Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English
Imagen generada por IA

La Taxonomía Importa: Seguridad Alimentaria

November 22, 2024 por Kyle Strand - Maite Arakaki - Estefanny Pérez Duque Deja un comentario


Esta serie recurrente La Taxonomía Importa explora definiciones de términos relevantes al desarrollo internacional, y su relación a productos de conocimiento que publicamos.  Esta nueva entrada está enfocada en el tema de seguridad alimentaria, proporcionando su definición y recomendaciones de productos de conocimiento alineados a este concepto.  

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y su tesauro multilingüe AGROVOC, la seguridad alimentaria es una situación que se da cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.  

En el libro Sembrando para el futuro, se menciona que la seguridad alimentaria garantiza la disponibilidad de alimentos, la capacidad financiera para adquirirlos y su adecuada distribución. Esto es fundamental para prevenir la pobreza rural y asegurar el bienestar de la población, especialmente en contextos donde la producción local puede ser insuficiente debido a factores como sequías o inundaciones. Además, una adecuada seguridad alimentaria contribuye a la estabilidad económica y social de los países, lo que es esencial para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en Latino América. 

Con esto en mente, hemos compilado una selección de bases de datos y publicaciones presentadas a continuación, que están relacionados a los objetivos propuestos.

Datos

IDB Agrimonitor (data) 

Agrimonitor es el conjunto de datos de las Estimaciones de Apoyo a Productos del BID para los países de América Latina y el Caribe. Permite a los responsables y a los analistas de políticas hacer seguimiento de las políticas agrícolas y evaluar y medir la composición del apoyo a la agricultura. Los indicadores relacionados con las magnitudes y la composición ayudan a describir y abordar mejor los desafíos clave que enfrenta la agricultura en la próxima década.

Publicaciones

Oportunidades para promover el comercio agroalimentario intrarregional en América Latina y el Caribe

El comercio internacional desempeña un papel clave en la seguridad alimentaria tanto global como regional, ya que aumenta la eficiencia en la producción y ofrece a los consumidores una mayor variedad de alimentos a precios más bajos. En el caso de América Latina y el Caribe, el comercio agrícola intrarregional es de particular relevancia, representando en 2021 el 24,4% de las exportaciones totales de bienes y el 9,5% de las importaciones. Este estudio analiza el comercio intrarregional de agroalimentos en la región, evaluando sus alcances, desafíos y limitaciones, y propone recomendaciones estratégicas para aprovechar las oportunidades de expansión y fortalecer este mercado.

Seguridad alimentaria e inclusión financiera en el contexto de la pandemia COVID en Bolivia

Este estudio analiza la relación entre la inclusión financiera y la seguridad alimentaria en Bolivia, utilizando dos encuestas: la Encuesta SEIA (PNUD, 2020) y la Encuesta de Impacto COVID-19 (BID, 2021). Ambas encuestas recogen información sobre las estrategias adoptadas por los hogares bolivianos para asegurar su alimentación durante la cuarentena estricta de mayo de 2020. El estudio examina cómo tanto la inclusión financiera tradicional (acceso a cuentas de ahorro) como la digital (uso de tarjetas de crédito y débito, transferencias bancarias, pagos por internet y QR) ayudaron a mitigar el impacto de la crisis, reduciendo la probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria.

Los resultados, obtenidos mediante modelos de regresión y emparejamiento de puntajes de propensión, muestran que los hogares con inclusión financiera digital redujeron hasta en 17 puntos porcentuales el riesgo de enfrentar inseguridad alimentaria durante la cuarentena. Este estudio contribuye a una mejor comprensión de cómo la inclusión financiera, especialmente en su modalidad digital, actúa como un factor de resiliencia ante crisis alimentarias, un tema que no había sido ampliamente explorado en el contexto boliviano.

Efecto de las remesas sobre la seguridad alimentaria en los hogares venezolanos

La inestabilidad social, política y económica ha impulsado a millones de venezolanos a emigrar en busca de mejores oportunidades laborales y de sustento para sus familias. En este contexto, las remesas se han convertido en una fuente clave de ingreso para muchos hogares en Venezuela. Usando datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de 2019, el estudio analiza cómo estos flujos monetarios contribuyen a la seguridad alimentaria de los hogares receptores, evaluando tres indicadores clave: consumo calórico, diversidad alimentaria y limitaciones en el acceso a los alimentos. Los resultados muestran que recibir remesas está asociado con un aumento en el consumo de calorías y la diversidad de la dieta, así como con una disminución de las restricciones en el acceso a alimentos. Esta investigación confirma lo que la literatura internacional ha documentado: que las remesas son un factor importante para mejorar la seguridad alimentaria en contextos de crisis. De este modo, las remesas no solo actúan como una ayuda económica, sino también como una estrategia vital para enfrentar la inseguridad alimentaria que afecta a muchas familias venezolanas.

También puedes visitar nuestro portal de publicaciones para más información relacionada a la seguridad alimentaria:

  • Colección de Publicaciones BID etiquetadas con el término “Seguridad Alimentaria”.

¿Qué información te ha sido más útil en este articulo? Déjanos tu opinión en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Conceptos clave, Productos de conocimiento, Taxonomía, Visualización de datos

Kyle Strand

Kyle Strand es especialista senior en Gestión del Conocimiento y lidera la Biblioteca Felipe Herrera en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante más de una década, su trabajo se ha centrado en iniciativas para mejorar el acceso al conocimiento tanto en el Banco como en la región de América Latina y el Caribe. Kyle diseñó el primer repositorio abierto de productos de conocimiento en el BID y encabezó la idea del software como un producto de conocimiento para ser reutilizado y adaptado con fines de desarrollo, lo que llevó al BID a convertirse en la primera entidad multilateral en reconocerlo formalmente como tal. Actualmente, Kyle coordina los servicios bibliotecarios dentro de la organización, apoya el ciclo de vida (creación, publicación y reutilización) de productos de conocimiento abierto (incluyendo publicaciones y datos abiertos), y promueve el uso de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural como piedra angular de la gestión del conocimiento en la era digital. Kyle también es editor ejecutivo de Abierto al Público, un blog en español que promueve la apertura y reutilización del conocimiento. Cuenta con una licenciatura de la Universidad de Michigan y una maestría de la Universidad George Washington.

Maite Arakaki

Maite es licenciada en Bibliotecología y Sistemas de Información por la Universidad del Museo Social Argentino. Ha trabajado como bibliotecaria de procesos técnicos en bibliotecas privadas y públicas y como consultora de metadatos en el sector privado. Se interesa por las tecnologías semánticas y la experiencia de usuario, obteniendo certificaciones en temas como Integración Semántica y Design Thinking. Actualmente se desempeña como taxonomista y bibliotecaria de metadatos en la Biblioteca Felipe Herrera en la División de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (Washington, DC).

Estefanny Pérez Duque

Editora del Blog Abierto al Público y consultora de la división de conocimiento y aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ecuatoriana, apasionada por las ciencias políticas, las relaciones internacionales y la gestión del conocimiento. Magister en Estudios Latinoamericanos con enfoque en género y desarrollo de la Universidad de Ohio. Previamente trabajó en el Atlantic Council en el Laboratorio Digital de Investigación Forense y en el Consejo de las Américas. En este último promovió programas relacionados a la inversión pública y privada de la región en áreas prioritarias como la salud y la transformación digital.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Presentamos: El Rincón de Publicación
  • El Rincón de Publicación: Urbanismo ciudadano, mujeres líderes en el sector público, conectividad digital, seguridad alimentaria y empleo en el sector transporte
  • El Rincón de Publicación: Protección social, infraestructura para el desarrollo, comercio global, BIDEconomics en Colombia y finanzas plateadas
  • El Rincón de Publicación: La transformación económica en marcha, la seguridad vial, la conectividad digital, las mujeres migrantes y la gobernanza de datos climáticos
  • La Taxonomía Importa: Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT