Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Por qué las empresas deben invertir en gestionar su conocimiento

March 16, 2017 por Antonio Moneo 18 Comentarios


Por: Antonio Moneo del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo 

Resulta sorprendente que muchas empresas todavía no inviertan en la gestión de su conocimiento. Desde hace décadas hemos oído hablar de la importancia del know how (experiencia) de las empresas y, sin embargo, no podemos afirmar que la gestión del conocimiento sea una práctica generalizada.

A todos nos sorprendería que una empresa no tuviera claros procesos de gestión de recursos financieros, porque estos constituyen activos fundamentales. Pero la experiencia de tantas empresas fallidas en Silicon Valley demuestra que los recursos financieros no son suficientes. Las empresas exitosas necesitan conocimiento y capacidad para responder a los desafíos cambiantes de su entorno. Visto así, el conocimiento es un activo fundamental que toda empresa necesita para ser sostenible.

Pero ¿cómo se puede gestionar un activo intangible? En este artículo explicamos la cadena de valor para transformar el conocimiento en un activo tangible y medible:

1 Capturar el conocimiento tácito y explícito de una organización

El conocimiento de una organización puede ser explícito o tácito. Tradicionalmente, identificamos el conocimiento explícito con publicaciones estructuradas, y el tácito con la experiencia de los empleados que no está reflejada en papel. El conocimiento explícito es relativamente fácil de medir porque se puede calcular el número de publicaciones, el número de descargas y el número de citas que esa publicación ha generado. Este es el modelo tradicional en el ámbito académico.

A veces, la experiencia de los empleados se puede encontrar en documentos de trabajo que normalmente no son públicos, pero por lo general no está sistematizada en un solo documento. Para resolver este problema, la gestión de conocimiento interviene para capturar y sistematizar las lecciones aprendidas de cada proyecto, en la manera que explica este artículo.

2 Hacer el conocimiento accesible, comparable e interoperable

Una vez transformado en productos tangibles como documentos, bases de datos, presentaciones y otros formatos informáticos especializados, el conocimiento debe reunirse en un solo lugar y clasificarse para que sea encontrable y reutilizable.

En las organizaciones grandes y descentralizadas, es frecuente la duplicación de esfuerzos para la generación de conocimiento. Para resolver este problema, el conocimiento debe ordenarse y abrirse a través de, por ejemplo, portales de publicaciones o de datos abiertos, como explica este artículo.

3 Transformar el conocimiento operativo para capacitar a los empleados

Las organizaciones invierten una cantidad significativa en capacitar a sus empleados y a sus contrapartes. En muchas ocasiones, la complejidad de los desafíos a los que se enfrentan requieren un conocimiento especializado que les permita diseñar un proyecto novedoso y con alto potencial de impacto, pero en muchos otros casos los equipos necesitan adquirir un conocimiento sobre el funcionamiento del sector o de la organización que no siempre está en manos de universidades o centros de formación.

Cuando el conocimiento está documentado y es accesible, las organizaciones pueden recurrir a sus propios recursos para generar sus propios materiales de formación y/o de consulta. Se puede resolver este desafío creando cursos diseñados sobre las necesidades específicas de su audiencia, como muestra el portal de cursos abiertos del BID.

4 Apoyar la innovación en las operaciones

El conocimiento es un activo dinámico que cambia y aumenta de manera continua. “Conocer un problema” significa entender los factores críticos de éxito y las fallas de un sector, o sea, las oportunidades de negocio. La conclusión de un proceso de aprendizaje debe conducir necesariamente al primer paso de este proceso para profundizar en áreas innovadoras o que requieran un conocimiento todavía más especializado.

Cuando la adquisición de conocimiento se vincula con las operaciones, es posible medir el impacto de la inversión original en conocimiento. Para resolver este desafío se pueden desarrollar metodologías específicas para innovar en el diseño de las operaciones, como explica este artículo.

El conocimiento es un activo que debe gestionarse con el mismo cuidado que los recursos financieros. Es más, no gestionar el conocimiento de una organización implica perder oportunidades de creación de valor.

Por: Antonio Moneo del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Emprendimiento, Paso a paso

Antonio Moneo

Antonio es especialista en Gestión de Conocimiento. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo promoviendo los datos abiertos como una herramienta para la resolución de retos del desarrollo y en la London School of Economics como gestor de programas académicos y de investigación. Es miembro de la Carta Internacional de Datos Abiertos y formador registrado en el Open Data Institute (ODI). Cuenta con un doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Comercio Internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. Betty Buitrago Dice

    March 25, 2017 at 10:20 pm

    En el Ministerio de Educación de Colombia y otras entidades del sector público estamos desarrollando iniciativas y estrategias de gestión del conocimiento, por lo cual sería muy interesante conocer la experiencia del BID en este tema, para aprender conjuntamente. Agradezco si me puede enviar sus datos de contacto.

    Reply
  2. Jorge Martinez Dice

    March 30, 2017 at 8:25 am

    Totalmente de acuerdo contigo Antonio, El conocimiento y su gestión formal son un elemento estratégico para cualquier organización, pública o privada. Pero además, la gestión del conocimiento también es un instrumento potente de eficiencia operativa. Existe una relación directa entre el conocimiento y el desempeño individual y organizacional, de manera que cuando uno se incrementa, el otro también. Operativizar la gestión del conocimiento es relativamente sencillo, siempre que organizacionalmente se formalice, se incentive, se mida, y se apoye. Iniciativas, como espacios/tiempos para reflexionar, espacios/tiempos para compartir, definir mejores prácticas, generar lecciones aprendidas, trabajar con bases de conocimiento, aprender de los errores, crear procesos para capturar, sistematizar y difundir conocimiento, son elementos que deberían tener las organizaciones que busquen la mejora continua operativa y de servicio.

    Reply
  3. Emily Vargas Dice

    March 30, 2017 at 9:39 am

    Hola tengo el gusto de presentarles a EVidence Knowledge Brokering in Public Health, somos una SAS Colombiana que apoyamos el fortalecimiento de capacidades organizacionales en la gestión y uso del conocimiento (evidencia científica, información en salud y experiencias) en la toma de decisiones en salud pública, estamos presentes en Colombia y México. Será un gusto poder compartir espacios de discusión y aprendizaje con Ustedes. @EVidencekb

    Reply
  4. .Lic Viviana Gubinelli Dice

    March 30, 2017 at 9:58 am

    El conocimiento debe comenzar a procesarse antes de trabajar en las empresas, las destrezas básicas necesarias para optimizarse como trabajador, es imprescindible adquirirlas en la formación básica de cualquier persona. Las empresas y el trabajo en las mismas no son el punto de llegada de los trabajadores, es nada mas que la partida hacia la optimización de su trabajo, sus posibilidades de ascenso y el fortalecimiento del mismo. No está demasiado instalado que la capacitación genere valor. Sin embargo como bien dice la nota, no es solo la capacidad financiera que se posea, también y prioritaramente es la posibilidad tangible que el constructo humano componente de una organización, sea capaz de producir y reproducir valor creando nuevos componentes dentro de la empresa que la hagan crecer. Debería estar el conocimiento en el centro de la escena, mas en esta época de la hipercomunicación. Apuesto a eso desde mi emprendimiento

    Reply
  5. Adevid Linares Dice

    March 30, 2017 at 10:29 am

    Basicamente la visión de Buckley and Casson (1973) y la internalización del conocimiento en las empresas, a fin de reducir los costos de transacción en las operaciones de las multinacionales.
    Vale la pena tenerlo en cuenta pero para entender que lleva al exito internacional de las empresas es necesario adoptar otros marcos conceptuales también.

    Reply
  6. Carlos Arámbulo Dice

    March 30, 2017 at 3:32 pm

    La información institucional es un activo, dentro de ella el Know how es un recurso que ni siquiera lo mencionan y no hay ni la menor intención de iniciar un estudio de investigación en mi país, para aprovecharlo. Considero que haber creado un tema de dicusión e investigación sobre la Gestión del Conocimiento es una gran iniciativa, para bienestar institucional, pero lo más importante para bienestar de la persona, pues empodera al Servidor, generando una serie de beneficios en su organismo,al reactivar redes neuronales.

    Reply
  7. Helga Cecilia Frech Dice

    March 30, 2017 at 9:24 pm

    Muy bueno y relevante que el BID lance estos artículos sobre gestión del conocimiento (GC) y ponga a disposición data para los usuarios. La GC no solo es importante para las empresas sino que también lo es para el sector público. Sobre todo, la GC no debe resumirse a la publicación de documentos (lo cual es muy útil) sino que debe cumplir el ciclo de aprendizaje y la puesta en práctica de las lecciones aprendidas; los aprendizajes plasmados en estos documentos deben ser interiorizados en las personas.

    Reply
  8. Lourdes Dice

    March 30, 2017 at 9:41 pm

    Creo que el modo mas efectivo y eficaz de invertir en la generacion del conocimiento, es con el metodo aprender haciendo, procedimental.

    Reply
  9. Fernández, Eduardo C Dice

    March 31, 2017 at 6:58 pm

    Una forma útil de administrar el conocimiento, es permitir al cliente/usuario de nuestros bienes/servicios conocer nuestras capacidades, de modo que puedan decidir explotar nuestros recursos y capacidades, en función a sus necesidades
    Cuando se toma la decisión de compartir este tipo de información con el cliente/usuario, nos vemos obligados a confirmar nuestras capacidades y ordenar la información proporcionada.
    De esta manera involucramos al cliente/usuario en el desarrollo de nuestros productos/servicios

    Reply
  10. José Valera Dice

    April 5, 2017 at 3:34 am

    Estimado Antonio:
    También concuerdo al igual que los otros en que este tema de la gestión del conocimiento es muy importante para la organización y para el desarrollo de las personas que la integran.
    En lo personal creo que una oficina de dirección de proyectos (PMO)debe ser implementada en las organizaciones para ayudar a la gestión centralizada y coordinada de proyectos. Y estar directamente reportando a la alta dirección.
    Y una de sus principales responsabilidades es ayudar en la estandarización de la gestión de los proyectos basado en el PMI, ayudando a los Jefes o Gerentes de proyectos para que todos tengan uniformidad en los documentos que se elaboran y en especial en aquellos que tienen que ver con las lecciones aprendidas, de tal forma que esto facilita la clasificación, administración y automatización de estos conocimientos. Los mismos que pueden ser llevados a un sistema con motor de búsqueda, similar a google, y que permita encontrar rápidamente una lección aprendida o problema o éxito en alguno de los proyectos de la organización.
    Pero para tener éxito en esta tarea, se necesita empoderar a la PMO para ejercer autoridad y disciplina.
    Solo así el conocimiento se convertirá en activo de la organización.

    Reply
  11. EMILIO FERNANDEZ B. Dice

    April 6, 2017 at 9:42 am

    Excelente artículo. Totalmente convencido de la necesidad de capitalizar elconocimiento en la empresa.

    Reply
  12. Alfredo Contreras Dice

    June 13, 2017 at 7:30 pm

    Antonio, en su articulo enfatiza con sesgo empresarial que es bueno. Sin embargo, quienes laboramos en un sector público generamos infinidad de conocimientos expresadas en experiencias valiosas pero que se pierden en el tiempo por falta de una cultura de gestión de conocimiento. Si lograramos gestionar conocimientos en distintas área de la Administración publica, sin lugar a duda nuestro servicio tendría mayor valor publico.

    Reply
  13. Keyla - Capacitacion laboral Dice

    July 6, 2017 at 7:10 pm

    El entrenamiento al personal generará confianza y mayor seguridad en el desempeño de sus labores. Como consecuencia, la satisfacción y motivación logrará una mayor productividad. Las capacitaciones crean fortalecimiento al interior de la empresa logrando así actualizarse y fortalecerse contra los retos acules, convirtiendose en una inversión con altas ganancias.

    Reply
  14. Valeria - Capacitación Laboral Dice

    August 14, 2017 at 5:35 pm

    Las capacitaciones son de gran ayuda para formar trabajadores seguros y confiados pues se sienten listos para enfrentar cualquier reto labora así como mayor satisfacción en objetivos cumplidos.

    Reply
  15. Laura - Capacitacion laboral Dice

    August 16, 2017 at 2:13 pm

    Cuando existen retos de trabajo nuevos pero no hay la capacitación para enfrentarlos y conseguir solución, el desempeño es malo y la productividad se ve afectada, por tal razón cuando se realizan las capacitaciones se obtienen empleados y equipos eficaces, actualizados y satisfechos con un mayor nivel de desempeño.

    Reply
  16. Lorena - Capacitación de personal Dice

    September 15, 2017 at 2:26 pm

    Cuando al empleado se le capacita también se proporciona seguridad y confianza en sí mismo pues ahora ha logrado tener creatividad intelectual en base a su área de trabajo lo cual ayuda a que pueda desempeñar mejor su trabajo.
    Empleados capacitados es igual a empleados felices lo cual genera productividad y satisfacción personal y laboral.

    Reply
  17. Alleati - Gestión de Personas & Empresas Dice

    October 30, 2017 at 9:39 pm

    La capacitación como parte integral de la Gestión de Personas es el principal valor agregado de una organización frente a sus competidores, por lo que, hoy día, una empresa que no gestiona el conocimiento es una empresa que tiende a desaparecer.

    Reply
  18. RICARDO RONDAN Dice

    November 21, 2019 at 3:55 pm

    Estimado Antonio, tu publicacion esta muy bien enfocado a los conocimientos operativos, me encanto en verdad y considero que podre aplicarlos a los mios de acuerdo a tus recomendaciones, un abrazo desde Peru.

    Cordiales saludos

    Ricardo R.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Siete pasos para crear una estrategia de conocimiento
  • Cómo promover el aprendizaje en organizaciones
  • Cómo transformar la experiencia en conocimiento abierto
  • ¡Difunda ese conocimiento, es un bien público!
  • ¿Qué es la gestión de datos de investigación? Te explicamos en 5 pasos esenciales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT