido ubicadas en la corteza temporal (área de Wernicke) con la imágenes visuales o letras ubicadas en la corteza occipital.

    Reply
  2. Guillermo dice

    September 8, 2018 at 11:10 am

    Muy importante el comentario. La base está en l cantidad de elementos y motivaciones que el niño o niña recibe de su entorno. Se me viene del recuerdo la importancia de hablar a los niños en la familia y en su propio idioma. Con lleva muchos beneficios porque en muchos casos, principalmente en comunidades indígenas. Los niños escuchan hablan en 2 idiomas o más en algunos casos y esto es muy importante como nos menciona l colega. Mientras mayor cantidad de palabras y léxico mejor el desarrollo del cerebro.

    Reply
    • Cecilia Martinez Gomez dice

      September 12, 2018 at 3:31 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Guillermo. Es así como indicas y en este artículo he escrito al respecto https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2015/02/16/lengua-materna/ Te invito a leerlo y compartirlo.

      Criar hijos e hijas bilingues presenta innumerables beneficios como el mayor desarrollo del cerebro del niño, el fortalecimiento de la identidad cultural, el nivel en el que llega, más tarde, a la escuela y muchos muchos más.

      Reply
  3. Jorge H. López dice

    September 8, 2018 at 3:53 pm

    Leerles es una muy buena estimulación, favorece el vocabulario, la capacidad de hablar, la concentración y el vínculo entre padres e hijos. Obviamente las lecturas deben estar acorde con la edad del niño.

    Reply
    • Cecilia Martinez Gomez dice

      September 12, 2018 at 3:34 pm

      Totalmente de acuerdo, Jorge. Aquí hay un artículo que hablade la importancia de la lectura para los niños y niñas y justamente menciona el tema de la diversidad https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2018/04/19/dia-mundial-del-libro-2018/ te invito a leerlo y compartirlo.

      Reply
  4. Teresa dice

    September 9, 2018 at 9:15 am

    Gracias por el articulo

    Reply
  5. Flor de maria dice

    September 11, 2018 at 2:21 pm

    Me encantan todos los temas que proporcionan
    De excelente calidad

    Reply
  6. Evelyn Núñez dice

    September 14, 2018 at 9:56 am

    Desde los primeros años de vida le canto a mi hija durante el viaje en el vehículo, hoy día conversamos a todas horas. Ella sabe de mi trabajo y yo de sus actividades en clase.
    Siempre tuvo a la mano libros, los hay en todos lados y ella los prefiere cuando sale a pasear por sobre los juguetes o el teléfono móvil.

    Reply
  7. Graciela dice

    October 1, 2018 at 11:09 am

    Realmente es sumamente importante estimular al niño en sus primeros años de vida y es mas fundamental trabajar con las familias para aprovechar el tiempo lo mas que se pueda

    Reply
  8. Ricardo Marroquín dice

    May 6, 2022 at 10:51 pm

    Enseño recientemente a niños y niñas de Primero y Segundo Grado, pero tengo problemas con la fijación de letras y sonidos en las mentes de ellos. He llegado a una escuela donde hay niños con sobreedad que tienen ese problema y he estado leyendo sobre TDAH y otros factores y siempre recaigo en métodos tradicionales.

    Reply
  9. Ricardo Marroquín dice

    May 6, 2022 at 10:51 pm

    Enseño recientemente a niños y niñas de Primero y Segundo Grado, pero tengo problemas con la fijación de letras y sonidos en las mentes de ellos. He llegado a una escuela donde hay niños con sobreedad que tienen ese problema y he estado leyendo sobre TDAH y otros factores y siempre recaigo en métodos tradicionales.

    Reply
  10. Keila dice

    May 13, 2023 at 3:24 am

    Leí este articulo por que mi hijo tiene 2 años y lee muchas palabras + 100 ya casi cumple tres y lee parte de cuentos y quedo sorprendida , pero con las palabras si se que se las sabe , pero con cuento pienso q es de tanto leerselo, pienso que esta memorizado, nunca le enseñe con silabas solo le mostraba la palabra y las ve un ejemplo mamá o se la escribo sabe leerla.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Día de la alfabetización – Lo que pasa cuando mamá y papá sí saben leer
  • Día de la alfabetización, una puerta a la primera lectura
  • Día de la lengua materna, ¿cómo crío un hijo bilingüe?
  • Antes de aprender a leer, ya se puede amar a un libro
  • Día del libro, lectura contra la desigualdad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT