Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

10 postales de un largo viaje en la construcción de la agenda regional del desarrollo infantil (Parte II)

May 8, 2023 por Patricia Jara Males - Marta Rubio-Codina - Carolina Freire Deja un comentario


En la primera parte de esta muestra de operaciones apoyadas por el Banco para el diseño, implementación y evaluación de servicios para la primera infancia, conocimos 5 experiencias destacadas de entre los múltiples esfuerzos incurridos por nuestro equipo para mejorar el desarrollo infantil en América Latina y el Caribe. Completamos este misceláneo con otros 5 casos de interés.

Construyendo mejores competencias para un cuidado de calidad en Ecuador

Un reto para todos los países de la región es expandir la cobertura de los servicios de desarrollo infantil incorporando estándares de calidad. Un proyecto financiado por el Banco en Ecuador asume ese desafío apostando por mejoras simultáneas en la calidad estructural y de procesos de los servicios. Es decir, mientras se avanza en la mejora de estándares estructurales para la generación de los espacios físicos de trabajo con los niños, se pone atención en la calidad de las interacciones que son claves para lograr buenos resultados. Esta operación, en curso, ha puesto énfasis en la adquisición de material pedagógico y de juego para los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y el servicio de acompañamiento familiar Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y en el fortalecimiento de sus metodologías y contenidos. También abordará mejoras en la gestión de estos servicios con acciones como introducir mecanismos de priorización de usuarios y de seguimiento a proveedores externos o digitalizar procesos clave de gestión en territorio y equipar tecnológicamente las unidades de atención.

Generando evidencia sobre escalamiento de una intervención eficaz en Jamaica

La evidencia generada en evaluaciones de intervenciones probadas a pequeña escala es clave para planear la transformación de estas experiencias en políticas de amplio alcance. Es el caso del programa de visitas domiciliarias Reach Up implementado en Jamaica, que incorpora un importante componente de intervención con padres. El reto en este caso ha sido llevar un modelo de intervención eficaz de trabajo con familias para su implementación a escala nacional. Con el apoyo del Banco, se está generando valiosa evidencia que permite entender cuáles son los elementos de éxito del programa y los espacios de oportunidad en los que trabajar conforme se avanza en el escalamiento de la cobertura. Mientras se desarrolla la evaluación de impacto que permitirá contar con este conocimiento, ya se cuenta con un interesante manual que ofrece contenidos para promover interacciones destinadas a niños(as) de 0 a 36 meses de edad, con actividades que requieren pocos materiales, son simples de hacer y utilizan cosas que son de fácil disponibilidad.

Asegurando la calidad de intervenciones educativas a distancia en Colombia

La mejora de la prestación de servicios de calidad en la primera infancia debe poner foco en cómo se implementan las estrategias de atención en zonas rurales y dispersas pues aquí es donde suelen haber importantes brechas. Otro aspecto fundamental es la adecuada formación y acompañamiento al talento humano, especialmente a aquel en ubicaciones más remotas y con mayores dificultades de conectividad. La estrategia de educación inicial conocida como Conectar para Educar de Colombia, ofrece orientaciones pedagógicas, materiales y recursos a agentes educativos y familias, buscando así fortalecer sus capacidades. Incluye también una solución de formación remota a cuidadores, educadores y maestros de prescolar por WhatsApp o web y estrategias de comunicación comunitaria. Para avanzar hacia la integración de este modelo a la estructura regular de prestación de servicios de desarrollo infantil integral en el país, el Banco viene apoyando el acceso a la estrategia desde la plataforma del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICB) y a través de procesos existentes de formación de talento humano.

Proyectando el escalamiento sostenible de visitas domiciliarias en Brasil

Los programas de visitas domiciliarias son una forma muy eficaz de garantizar una estimulación adecuada en el hogar y el desarrollo de los niños entre las poblaciones urbanas pobres. La atención de niños en áreas urbanas pobres de Brasil bajo esta modalidad se ha transformado en prioridad. Un proyecto apoyado por el banco, buscó escalar en la ciudad de Boa Vista un programa de visitas domiciliarias previamente evaluado, mediante la acción de agentes de desarrollo infantil capacitados para esta tarea. Este proyecto incorporó una innovación importante: la realización de actividades de capacitación y acompañamiento a padres sin personal adicional o mayor exigencia de tiempo de asistencia a las madres, mediante reuniones de grupos locales existentes. La población objetivo son las mujeres embarazadas de Bolsa Familia a partir de las 21 semanas de embarazo y los niños de hasta 36 meses de edad.

Invirtiendo en interacciones de calidad en el acompañamiento a familias en Perú

El programa peruano Cuna Más ha sido pionero en la institucionalización de estrategias combinadas para la atención integral del desarrollo infantil inicial. Su servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) ofrece visitas a hogares en zonas rurales y dispersas para transmitir prácticas de crianza y estimulación temprana a las familias, mientras que su Servicio de Cuidado Diurno (SCD) lleva a cabo actividades pedagógicas en salas cuna de zonas urbanas. Mediante diversas evaluaciones, este programa de impacto comprobado ha mostrado la relación que hay entre la calidad de los programas de trabajo con familias y sus resultados sobre el desarrollo infantil. En particular, se ha destacado la relevancia del número y la calidad de las visitas realizadas por las facilitadoras, por lo que la operación ha financiado asistencia técnica para mejorar los procesos de formación y acompañamiento a facilitadoras y sus mentoras, así como la producción de material educativo.

3 ideas finales sobre búsqueda de la efectividad en el desarrollo infantil

Tan difícil como seleccionar solo 10 operaciones de un conjunto muy numeroso de buenas experiencias, es hacer una síntesis de la rica evidencia que éstas han aportado sobre cómo hacer para mejorar los niveles de desarrollo de los niños en edades tempranas.

A la luz de los casos presentados, nos quedamos con 3 mensajes clave:

  • La gestión de procesos y el fortalecimiento de capacidades en el recurso humano son claves para el aseguramiento de la calidad de las intervenciones, no importa cuál sea la modalidad.
  • Una estrategia integral que promueva efectivamente el desarrollo infantil es aquella que ofrece diversas modalidades de atención, mirando en todas ellas y al mismo tiempo la cobertura y la calidad.
  • El escalamiento de los servicios para el desarrollo infantil debe hacerse con base en evidencia pues solo las evaluaciones pueden mostrar si una modalidad es eficaz y cuáles son las condiciones de implementación de las que depende su éxito.

Te invitamos a compartir estos mensajes y a reflexionar sobre cómo estos principios se han aplicado en tu país. Y para conocer más acerca de innovaciones en desarrollo infantil temprano, te invitamos a visitar el hub de conocimiento que hemos creado para compartir estas experiencias.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, cuidado infantil, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, escala, estimulación temprana, modalidades híbridas, primera infancia, Reach UP, visitas domiciliarias

Patricia Jara Males

Patricia Jara es especialista en Chile de la división de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Carolina Freire

Carolina Freire es Especialista de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es licenciada en Política Internacional de la Universidad de Georgetown y tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Texas. Es Fellow del Aspen Institute y Young Global Leader 2012 del Foro Económico Mundial. Fundó Voluntarios de Panamá, organización que moviliza y conecta a los panameños con las causas y organizaciones que los necesitan.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • 10 postales de un largo viaje en la construcción de la agenda regional del desarrollo infantil
  • Empleo femenino, cuidado infantil y de personas en dependencia: cómo encajar bien esas piezas del rompecabezas 
  • Niños más sanos, en ciudades más saludables

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT