Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
urbanpy-analisis-distancias

Presentamos UrbanPy: una herramienta completa para el análisis de accesibilidad urbana

July 28, 2020 por Hector Antonio Vázquez Brust - Patricio Zambrano Barragán 6 Comentarios


Esta nueva adición al Open Urban Planning Toolbox ayuda entender las brechas de acceso a servicios urbanos.

El acceso equitativo a servicios básicos — como transporte, espacios públicos, servicios de salud y educación, y a oportunidades laborales — es una de las condiciones necesarias para el desarrollo inclusivo de toda ciudad. Medir y corregir problemas de accesibilidad, especialmente a servicios de salud, es urgente.

La pandemia ha obligado a gobiernos metropolitanos de la región a tomar decisiones inmediatas para planificar la distribución de atención a nivel intraurbano. Con ello, se ha vuelto esencial entender dónde se encuentran los residentes más necesitados de ayuda, y dónde hace más falta el despliegue de puntos de servicio, como la provisión de medicamentos, pago de ayudas económicas, etc.

Una distribución desigual de dichos servicios genera varios impactos negativos. La necesidad de recorrer mayores distancias implica mayores recursos invertidos – y más emisiones producidas – en viajes cotidianos. El costo (en tiempo y dinero) de largos viajes puede ser prohibitivo, especialmente para poblaciones de bajos ingresos (y particularmente mujeres) que en la mayoría de los casos residen en zonas alejadas de los centros de provisión de servicios.

Una herramienta de código abierto para combinar el análisis espacial con variables demográficas

Escuchando las necesidades de distintos municipios, desde la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, desarrollamos un conjunto de técnicas y herramientas de mapeo con alta resolución espacial, combinando datos de densidad de población y ubicación de puntos de interés clave (farmacias, hospitales, bancos, escuelas, etc.) para producir detalladas métricas de accesibilidad y mapas de calor indicando el grado de aislamiento de cada sector. Lo aprendido fue volcado en UrbanPy, un paquete de funciones análiticas, desarrollado en alianza con la Universidad del Pacífico y la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Lima, que resuelve en forma automatizada todo el flujo de trabajo requerido: obtener fronteras geográficas de una ciudad, estimar población, ubicar sitios de interés, e incluso calcular tiempos de viaje a través del sistema local de calles. Todo ello, utilizando bases globales de datos abiertos. Así es posible utilizar la herramienta aún sin contar con datos propios, pero no se limita a esas fuentes: también se puede integrar datos locales específicos, como sitios de interés, o áreas geográficas definidas por el municipio.

Cómo usar UrbanPy

Por ejemplo, UrbanPy permite obtener los límites georeferenciados de una ciudad con sólo escribir su nombre:

Y obtener estimados de población actualizados, para toda su superficie:



Si quisiéramos medir accesibilidad a farmacias -por nombrar una de las categorías disponibles-, solo hace falta solicitarlos para que sean descargados en forma automática de OpenStreetMap.

Para medir accesibilidad se requiere medir el tiempo de viaje desde cada sector de la ciudad, con la mayor resolución posible (es decir, con la mayor cantidad de puntos de origen medidos) hasta el punto de provisión de servicio más cercano. A pie, ideal para medir los servicios de cercanía como la provisión de alimentos, pero también en automóvil o transporte público. ¡UrbanPy también resuelve todo ésto!

Así se obtienen los tiempos de viaje y la población afectada en cada sector de la ciudad, para diagnosticar de forma precisa los sitios donde se verifican las mayores barreras de accesibilidad. Los resultados pueden descargarse en forma de planillas de cálculo, archivos georreferenciados, e incluso como visualizaciones, tanto estáticas como interactivas:



UrbanPy ya se encuentra disponible para la descarga a traves de Codigo para el Desarrollo. Puede consultarse documentación detallada en el repo de GitHub. Esperamos que la comunidad colabore asimismo con el código.

UrbanPy forma parte de nuestro grupo de herramientas orientadas a impulsar la transformación digital en ciudades y sigue principios de código abierto para asegurar su uso en varios municipios. 

Por Antonio Vázquez Brust y Patricio Zambrano-Barragán


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Datos geoespaciales, Recursos accionables

Hector Antonio Vázquez Brust

Científico de datos urbanos. Trabaja con ONGs, gobiernos y agencias internacionales ayudando a comprender y gestionar los procesos urbanos y territoriales. Su área de interés es la aplicación del análisis computacional a gran escala para la mejora de las políticas públicas.

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán was a Housing and Urban Development Specialist at the Inter-American Development Bank. He currently led urban development projects throughout Latin America and the Caribbean, including housing policy and finance projects; resilient urban infrastructure; and geospatial and civic data analytics. Prior to joining the IDB, he led research on territorial management and climate-ready infrastructure at the Massachusetts Institute of Technology and the Natural Resources Defense Council (NRDC). Patricio has worked with the Office of the Deputy Mayor in Quito, Ecuador; with the New York City Department of Housing Preservation and Development (HPD) on distressed asset financing; and as a management consultant with New York-based Katzenbach Partners. Patricio is a doctoral candidate in City and Regional Planning at the University of Pennsylvania, and holds a Master's in City and Regional Planning from the Massachusetts Institute of Technology and a B.A. in Political Science from Yale University.

Reader Interactions

Comments

  1. WILLIAN CAMPO Dice

    August 9, 2020 at 5:18 am

    Como puedo instalar?

    Reply
    • Alejandra Dice

      August 13, 2020 at 5:48 pm

      Como se instala -?

      Reply
  2. Enrique García Becerra Dice

    August 12, 2020 at 8:55 pm

    Hola. Soy Geográfo, Profesor investigador en la Universidad de Guadalajara, México y si se quisiera hacer algo similar en mi ciudad que tendría que hacer para tener su apoyo y licencia
    Gracias

    Reply
  3. Marco A Rosas Pulido Dice

    August 14, 2020 at 6:03 pm

    Hay algún repositorio en GIT?

    Reply
  4. gus Dice

    September 4, 2020 at 8:17 pm

    hola
    de donde se puede descargar el código?
    gracias

    Reply
  5. Cristian Olguín Dice

    September 23, 2020 at 11:50 am

    este es el código:?

    https://code.iadb.org/en/tools/urbanpy

    https://github.com/EL-BID/urbanpy

    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • UrbanPy paso por paso: instalación y uso para el análisis de poblaciones
  • ¿Por qué abrimos código? Experiencias y aprendizajes desde Código para el Desarrollo
  • Digital Public Goods Alliance: una oportunidad para impulsar el desarrollo
  • Conoce Mappa, una puerta de entrada a la visualización de datos en código abierto
  • Conoce Gmapsdistance: la herramienta que te permite calcular distancias de forma masiva

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT