Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

Los 3 actores del ecosistema Open

marzo 20, 2014 Por Deja un comentario


Internet ha cambiado nuestra forma de pensar y de relacionarnos con nuestros gobiernos y conciudadanos. La disponibilidad de datos públicos se ha convertido ya en un símbolo de transparencia y cada vez se entiende más como una oportunidad para que los gobiernos entiendan lo que los ciudadanos quieren y necesitan. Estos cambios han ido configurando un nuevo ecosistema político que tiene tres grandes actores: ciudadanos, expertos y gobiernos.

Los gobiernos

Los gobiernos tienen en sus manos una gran cantidad de información que puede ser útil para los ciudadanos y gracias a la tecnología, puede mejorar la calidad de su gobierno, la salud, educación, la seguridad y el comercio. Cada vez más gobiernos se apoyan en los datos abiertos para mejorar la interacción con los ciudadanos y para analizar el impacto de sus políticas. Todo contribuye a diseñar mejores políticas y estrategias.

México ya lo ha entendido, y a través de su Política Nacional de Datos Abiertos abrirá la información pública sobre infraestructura, salud, desastres naturales, educación en distintos formatos electrónicos abiertos y de forma gratuita. Su objetivo es conseguir una plataforma para la investigación y el análisis  de datos que pueda encontrar correlaciones y causalidad entre distintos factores a todos los niveles y que permitan hacer que los asuntos que preocupan a la gente se incorporen más rápidamente a la agenda pública.

Hoy en día, ésta Política Nacional está abierta hasta el 31 de Marzo para comentarios y ediciones de la ciudadanía antes de su publicación. Esta es la primera vez en la historia de México que una política nacional está abierta para que la ciudadanía pueda involucrarse y mejorarla.

Los geeks

Las instituciones tienen mucha información almacenada pero aún no han podido ver todo su potencial.  Las plataformas de datos abiertos, como datos.gob.mx, nos dan acceso a una gran cantidad de datos sobre cualquier tema, pero hacen falta expertos informáticos que los puedan traducir en gráficas, mapas y aplicaciones. Gracias a ellos, los gobiernos y los ciudadanos podrán interactuar y descubrir problemas y patrones latentes en las estadísticas.

Un ejemplo sencillo que me parece útil es una infografía interactiva basada en datos proporcionados por Naciones Unidas que permite entender la gravedad del problema de la violencia en América. La infografía nos permite saber en poco tiempo que el 77 por ciento de todos los homicidios en la región ocurren tan solo en cinco países, y que uno de cada dos personas asesinadas en la región es brasileño o mexicano. Terrible estadística, pero muy útil para diseñar una política pública o estrategia que impacte positivamente en la región. Otros ejemplos de lo que podemos llegar hacer son aplicaciones que permiten mapear agujeros en las carreteras,  o comunicar un corte de electricidad.

Los ciudadanos

Con todo, lo más importante son los ciudadanos, puesto que son ellos quienes están más cerca de los problemas del día a día y quienes mejor pueden contribuir a diseñar una solución a un problema. En un desafortunado incendio provocado por los Zetas a la puerta de un casino en agosto de 2011, generó una fuerte reacción social que demostró el potencial del conocimiento abierto. Una red de ciudadanos usó Twitter para informar a las familias y dar detalles de la situación. La red se convirtió luego en el Centro para la Integración Ciudadana y ayudó a las fuerzas de seguridad a validar los informes que llegaban en tiempo real de testigos desde distintas partes del siniestro y que a veces eran contradictorios. A día de hoy, el CIC ha procesado, validado y alertado en más de 70.000 informes enviados por ciudadanos.

En el nuevo ecosistema de conocimiento abierto, los gobiernos pueden superar su rol como “solucionador de problemas” y convertirse en un actor activo que facilite las condiciones adecuadas para que los solucionadores de problemas florezcan, es decir, los ciudadanos. Para que esto ocurra, los gobiernos necesitan confiar en los expertos informáticos y crear los puentes con los ciudadanos. Los desafíos de nuestra región hacen necesaria la participación de los ciudadanos y hoy tenemos la posibilidad de encontrar nuevas soluciones a viejos problemas.

El conocimiento abierto crea nuevas oportunidades y responsabilidades para todos los actores del ecosistema. Estamos ante una oportunidad única para, de manera conjunta, rejuvenecer a nuestras instituciones, repensar cómo nos relacionamos y de dónde viene el mayor conocimiento.

 

 


Archivado Bajo:Sistemas Abiertos

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube