Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

¿Software libre? ¿Código abierto? Respondemos tus dudas

June 5, 2018 by Jesenia Rodríguez Deja un comentario


¿Qué es el código abierto? ¿Existe alguna diferencia con el software libre? Y, ¿podemos confiar en algo “abierto” para respaldar servicios públicos? En nuestras experiencias impulsando la iniciativa Código para el Desarrollo del BID, hemos escuchado estas preguntas y otras parecidas. La naturaleza dinámica y colaborativa dentro del ecosistema tecnológico a veces contribuye a la confusión.

Es por eso que buscamos aclarar las preguntas más frecuentes sobre el código abierto, a su vez alumbrando las muchas oportunidades de impacto que este movimiento puede brindar al público.

Primero, ¿Cuál es la diferencia entre software libre y código abierto? ¿Son lo mismo?

No son lo mismo. Existe mucho debate sobre este tema, tanto que se puede convertir en una conversación filosófica. Si bien el código abierto se bifurcó del software libre, ambos concuerdan en la apertura del código fuente de software y el trabajo colaborativo para resolver problemas y mejorar o adaptar el código fuente de un software. Podemos conocer las diferencias sutiles entre el software libre y el código abierto según los criterios definidos por las organizaciones a cargo.

“Software libre” es definido por la Free Software Foundation (FSF), a través de sus cuatro libertades esenciales. Algunos caracterizan estas libertades como un manifiesto ético para preservar los derechos del usuario sobre cualquier otro interés. Esta Fundación tiene una lista de licencias que se consideran de software libre.

En cambio, el concepto de “código abierto” es definido por 10 criterios de la Open Source Initiative (OSI). Estos incorporan ciertos ajustes a las normas de Software Libre que  permite la adaptación a las prácticas del mundo comercial y así facilita su proliferación. La OSI también proporciona una lista de licencias que se consideran aptas a los criterios de código abierto.

¿Cómo un software llega a ser de código abierto?

Abrir el código significa tener el código fuente de la herramienta digital de forma pública. Lo más común es publicar el código en alguna plataforma colaborativa especializada en la gestión de software, lo que llaman también repositorios de código. Algunos de los más conocidos incluyen GitHub, GitLab, BitBucket, y Sourceforge, entre otros. En el BID utilizamos GitHub para compartir el código abierto desarrollado en nuestros proyectos.

El uso de estas plataformas se beneficia de ciertas buenas prácticas para promover que el código sea accesible y reutilizable, acompañado por su documentación de soporte y una licencia adecuada. Hemos creado una guía de buenas prácticas para la publicación abierta de software que puedes acceder.

¿No es peligroso tener el código expuesto?

La seguridad de tu software es muy importante. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no debe ser una limitante para abrir el código. También es importante darse cuenta de que tener el código cerrado no sustancia una medida de seguridad robusta y completa para guardar información sensible.

El Reino Unido, por ejemplo, ha definido en su manual de servicios digitales (en inglés) algunas guías muy claras para decidir entre cuándo se debe mantener el código abierto o cerrado. Según esta guía, los únicos casos en los que el código debe mantenerse cerrado son los siguientes:

  • Claves y credenciales dentro del código
  • Algoritmos utilizados para detectar fraudes
  • Política inédita o en proceso de publicación oficial

 

La guía ofrece algunas consideraciones de seguridad adicionales (inglés) cuando uno está trabajando con código abierto.

Entonces ¿los gobiernos están promoviendo el código abierto?

Sí. La creación y uso de software de código abierto es una tendencia en los gobiernos, por el impacto real que está generando. El equipo de Datos en el Ministerio de Modernización de Argentina, ha compartido algunos ejemplos concretos sobre por qué es importante para ellos trabajar con el código abierto. Además, se ve una comunidad muy amplia en GitHub y otras plataformas colaborativas donde entidades públicas de muchos niveles alrededor del mundo han compartido su código.

En América Latina, existe una participación amplia en la Red Gealc, la cual promueve el desarrollo de software público, software en código abierto creado para y por los gobiernos.

Estos son ejemplos de gobiernos que están indexando el código abierto de sus soluciones digitales:

  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • Estados Unidos
  • Paraguay
  • Perú
  • Uruguay
  • Unión Europea
  • Venezuela

¿Mantener el código abierto es costoso?

Primero, es importante entender que mantener el código abierto no es lo mismo que darle soporte y mantenimiento.

Para mantener el código abierto, los repositorios de GitHub y la mayoría de las plataformas colaborativas de código son gratis, siempre y cuando el repositorio que utilices sea público. Si quisieras tener repositorios privados sí tendrás que pagar por ellos.

Una vez que el código ya está público en una plataforma colaborativa se debe comenzar a pensar en su ciclo de vida, es decir, darle soporte y mantenimiento. La evolución de un software dependerá de muchos factores, como la colaboración externa que puede recibir una vez público y el manejo de versiones según se le vayan agregando funcionalidades. A manera de ejemplo, el equipo de Gobierto ha creado un modelo sostenible, abierto, y modular. Es recomendable tener un equipo o una persona que se encargue o lidere la gestión del soporte, de preferencia el equipo o la persona que desarrolló la solución.

Una forma útil de conseguir que otras personas aporten en el mantenimiento de tu software es mejorando la documentación del mismo. Puedes revisar nuestra guía de publicación en la sección de documentación.

¿Debo pedirle a mi proveedor tecnológico abrir el código?

Sí. Debes pedirle el código fuente a tu proveedor, solo exceptuando los casos en los que en el desarrollo se han usado herramientas con licencias propietarias que impidan su distribución.

Es posible desarrollar un software de buena calidad y con valor comercial utilizando el código abierto. Esto funciona cuando el modelo de negocio se base en el servicio en de solamente el producto, aprovechando la flexibilidad que pueden ofrecer las tecnologías de código abierto.

En conclusión

Es nuestra visión desde Código para el Desarrollo que la reutilización de código abierto presenta oportunidades muy potentes para la transformación digital en la región. Es importante recordar que cuando creas nuevo código abierto, otros desarrolladores (incluidos aquellos fuera de tu organización) puedan:

  • beneficiarse de tu trabajo y construir sobre él
  • aprender de tus experiencias, y
  • encontrar usos para tu código que no has encontrado.

¿Tienes más preguntas sobre el código abierto? Escríbenos en los comentarios.

Por Jesenia Rodríguez Paredes del Departamento de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID 


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Conceptos clave

Jesenia Rodríguez

Jesenia Rodríguez é graduada em Administração de Empresas. Após terminar a faculdade, colaborou em atividades de voluntariado relacionadas à gestão de projetos com enfoque educacional. Em 2016, entrou no bootcamp de código para mulheres, Laboratoria, e mais tarde trabalhou como desenvolvedor front-end na IBM. Atualmente trabalha como consultora para a Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), apoiando diretamente a iniciativa do Código de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto
  • Conoce Gobierto, un proyecto sostenible de software libre para administraciones públicas
  • Código abierto: conceptos y aplicaciones
  • Código para el Desarrollo: software abierto para gobiernos y ciudadanos
  • Cómo aprovechar al máximo la nueva plataforma “Código para el Desarrollo”

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT