Pilar tiene un año y medio. No reconoce los nombres de ciertos objetos e imágenes, no responde fácilmente a indicaciones básicas y se muestra curiosa pero incapaz de distinguir lo que le piden. ¿Me creerías si te digo que un libro puede mejorar sus habilidades?
Desde hace unos meses, la Academia Americana de Pediatría recomienda a los padres y madres leer en voz alta a sus hijos desde el nacimiento. De hecho, algunos pediatras lo vienen haciendo desde hace unos años. Desde junio de este año, sin embargo, se ha vuelto mandato de la academia que sus 62.000 miembros recuerden la importancia de esta actividad a los padres y madres de niños pequeños cada vez que visiten su consultorio, y lo recomienden como una actividad familiar diaria.
El caso de Pilar refleja el motivo principal por el que los profesionales tomaron esta iniciativa. Ella ha crecido en un ambiente en el que sus padres no han tenido el tiempo ni la formación para saber que los niños necesitan escuchar palabras nuevas y repetidas durante los primeros 18 meses de vida.
Hace 20 años, un estudio estableció que esta necesidad se determinaba durante los 3 primeros años debido al desproporcionado número de palabras que podrían escuchar niños y niñas, de acuerdo a la familia en que hayan crecido. Hoy, sin embargo, se sabe que esto se inicia mucho más temprano, dentro de los 18 meses.
¿Qué pueden hacer los padres, como los de Pilar, para ayudar a sus hijos?
La respuesta más sencilla es que los padres deben hablar con sus hijos para desarrollar sus habilidades lingüísticas. Tan simple como eso. Leer cuentos, sin embargo, ayuda al niño no solo a mejorar su vocabulario, sino a reconocer figuras a través de las ilustraciones, a desarrollar sus habilidades de comprensión, y a estimular su interés por los libros. Todo esto incidirá en su vida futura, mejorando sus habilidades analíticas y su desempeño escolar.
De la misma forma, los libros de cuentos ayudan a tener una estructura sobre la cual crear el diálogo, captar la atención del niño y llevar la conversación. Muchos padres no saben de qué hablar a sus hijos chiquitos, por lo que los libros alivianan esta dificultad.
Es importante resaltar que la idea no es “enseñar a un bebé de dos meses a leer”. Lo que se pretende es estimular a los niños con libros coloridos, lectura rítmica, canciones y conversaciones. En este sentido, la biblioteca del condado de Fairfax en Virginia recomienda 6 habilidades lectoras que tu bebé puede desarrollar desde el nacimiento:
1. Aprender nuevas palabras
2. Amar los libros
3. Usar libros
4. Contar historias
5. Escuchar e imitar sonidos
6. Ver y reconocer letras
¿Cuál es la situación de la lectura en América Latina y el Caribe?
Si bien hay 40 millones de personas en América Latina y el Caribe que declaran que no saben leer ni escribir, los países más afectados, Guatemala, Nicaragua y Honduras ven caer sus tasas con gran rapidez debido a programas de alfabetización tanto en español como en idiomas nacionales. Esto hace que cada vez más padres y madres tengan la posibilidad de leer a sus hijos desde temprana edad. Es importante mencionar, sin embargo, que el hecho de saber leer, no garantiza ni el gusto por la lectura, ni la práctica de la misma con los hijos, sino la comprensión de símbolos, las letras.
Está comprobado que si no se adquiere el hábito a la lectura de chico, difícilmente será adquirido de grande; mucho menos se comprenderá la importancia de leer a los hijos desde temprano. Un artículo habla de la lectura diciendo que los padres no pueden contagiar un “virus” que no tienen. Si bien en nuestra región, en general no hay suficientes recursos ni énfasis para que las familias entiendan la importancia de leer a los niños desde temprano, existen ejemplos en Chile y Colombia, por citar algunos, que ofrecen guías.
Otro tema a mencionar es el costo que tienen los libros en los países de América Latina. En este punto es importante no solo mencionar lo que cuesta comprar libros, muchos de ellos importados, sino editarlos y producirlos en países pequeños cuya población no está acostumbrada a leer por placer.
¿En tu país existe énfasis en la lectura en la etapa preescolar como recomiendan los pediatras en Estados Unidos? Ahora que conoces la importancia, comparte este artículo para que más gente le lea a su bebé. Este hábito no solo lo beneficiará en sus primeros años, sino que lo ayudará a ser un adulto informado y con capacidad de análisis.
Patricia Silva dice
Soy Patricia, docente en Paraguay. Hoy día en mi país, desarrollar el hábito y el amor a la lectura es todavía de poco valor. Es cierto que muchas familias y escuelas no tienen los recursos económicos necesarios, pero también creo que la pasión por la lectura y los libros es difícil de transmitir cuando a uno no le han transmitido. Por eso la tarea es bastante. No solo queremos cosquistar a los niños sino también a los adultos.
Cecilia dice
Estimada Patricia, muchas gracias por tu comentario. Lo que decis es cierto, es difícil transmitir algo que no se lleva en uno. Esa es la intención de este blog. Compartir temas sobre los que se sabe poco en la región (como la lectura desde temprano) para que los padres y madres aprendan el valor y lo puedan practicar con sus bebés. Sentite libre de compartir este blog como recurso para que más personas tengan acceso a esta información. Gracias por leernos.
Laura Ripani dice
Me ha gustado mucho este blog, y como mamá de un bebé de un año y medio, siento que el hábito de la lectura es el regalo más grande que uno le puede dar.
Cecilia dice
Estimada Laura, muchas gracias por tu comentario. Publicamos articulos de este tipo una vez por semana. Podes suscribirte en la parte superior de esta página para recibir los nuevos posts en tu buzón de correo. Gracias por leernos.
Carolina Martínez dice
Indiscutiblemente a nuestros niños les encanta que les lean. Mi hija de tres meses se ve fascinada cuando iniciamos “la hora de la lectura” todos los días, aún se hace más interesante cuando a la lectura se le añaden sonidos, texturas, y en ovaciones las propias intervenciones de ella para comentar. Gracias.
Cecilia dice
Estimada Carolina, muchas gracias por tu comentario. Es un placer leer el interés con que tu hija toma la hora de lectura. Con este tipo de articulos, nos gustaría que muchos más padres y madres de la región compartan momentos como esos con sus hijos. Saludos y gracias por leernos.
MARITZA LOPEZ dice
Soy terapeuta ocupacional y dirijo el curso de preparación en el embarazo a las gestantes. En una de las clases hablamos de leerle al bebé desde que esta en la barriga y seguir con el cuento corto hasta que vaya al colegio, muchas siguen la indicación poco a poco más y más.
freddy maturano dice
Excelente artículo de motivación e inducción a la lectura, es verdad que cuesta mucho cuando uno no tiene el habito, pero inculcar a la lectura a los pequeños es una tarea primordial que también nos ayuda mucho a los adultos.
Rocío Freyre dice
Este tipo de información es sumamente importante con independencia de que tengamos hijos o no. De nuesta formación académica, como ciudadana considero una responsabilidad el compartir este tipo de información para poder contribuir con mi país. Soy mexicana y me considero afortunada de haber crecido con unos padres que me inculcaron el amor y el respeto por los libros, soy una ávida lectora desde los 6 años, estoy segura que un factor que influyó fue el que cada domingo visitara una librería y el ver a mis padres leyendo los fines de semana.
Mis amigos me preguntan como adquirí este hábito tan necesario, y mi respuesta es la que acabo de compartir con ustedes, no omito mencionarles que desde bebé mi mamá y mi papá siempre me leyeron.
Martha dice
Hola Soy Martha Erica de Nicaragua, soy una convencida de como la lectura estimula el desarrollo intelectual de los más chiquitos y chiquitas.
Agregaría, que este “espacio lector” que nos regalamos como padres/madres y maestr@s con nuestros niños y niñas acerca y conecta a nivel afectivo, estrechando lazos tan necesarios en estos días.
Planeta Madera dice
Hola, la iniciativa sigue en marcha, me gustaría participar.
Dierre Madrid dice
Me encanta este blog. Lo veo muy util para adquirir conocimientos en la tematica.
Atra dice
Un artículo de lo mas motivador a la lectura, lamentablemente cuesta bastante en aquellos casos de no tener el habito, pero incita a los mas jóvenes a leer. Lo cual es una misión importante la cual también nos ayuda mucho a los mayores.
Atra dice
Esta claro que fomentar el habito a la lectura desde pequeños es lo mejor para tener una sociedad cultural importante con un futuro prometedor.La imaginación de los seres humanos se abre en cierta medida mas de lo habitual si nos encontramos estancados.
New Power dice
Todo contexto al conocimiento tiene que ser con el aprendizaje desde pequeños. Es por ello que se le debe de fomentar a la lectura desde muy pequeños y podamos abrir las mentes de aquellos que algún día serán el futuro.
Sparta dice
En mi caso particular soy educadora infantil y lo que vengo observando a lo largo de mi experiencia es la facilidad de todo ello si empezamos desde pequeños a educar bien y a ofrecer el habito a la lectura.
Sparta dice
La lucha en el aprendizaje ayudara día a día en la apertura de nuevos horizontes y oportunidades de abrir puertas acorazadas allí donde existan.
Madrid dice
Este es un blog de gran interés para todas las mama, y como mamá de un pequeño bebé de medio año , siento que los hábitos de la lectura son el regalo más grande que uno le puede transmitir a su retoño.
Intelligence Survival dice
La lectura desde niños es un factor indispensable en el desarrollo cognitivo del individuo. Fomenta la creatividad, permite la concentración y consigue que el individuo ya adulto tenga un sentido crítico más desarrollado y un afán por buscar y completar la información sesgada que hoy en día nos bombardea desde los medios tecnológicos e Internet.
Sin duda la información de tu artículo Cecilia no va a pasar de moda por mucho tiempo. Grandioso trabajo. Muchas gracias
intelligencesurvival.org
Cerrajeros Tarragona dice
Gran blog de información para dar toda la información importante a las mamas para ayudar a educar a sus niños.