Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Medir la calidad no es fácil, pero es indispensable

August 8, 2016 por Autor invitado Deja un comentario


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Romina Tomé.

Sabemos que medir la calidad de un servicio no es sencillo. Pero también sabemos que hay un gran interés por aprender a hacerlo por lo que queremos continuar estimulándolo. Hace un tiempo tuvimos un interesante intercambio en el seminario virtual sobre la guía de herramientas ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil? Este es el primero de dos artículos en donde contestamos las preguntas y comentarios más destacados entre los asistentes.

Más no siempre es mejor

En los últimos años, los gobiernos de la región han incrementado su inversión en el desarrollo infantil temprano, enfocándose principalmente en expandir la cobertura de los servicios orientados a los niños de los hogares más pobres. Una pregunta recurrente es: ¿un mayor número de centros de cuidado es suficiente para que los niños logren un desarrollo saludable?

Podríamos pensar que sí lo es para los niños de familias más vulnerables pues en la casa sus padres o cuidadores no pueden cuidarlos y su alternativa al centro va desde quedar al cuidado de otro niño, a pasar tiempo en el trabajo de alguno de los padres. Sin embargo, diferentes estudios muestran que los servicios de cuidado de baja calidad pueden generar efectos negativos en el desarrollo infantil. Es fundamental ofrecer servicios de calidad pues sólo los centros de alta calidad logran impactos que permiten aliviar los efectos de las privaciones tempranas a los que estos niños están expuestos.

Decidimos medir la calidad y ¿ahora qué hacemos?

Como hablamos algunas semanas atrás, la medición de la calidad de los servicios de cuidado infantil se divide en tres pasos: antes, durante y después del operativo de medición. El primer grupo de decisiones incluye definir el objetivo de la medición: ¿Es una evaluación de monitoreo del estado de los niños, del país o de un programa? ¿Queremos medir el impacto de un servicio sobre determinados indicadores? ¿Es un seguimiento frecuente de la calidad del servicio para su mejora? Según este objetivo se selecciona quién, qué y cómo se quiere medir. Así, por ejemplo, si el interés recae sobre cómo los padres perciben el servicio, una encuesta a un grupo aleatorio de ellos permitiría recolectar la información buscada.

El objetivo de la medición es también una variable clave en la decisión de la frecuencia adecuada con la que se debería repetir la evaluación. Otros elementos que determinarán la frecuencia de la evaluación son los costos y el tiempo necesario para realizar la medición, analizar los datos, introducir modificaciones y permitir que los indicadores deseados tengan resultados. De este modo, el tiempo entre una medición y otra debe definirse de acuerdo a cada programa, a la flexibilidad del mismo para introducir cambios y a los indicadores que se busca modificar.

Por ejemplo, el programa Head Start de EEUU mide la calidad con instrumentos más complejos cada 2 o 3 años. Estos instrumentos se usan menos frecuentemente, pero  capturan aspectos indispensables de la calidad de procesos.

Otra decisión fundamental antes de iniciar el operativo de medición es el modo en que se recolectará la información: observación, reporte o ambos. Los dos procedimientos tienen ventajas y limitaciones. La evidencia empírica muestra que la medición por observación de la calidad del servicio predice resultados en un grado significativamente mayor del que lo hacen las listas de verificación o entrevistas. Sin embargo, recolectar información por medio de observación es más complejo y demanda más tiempo, capacitación y recursos que el reporte para asegurar la objetividad y confiabilidad de los observadores.

La evaluación puede enriquecerse con mayor información y precisión al combinar los dos mecanismos y contar con diferentes formas de medición sobre una misma dimensión. Si esta es la opción elegida es bueno tener en cuenta la logística del operativo de campo para evitar afectar la rutina diaria el centro y los resultados por la presencia de muchas personas externas en el centro. En el Capítulo 3 de la guía de herramientas pueden encontrar en mayor detalle las ventajas y limitaciones de los procedimientos de recolección de la información.

¿Cómo implementamos la medición?

Una vez elegido el método de recolección de datos, tenemos que seleccionar el personal encargado de esto. ¿Conviene trabajar con alguien externo al centro o con personal del mismo? Si bien utilizar personal del centro puede ser tentador pues confiamos en ellos, conocemos su capacidad y evitamos que varias “caras nuevas” interrumpan la rutina del centro, tenemos que ser cuidadosos pues su observación o evaluación podría ser sesgada, tendiendo a minimizar las características negativas del centro.

Una vez elegido el grupo de aplicadores, la tarea consiste en capacitarlos para lograr confiabilidad en sus observaciones. En otras palabras, los resultados obtenidos por diferentes observadores al aplicar un instrumento sobre un mismo estudio deben ser suficientemente parecidos de modo de reducir
 el potencial de sesgo derivado de una valoración personal subjetiva.

¿Cómo se prueba si hay confiabilidad entre observadores?

Se necesita contar con una persona entrenada y eficiente en la aplicación del instrumento cuya observación se tome como la “regla de oro”. Esta persona y los aplicadores valoran la misma situación de modo presencial o en un video. Luego se comparan las respuestas de los observadores con el de la persona considerada como “regla de oro” para asegurar el nivel de acuerdo buscado. La alta confiabilidad entre observadores se debe alcanzar antes de salir al campo y es necesario mantenerla durante la recolección de la información con una comparación, calibración o recertificación periódica.

¿Miden la calidad del servicio en los centros de cuidado de tu ciudad? ¿Cómo lo hacen? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

 

Lee aquí la segunda parte de la serie ¿Cómo se mide la calidad? sobre Los instrumentos disponibles para medir la calidad de los servicios de cuidado.

 

Romina Tomé es estudiante del doctorado de politicas públicas en la Universidad de Duke, y coautora del libro ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:BID, calidad, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los instrumentos disponibles para medir la calidad de los servicios de cuidado
  • Medir para mejorar y mejorar las medidas
  • Reflexiones para medir el Desarrollo Infantil Temprano
  • Cinco publicaciones gratis sobre desarrollo infantil que te interesarán
  • Cuando hablamos de servicios de calidad, ¿qué viene primero?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT