Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Una metodología para la generación de ideas

October 15, 2021 by Kyle Strand 12 Comentarios


6 minutos de lectura.

Cuando se trata de la generación de ideas, los procesos de pensamiento divergente pueden ser excelentes maneras de aprovechar los recovecos de tu cerebro y sacar a la luz ideas novedosas. Esto es especialmente útil si estamos estancados y buscando respuestas para abordar un problema de manera diferente o pensar desde una nueva perspectiva. A pesar de que este proceso no siempre ocurre de manera espontánea, se pueden emplear metodologías estructuradas simples para encontrar inspiración. En esta entrada compartiremos una metodología sencilla para enganchar a un grupo de trabajo en un proceso de pensamiento divergente y desestancarse.

Originalmente, diseñamos esta metodología para ayudar a un equipo a encontrar el título para una publicación que terminó llamándose Saber a Tiempo. Desde entonces, seguimos utilizando esta estrategia en numerosas ocasiones para ayudar a los equipos a generar nuevas ideas para proyectos, nombres para eventos y más.

Esta es una metodología de colaboración abierta en su forma más sencilla, diseñada para que suceda de forma rápida y un poco incómoda, todo con el fin de lograr que la gente participe de formas inesperadas. Fue diseñada para llevarse a cabo en persona, con una mezcla aleatoria de participantes, en 15 minutos o menos y es fácilmente adaptable a entornos virtuales con la ayuda de herramientas de colaboración en línea como Miro o Mural.


Antes de la dinámica

1.- Para prepararse, es importante crear una breve descripción del contexto. Se tiene que dar suficiente información para encender ideas, pero no tanta como para sesgar a los participantes. Esta explicación debería tardar no más de 15 a 20 segundos en leerse y con ella arranca la sesión.

Imagen donde el facilitador explica las reglas de participación

Explicando las reglas de participación
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

2.- Se debe convocar a una lista de participantes, procurando incluir tantas perspectivas y experiencias como sea posible para enriquecer la calidad y variedad de ideas. Compartimos un mensaje de ejemplo para convocar al grupo:

Asunto: ¡Ayuda! ¡Estamos atrapados en una caja!
Contenido: Estamos tratando de encontrar el nombre para una próxima publicación y necesitamos tu ayuda para darnos una perspectiva fresca. ¡Ven a la sala 211 para una explosión creativa de 15 minutos buscando generar tantas ideas como sean posibles! ¡Cuanto menos sepas sobre la publicación, mejor! Es totalmente opcional y solo ven si quieres divertirte. ¡Este es un lienzo abierto que necesita tu arte!

3.- Dado que esta dinámica se lleva a cabo, en la medida de lo posible, con personas de pie, trata de buscar una habitación pequeña, sin sillas ni mesas. Los únicos materiales requeridos son notas adhesivas (también un pizarrón podría funcionar en un apuro), instrumentos de escritura para cada persona, un cronometro y una pared en blanco para pegar las ideas.

Generando las ideas

Para ayudar a conducir la sesión, estas son las reglas de participación:

1.- Una idea por nota adhesiva
Recuerda a los participantes que limiten cada nota adhesiva a una sola idea. Deben leerla en voz alta al grupo, pegarla en la pared y empezar a escribir otra. Repite este proceso para tantas ideas como sea posible durante la sesión de 15 minutos.

2.- Sin discusiones
Puede ser tentador responder verbalmente a las ideas de los demás, especialmente cuando despiertan nuevas ideas en tu cabeza, pero si sientes la necesidad de discutir una idea que alguien acaba de leer en voz alta, hay que responder escribiendo esta nueva idea en otra nota adhesiva. Se debe animar al grupo a construir sobre las ideas de los demás, a hacer riffs, e iteraciones de ellas. ¡Eso es parte de la magia de la colaboración abierta!

3.- Cantidad sobre calidad
Cuantas más ideas mejor, así que no hay que pensarlo demasiado. Recordemos que este es un proceso de pensamiento divergente y funciona mejor cuando todas las ideas están escritas en papel porque cada idea compartida inspirará más ideas, lo que es el punto central de la dinámica.

  • ¡Manténganlo positivo! Hay que asegurarse de generar un espacio de apoyo mutuo y de fomento a las ideas. ¡Recuerda a los participantes que aquí no hay malas ideas!  Son todas bienvenidas sin importar cuán grandes o novedosas.

Las reglas del ejercicio pegadas en la pared

Las reglas de participación en exhibición para los participantes.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La sesión debe de ejecutarse rápidamente de la siguiente manera:

  1. Agradecer a los participantes y recordarles que es una dinámica rápida y que no debería tomar más de 15 minutos.
  2. Repartir notas adhesivas y bolígrafos.
  3. Explicar brevemente las reglas de participación al grupo.
  4. Leer la descripción del contexto.
  5. Programar un temporizador por un máximo de 15 minutos y ¡comenzar!

Cuando suene el cronómetro hay que agradecer a todos por su participación y finalizar la sesión. Siempre se anima a chocar los cinco. Ahora tienes una pared llena de nuevas ideas para considerar. ¡Maravilloso!

Notas con ideas pegadas en la pared

El desenlace: ¡Un maravilloso muro de nuevas ideas!
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Con las ideas generadas

Ahora que se han generado tantas ideas nuevas, es hora de analizarlas. Después de haber despedido y agradecido a los colaboradores involucrados, entre los facilitadores y el responsable del desafío, dedicarán otros 15 minutos a revisar todas las notas adhesivas pegadas a la pared. Mientras se lleva a cabo esto, deben de discutir cualquier concepto o idea que resuene con el desafío en cuestión.

A partir de este punto, hay dos caminos:

  1. Si reflexionar sobre las ideas les ha inspirado y les ha dado la respuesta que buscas ¡has terminado!
  2. Si no es así, consolida grupos de ideas en una sola nota y/o selecciona de tres a cinco ideas que mejor responden al tema del desafío.  Luego, sometan estas ideas a una votación entre los responsables del desafío y cualquier otro interesado en este proceso para así elegir la respuesta final. Consejo: a la hora de votar, puede resultar muy útil utilizar el método de “dotmocracy”.

¡Han terminado!

¡Felicitaciones, ahora están fuera de la caja! Solo tomó un poco de preparación, una dinámica de 15 minutos, una pizca de análisis y la ayuda de algunos colegas con disposición.

¿Cómo utilizarías esta metodología para despegar tu proyecto? Cuéntanos sobre tu experiencia en la sección de comentarios.

Por Kyle Strand, especialista senior en Gestión del Conocimiento dentro del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Innovación abierta, Metodologías, Trabajo en equipo

Kyle Strand

Kyle Strand es especialista senior en Gestión del Conocimiento y lidera la Biblioteca Felipe Herrera en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante más de una década, su trabajo se ha centrado en iniciativas para mejorar el acceso al conocimiento tanto en el Banco como en la región de América Latina y el Caribe. Kyle diseñó el primer repositorio abierto de productos de conocimiento en el BID y encabezó la idea del software como un producto de conocimiento para ser reutilizado y adaptado con fines de desarrollo, lo que llevó al BID a convertirse en la primera entidad multilateral en reconocerlo formalmente como tal. Actualmente, Kyle coordina los servicios bibliotecarios dentro de la organización, apoya el ciclo de vida (creación, publicación y reutilización) de productos de conocimiento abierto (incluyendo publicaciones y datos abiertos), y promueve el uso de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural como piedra angular de la gestión del conocimiento en la era digital. Kyle también es editor ejecutivo de Abierto al Público, un blog en español que promueve la apertura y reutilización del conocimiento. Cuenta con una licenciatura de la Universidad de Michigan y una maestría de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael V. Dice

    October 24, 2021 at 2:02 am

    ¡Qué idea tan positiva! pienso que las notas adhesivas son super prácticas y dan la información en pocas palabras. Me gustaría aplicarlo a las escuelas y colegios donde los estudiantes tengan que aportar 1 idea diaria al beneficio de cada aula con el fin de expresarse a las autoridades del instituto. La comunicación puede mejorar si bajamos la voz y nos unimos en pensamiento y acción.

    Reply
  2. GA Dice

    November 1, 2021 at 10:21 pm

    Maravilloso! Pero como sistematizar este método para que los talleres para definición de perfiles de proyectos sean más “creativos” y a su vez no se desliguen del objetivo primordial, ni del rigor que deben poseer las propuestas. Como hacer que la planificación sea divertida? Y congruente con las necesidades de la institución/países?

    Reply
  3. Miguel Angel Blanco Dice

    November 1, 2021 at 10:49 pm

    Me gustaría sumarme soy Ingeniero Informático, convencido que la colaboración entre seres humanos, es la principal virtud que como especie tenemos, y es el camino para encontrar soluciones a los problemas actuales como via de desarrollo para la región. Soy defensor del Free Libre Open source para la gestión del conocimiento.

    Reply
  4. Melba Franky de Borrero Dice

    November 2, 2021 at 1:01 am

    Me parece muy práctico para aplicarlo en e grupo y así todos los miembros participen y se comprometan con sus propuestas.

    Reply
  5. Rosalba Ramos Dice

    November 2, 2021 at 1:09 pm

    Excelente metodologia,la fuerza de varias ideas es capaz de generar nuevas ideas que ya tienen implicitas las soluciones creativas que buscamos frecuentemente. Me encanto!!

    Reply
  6. GLADYS ONA Dice

    November 4, 2021 at 4:28 pm

    me encanto

    Reply
  7. nayleet Dice

    November 5, 2021 at 1:16 am

    Excelente, no solo lo veo para aplicar en generar ideas para proyectos en empresas.
    Me resulta curioso para aplicar en la clase y desarrollar un concepto y/o desmenuzarlo, o en
    una clase sobre metodología de la investigación para descubrir con cual paradigma nos identificamos.
    saludos!

    Reply
  8. Lucía Suárez Dice

    November 8, 2021 at 3:27 pm

    Me encanta! Un método maravilloso. Lo tenemos que probar en nuestra empresa cuando volvamos a la normalidad. Ahora trabajamos desde casa. De hecho intentaba cambiar un poco el proceso para poder hacerlo online. He encontrado una página web https://kanbantool.com/es que también permite hacer ,,notas adhesivas”. Así hemos hecho una lluvia de ideas así y salió fenomenal. Gracias 🙂

    Reply
  9. Norma Rivas Dice

    November 10, 2021 at 10:11 am

    Es una metodología que se adapta a los diferentes contexto en la búsqueda de soluciones. , Retomare lo nuevo que acabo de aprender en este espacio la herramienta https://kanbantool.com/es., para la recolección de las lluvias de ideas y sea mas atractivo para los participantes.

    Me uno a esta iniciativa y me pongo a su disposición para apoyar en lo que se estime a bien.

    Reply
  10. Lía Fernández Pellejero Dice

    November 10, 2021 at 9:26 pm

    Excelente estrategia para transformar el clima de una clase de elaboración de proyectos e incentivar la participación de los estudiantes y profesores. Sobre todo en la virtualidad donde la participación es escasa en clases masivas. Los jovenes se adhieren a propuestas innovadoras, divertidas y que les generen vibraciones cognitivas. Me sumo

    Reply
  11. MELISA MAYTIN M Dice

    January 5, 2022 at 12:41 am

    Me gusta mucho la propuesta metodologica, lo que más me gusta es la velocdad que se le imprime a la creación o generación de ideas, porque precisamente ahi está la magia de la idea, y del aporte colaborativo de quienes conforman el equipo de apoyo… Nosotros hacemos algo parecido, pero incluyendo ronda de ideas, porque todos los que incorporamos en la rueda tienen necesidad de apoyo para ordenar su idea.
    Gracias por el aporte!

    Reply
  12. Carlos Miguel Portuguez Mendez Dice

    April 5, 2022 at 11:31 pm

    Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Qué pasó en nuestra última expedición de datos?
  • Especial sobre Innovación Abierta: Qué es un Ideatón y cómo organizarlo
  • ¿Cómo implementar la innovación abierta en el sector público?
  • El rol clave de los mentores para potenciar proyectos de innovación abierta
  • Siete pasos para crear una estrategia de conocimiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT