Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Por qué los gobiernos deben compartir el código de sus aplicaciones informáticas

April 27, 2017 by Deja un comentario


Si alguien nos pidiera nombrar a las diez empresas tecnológicas más importantes de su país, muy pocos pensarían en incluir a su propio gobierno. Pero lo cierto es que las administraciones públicas dedican una parte muy importante de sus recursos al desarrollo de tecnología propia. El gobierno de los Estados Unidos, por ejemplo, gasta cerca de $6.000 millones de dólares y realiza unas 42.000 adquisiciones por año, con el fin de contar con software para sus agencias.

Como demuestra Mariana Mazzucato, grandes innovaciones como el Internet, el GPS o las pantallas táctiles de nuestros teléfonos móviles, son innovaciones introducidas por la inversión de los gobiernos que, al abrirse y ponerse a disposición del público, han sido desarrolladas hasta el extremo por grandes empresas como Apple o Google.

Por ello, a continuación se presentan algunos argumentos para justificar el potencial de la apertura del código financiado por los gobiernos:

1 Eficiencia económica

En 2015, Colombia invirtió en software el equivalente de aproximadamente 4.8 millones de dólares. Si esas herramientas digitales fuesen abiertas, compartidas y adaptadas a nuevos usos, se lograrían enormes ahorros y economías de escala que pueden promover el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Por ejemplo, en 2008 el Servicio Federal de Proceso de Datos (Serpro) del Ministerio de Hacienda de Brasil, reportó que el gobierno pudo ahorrar unos US$ 167,8 millones de dólares por el uso de programas de código abierto en dependencias y despachos oficiales. Además, Serpro abrió al público una plataforma para desarollo de programas informáticos llamada “Demoiselle”. De esta manera, el código abierto se presenta como una alternativa menos costosa a las opciones comerciales. A la vez, se maximizan las posibilidades de uso y la reutilización del código permite generar mejoras y mayor adaptabilidad a las necesidades futuras.

Por otro lado, en los Estados Unidos el ex-CIO del gobierno federal, Tony Scott, publicó en 2016 un memorándum en el que recomendaba que el código de las aplicaciones informáticas adquiridas por las agencias del gobierno federal fuera compartido a través de una plataforma. La apertura del código, decía, podría evitar duplicidades y concentrar el esfuerzo de desarrollo en una misma solución que pueda ser utilizada por varias agencias.

Bajo esta lógica, en 2016, la agencia federal Administración de Servicios Generales, (GSA, por sus siglas en inglés) lanzó la primera aplicación de código abierto. “Micro-purchase” es una plataforma para gestionar servicios de desarrollo informático de coste menor a $3.000 dólares que podrá ser reutilizada por cualquiera gracias a su licencia MIT.

2 Impacto sobre los servicios públicos

El objetivo último de las aplicaciones informáticas de los gobiernos es mejorar el servicio público. Muchas aplicaciones informáticas buscan mejorar procesos internos en la administración, pero en muchos casos son una herramienta clave en la comunicación entre el ciudadano y el gobierno.

Por ejemplo, SIMPLE, es una herramienta para digitalizar trámites administrativos desarrollado por el gobierno de Chile y cuyo código fuente puede ser reutilizado por cualquier gobierno acorde a sus necesidades. Esto fue posible porque 18 países de América Latina venían implementando desde 2014 el Mecanismo colaborativo regional de software público, apoyado por la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales (BPR) del BID.

En Argentina el gobierno nacional utilizó el sistema operativo libre Huayra GNU/Linux para implementar el plan nacional “Conectar Igualdad” para promover la inclusión digital en las escuelas. De manera similar, el Sistema Único de Boleto Electrónico (conocido como SUBE) que se utiliza para el transporte público en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, opera con software de código abierto, Red Hat JBoss Middleware.

El caso del fallido lanzamiento de la plataforma Healthcare.gov en Estados Unidos (octubre de 2013) es paradigmático en este sentido, porque la mala calidad del código impidió a muchos ciudadanos  acceder a la plataforma en el momento de su lanzamiento y puso en entredicho la capacidad del gobierno para introducir el nuevo sistema. Como explica Bloomberg, el código abierto hubiera mejorado la calidad del código y hubiera evitado los problemas en su lanzamiento.

3 Transparencia y rendición de cuentas

La apertura de código, al igual que ocurre en el campo de los datos abiertos, implica un fuerte esfuerzo de catalogación que puede ayudar a cuantificar el esfuerzo económico realizado y la calidad de los productos recibidos.

En España, por ejemplo, las ciudades de Madrid, Coruña, Santiago de Compostela y Zaragoza crearon una alianza para desarrollar una plataforma de gobierno abierto colaborativa e interoperable a través de las que podrán impulsar nuevas iniciativas de participación ciudadana.

4 Impacto social

La tecnología tiene un impacto social inigualable y puede tener un impacto directo sobre las vidas de las personas. Aunque pocos lo conocen, la tecnología GPS que utilizan nuestros teléfonos móviles tiene un origen militar que fue puesta a disposición de uso civil en 1983 por orden ejecutiva de Ronald Reagan.

El pasado mes de diciembre de 2016, Europa lanzó Galileo, un nuevo sistema de navegación por satélite y estará íntegramente gestionado por una agencia civil. Gracias a este nuevo sistema, los servicios de navegación serán mucho más precisos.

Como curiosidad, el pasado mes de julio de 2016, un joven informático publicó en la plataforma GitHub el código informático del sistema que llevó a la misión Apollo 11 a la Luna. Como concluye con humor la revista Endgaget, “el código no es tan fácilmente utilizable, a menos que estés construyendo un programa espacial de los años 60”, pero ese código ayudará a los investigadores y desarrolladores de todo el mundo a comprender las bases de la tecnología actual.

¿Crees que los gobiernos deberían poner su código a disposición del público? ¡Cuéntanos por qué!

Por: Antonio Moneo.


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Lecciones aprendidas

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto
  • Hacer del gobierno abierto una forma de gobernar
  • ¿Por qué el Caribe apuesta por los datos abiertos?
  • Código abierto: conceptos y aplicaciones
  • La iniciativa de gobierno abierto de Canadá: elevando los estándares de apertura y transparencia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT