Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
brechas en el desarrollo infantil

¿Se pueden cerrar las brechas en el desarrollo infantil?

July 1, 2019 por Marta Rubio-Codina 9 Comentarios


A nadie le sorprende que existan brechas en los niveles de desarrollo cognitivo y de lenguaje entre niñas y niños en hogares más y menos vulnerables. De hecho, en una ocasión, al hacer esta afirmación en público, alguien comentó “¡descubrieron que el agua, moja!” Posiblemente, con razón. Lo que sí resulta sorprendente es que estas brechas se manifiestan en países de todo el mundo, independientemente de los niveles de riqueza y desigualdad.

Especialmente preocupante es que sean estadísticamente significativas aún antes del primer año de vida. ¡Hablamos de brechas equivalentes al 50-60% en la diferencia en el desarrollo entre un niño con un coeficiente intelectual promedio y un niño en riesgo de enfrentar deficiencias en el desarrollo cognitivo! Las brechas aumenten considerablemente con la edad, llegando a ser mayores de una desviación estándar en niños matriculados en los tres primeros cursos de primaria.

Un experimento en Bogotá

Un estudio reciente de 1 330 niñas y niños en Bogotá, Colombia, documentó la asociación entre pobreza y desarrollo infantil. Exploró cómo esta asociación evoluciona con la edad y buscó identificar qué variables contextuales—o ‘factores protectores’—pueden contribuir a cerrar estas brechas en desarrollo entre la población más y menos vulnerable. La muestra fue diseñada para ser representativa de niños de hogares con niveles de ingreso bajo y medio.

En 2011, cuando los niños en la muestra tenían entre 6 y 42 meses de edad, se midió su desarrollo cognitivo y de lenguaje usando las escalas de Bayley; su peso y talla; y otra información acerca de sus hogares, incluyendo los años de educación de los padres y la ‘calidad del ambiente’ a nivel de oportunidades de estimulación psicosocial, como acceso a materiales y actividades de juego en el hogar. En 2016, se volvió a medir al 72% de estos niños cuando tenían entre 6 y 8 años. Se recogió su coeficiente intelectual usando la prueba de WISC; varias medidas de desempeño académico (aritmética básica, comprensión lectora y vocabulario); la calidad del ambiente del hogar; y su trayectoria ‘educativa’ en centros de cuidado, prescolares y escuela primara, así como el tipo de centro al que asistieron.

El video a continuación explica los resultados de esta evaluación:

  • Las brechas en el desarrollo cognitivo y de lenguaje en la primera infancia entre niños de hogares en el 25% más pobre y el 25% más rico en la muestra, econ base en un índice de riqueza del hogar, son estadísticamente significativas a partir de los 8-10 meses de edad.
  • Estas brechas aumentan con la edad y se traducen en brechas en el coeficiente intelectual y en aprovechamiento escolar a los 6-8 años, de manera muy considerable.
  • La educación de los padres y la calidad del ambiente del hogar durante la primera infancia (6-42 meses) son factores protectores importantes y contribuyen a cerrar las brechas existentes en desarrollo, tanto en los primeros años de vida como a los 6-8 años de edad.
  • Luego de incorporar todos los factores anteriores en el análisis, se observa que la calidad del ambiente del hogar a los 6-8 años también contribuye a cerrar brechas en coeficiente intelectual y desempeño escolar.
  • El haber asistido y/o asistir a centros educativos privados, considerados de mayor calidad en este contexto, también es un factor protector.
  • El estatus nutricional del niño a los 6-42 meses no contribuye al cierre de brechas a esas edades.

Implicaciones para el diseño de políticas públicas

  • Aumentar los niveles educativos de la población, especialmente para las chicas—por ejemplo, evitando el embarazo adolescente o el abandono escolar como resultado de éste—debería mejorar las prácticas de cuidado en los hogares y en consecuencia los niveles de desarrollo infantil.
  • Mejorar la calidad de los sistemas educativos—no solo para los niños más pequeños sino a lo largo de todo el ciclo educativo—parece una estrategia a considerar para reducir brechas en desarrollo infantil asociadas con la pobreza.
  • Las intervenciones centradas en mejorar prácticas de crianza y la calidad del ambiente del hogar en los primeros años de vida juegan también un rol fundamental, como se ha demostrado en varias ocasiones.
  • Es además importante que estas intervenciones se mantengan más allá de la primera infancia y, al menos, durante los primeros 8 años de vida.

Por muchas y muy buenas razones, se ha prestado mucha atención a la intervención en los primeros mil días. Dicho esto, los resultados de este y otros estudios sugieren que el desarrollo infantil responde a factores protectores más allá de los primeros mil días. Por eso, es crítico diseñar e implementar intervenciones que mejoren la calidad del entorno en el que crece el niño, tanto en el hogar como en los centros educativos, y que estén adecuadamente articuladas a lo largo de toda la infancia.

¿Te sorprenden los resultados del estudio? ¿Conoces intervenciones similares? Compártelas en los comentarios o vía @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Alejandro Lamas Rojas dice

    July 2, 2019 at 7:15 pm

    La dimensión psicológica de la pobreza se relaciona con
    lo que usualmente se conoce como factores psicológicos
    individuales. Estos factores aluden a bienes no
    materiales, ya sean cognitivos, afectivos y de relación
    con otros, que influyen la manera en que los individuos
    se relacionan consigo mismo, con otros y con su
    entorno. Esta dimensión tiene que ver con la posibilidad
    de reconocer, acceder y apropiarse de oportunidades
    ofrecidas por la sociedad, así como de generar
    posibilidades de desarrollo personal y colectivo.
    El concepto base en este contexto es el de Recursos
    Psicológicos, esto es, las potencialidades afectivas y
    cognitivas de las personas que les permiten
    desarrollarse y cambiar su vida.
    Las investigaciones han revelado que cerca de un tercio
    de los niños que crecen en medios con múltiples agentes
    estresantes y escasas oportunidades, son niños bien
    adaptados y se convertirán en adultos con una vida
    normal.
    Como nos indica E. Grotberg ha existido una percepción
    de que los niños de nivel socio económico alto son más
    resilientes . Estos niños son más exitosos en la
    escuela, sin embargo el buen rendimiento escolar no es
    resiliencia.
    Puede ser que estos niños obtengan mejores trabajos,
    pero eso no necesariamente implica que sean resilientes.
    El estudio realizado por Grotberg, en 27 lugares
    distribuidos en 22 países (International Resilience
    Proyect.), encontró que no existía conexión entre el nivel
    socioeconómico y la resiliencia. La diferencia fue
    principalmente en la cantidad de factores resilientes
    utilizados. Pobreza no es una condición de vida
    aceptable, pero no impide el desarrollo de la resiliencia.
    Incestigadores como Vaillant y Davis han presentado evidencia longitudinal
    de que no existe relación alguna entre inteligencia y
    resiliencia, y/o clase social y resiliencia A partir de estos
    estudios se han ido identificando diversos factores
    asociados al desarrollo de resiliencia en condiciones de
    pobreza, que tienen relación con aspectos individuales y
    ambientales.

    Reply
  2. Antonio Heras dice

    July 2, 2019 at 7:52 pm

    Excelente Marta
    Un saludo . Soy el Mtro. Antonio Heras trabajo en el IMSS en México

    Reply
  3. Diana dice

    July 2, 2019 at 7:56 pm

    Hola! Dónde podemos encontrar el estudio publicado?
    Gracias!

    Reply
  4. GONZALO ZURITA dice

    July 2, 2019 at 9:21 pm

    Me gustaría conocer toda la amplia bibliografía sobre el tema, pues mi hija acaba de ingresar a un curso denominado
    CURSO AVANZADO 2018-1019
    DERECHOS HUMANOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL ECUADOR: CONTEXTOS, CONCEPTOS Y EXPERIENCIAS
    PRIMER MÓDULO: conceptos fundamentales y situación actual de la niñez y adolescencia en el Ecuador,

    Hoy le indicaré a mi hija, que tome contacto con Uds, y se suscriba a esta iniciativa.

    Reply
  5. Diana Ordóñez Campaín dice

    July 7, 2019 at 8:09 pm

    El acceso a bienes y servicios también es un factor determinante en el desarrollo de niños y niñas. El tipo de educación impartida en los Centros educativos privados, el trato y las formas de relacionarse entre los integrantes de la comunidad educativa puede dejar o marcar huellas.

    Reply
  6. Irene Velasco dice

    July 8, 2019 at 12:58 pm

    Hola me gustaría compartir nuestro proyecto de primera infancia con Marta Rubio-Codina, Estamos buscando investigadores para hacer alianzas de investigación y Data y me gustaría platicarlo con ella. ¿Cómo puedo contactarla?

    Reply
  7. EDINSON ROMEL IRIGOIN NUÑEZ dice

    June 7, 2024 at 12:44 am

    Los factores psicológicos no tratados a temprana edad influyen en el desarrollo de las capacidades del individuo, en la propia familia estas dimensiones influyen como el tu eres mas pobre o vistes mejor que el otro o que estudias en una mejor escuela que el otro vas ha ser mejor.tratamos de minimizar a la persona , sin saber que lo estamos haciendo un daño irremediable.como docente quiero de sus consejos para mejorar estos estereotipos.

    Reply
  8. EDINSON ROMEL IRIGOIN NUÑEZ dice

    June 7, 2024 at 12:50 am

    Gracias Marta Rubio por compartir un articulo muy importante, quisiera contactarme porque trabajo con redes de niños y adolescentes trabajadores.

    Reply
  9. EDINSON ROMEL IRIGOIN NUÑEZ dice

    June 7, 2024 at 12:52 am

    Ojala en el mundo haya políticas que cierren las brechas de calidad y no haya mas discriminatorio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Se puede predecir el desempeño académico?
  • ¿Por qué los economistas están tan interesados ​​en el desarrollo infantil y qué pueden contribuir a la disciplina?
  • Reinvertir en la primera infancia de las Américas
  • ¿Cómo escalar programas de mejora del desarrollo infantil y alivio a la pobreza cuidando su calidad?
  • Un reto pendiente: medir y asegurar la calidad de las interacciones en los centros de atención infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT