Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

La Comunidad DAL festejó el Día de los Datos Abiertos

March 3, 2015 by 4 Comentarios


Este blogpost fue originalmente publicado en Desarrollando América Latina (DAL)

Por Paula Alzualde, Coordinadora Regional de  DAL

El 21 de febrero fue el día de los Datos Abiertos, o el Open Data Day o, como lo llamamos en confianza el ODD.

Alrededor de todo el mundo, organizaciones y activistas de los datos abiertos se juntaron a celebrarlo. Y naturalmente los escenarios cambian año a año, pero: ¿seguimos en foco? ¿Cómo se encuentra la comunidad de Datos Abiertos en América Latina?

Es una agradable confirmación poder observar que la comunidad de Datos Abiertos de América Latina sigue creciendo y que las raíces, esos nombres de personas y organizaciones pioneras, siguen ahí, celebrando, en un día, el trabajo que hacen durante todo el año. Esas raíces son, claro, mayormente los organizadores de Desarrollando América Latina (DAL) en cada país de la región. En el Hang Out colectivo durante el ODD, podía ver todas las caras de los que hacemos DAL, coordinadores, colaboradores, participantes, hackers y ONGs, entre otros.

Con el fin de conocer cómo fue el desarrollo y las experiencias vividas durante la jornada,  realizamos preguntas a algunos países de la región que celebraron el ODD: México, Paraguay, Perú y Uruguay, y de esta forma poder tener una idea más clara sobre el público que participó, además de las diferencias que se percibieron con respecto a años anteriores en las relaciones entre Datos Abiertos y la sociedad civil. Por último queremos dar a conocer algunos comentarios surgidos al finalizar la jornada.

¿Quiénes participaron?

En Ciudad de México asistieron más de 100 participantes distribuidos entre hackers cívicos, periodistas, sociedad civil y algunos ciudadanos interesados, pero sin duda lo más llamativo de este año fue que el grupo más numeroso por primera vez eran periodistas. Paraguay sorprendió extendiendo la jornada  a una semana y en ella participó la sociedad civil y funcionarios del gobierno. Por otro lado Perú tuvo una jornada bastante divertida, el entusiasmo de la sociedad permitió que el hashtag #DatosAbiertos en Lima se convirtiera en trending topic. Participaron personas de diferentes ámbitos desde estudiantes de comunicación e ingenierías, académicos, hackers y periodistas hasta representantes de instituciones públicas. En Uruguay convocaron desarrolladores en particular y público en general, estos  fueron invitados a participar de un proyecto específico llamado “Género e Igualdad” lo que sin duda sirvió para atraer un público que tenía claro en que participaba lo cual se tradujo en una jornada muy productiva.

¿En qué se diferencia la situación de los datos abiertos con años anteriores?

En cuanto a las diferencias encontradas con respecto a años anteriores entre la relación Datos Abiertos y sociedad civil, en México fue muy llamativo que la mayoría de los asistentes no habían participado previamente en un evento de Datos. Otro aspecto que diferencia esta jornada de las anteriores fue sin duda la alta participación de los periodistas y un mayor involucramiento e interés en Datos por parte de los antes mencionados y de hackers.

En Paraguay fue el segundo año que se celebra el ODD y fue la primera vez que la sociedad civil se presenta como co-organizador de este evento. El año pasado en el marco del plan de gobierno abierto se comprometieron a liberar datos en formato abierto, así que esta semana fue la oportunidad para lanzar http://datos.org.py/ (1) basada en CKAN.

Actualmente en Perú la ciudadanía es mucho más consciente de los beneficios que representa el uso de datos públicos. La comunidad de Hackers Lima y ODPE (Open DATA Perú) están realizando jornadas de capacitación a todos los que se encuentren interesados en el tema y a pesar que desde el gobierno no se tienen Datos Abiertos, existe una ley de transparencia y acceso a la información que les permite tener algunos datos que luego son abiertos.

En Uruguay se percibe un mayor conocimiento e interés por los Datos Abiertos, sin duda la continuidad de proyectos lanzados han ayudado a popularizar el concepto. Este ODD llegó muy cerca del lanzamiento a ATUServicio.uy que tuvo un enorme impacto mediático.

¿Cuál fue el balance de la jornada?

Estos fueron los comentarios al finalizar la jornada de ODD en cada país. En México hubo participantes de distintos estados como Sinaloa, Puebla, Veracruz Jalisco y Nueva León. Se realizaron actividades en paralelo como expedición de datos electorales, Hacktón Global Urban Data Fest y talleres relacionados con el análisis y visualización de datos. Tal como lo expresó en la artículo (2) la directora de proyectos de la ONG Tedic, en Paraguay pretenden que la plataforma web que fue lanzada en la semana anterior pueda servir de referencia en distintos ámbitos como la salud, la educación, el medio ambiente y la cultura. En Perú existen distintos desafíos, como la conexión a internet y la falta de voluntad política y transparencia en algunas regiones al interior del país, por lo cual desean iniciar una campaña para promover que los alcaldes se sumen y puedan cumplir con el mínimo de transparencia que la ley exige. Para Uruguay fue un año distinto porque ODD fue una excusa no para “hablar” sino para “hacer con datos abiertos”, lo cual permitirá avanzar a etapas más productivas.

Reflexionando acerca del contexto actual y la perspectiva de los datos abiertos en la región, Agustina de Luca (Coordinadora del Área de Transparencia Legislativa de la Fundación Directorio Legislativo), ella observa que el crecimiento se ve, pero que aún hay mucho por hacer, ya que “no está la cultura de la apertura de datos desde el gobierno -aunque en  algunos países como Chile o Brasil está más avanzado-, y desde la sociedad civil nos cuesta transmitir el mensaje. Es necesario un cambio cultural y generacional, que está sucediendo, pero muy lentamente”.

Pensando en ese cambio cultural analizamos algunos de los mecanismos que pueden colaborar y, al mismo tiempo, generar un cambio de conciencia en la sociedad respecto de los datos abiertos. Agustina sugiere que “hay que ir más allá de los *datos abiertos*, porque esas dos palabras no explican a qué nos referimos, para qué sirven o cómo se pueden usar, y sólo un grupo selecto de la población entiende su utilidad.

Toda política local, nacional o regional de datos abiertos debe estar acompañada de una política integral de apertura de información pública, que explique y transmita que los datos abiertos nos sirven para generar información que luego se traduzca en la toma de decisiones informadas y mayor contacto con la ciudadanía. La publicación de datos públicos en formatos abiertos o reutilizables no puede existir si no hay una conciencia tanto de los funcionarios públicos como de los ciudadanos de su necesidad e importancia para mayor diálogo con la ciudadanía, y una co-creación de políticas públicas a través de la transparencia. Esto se logra mediante voluntad política, capacitaciones internas e interacción con los ciudadanos”.

Puedes conocer más sobre los eventos que se organizaron en la región en estas entradas previas:

Open Data Day 2015: Eventos Planeados

El Salvador se suma por primera vez al open data day

Xalapa celebra el día internacional de datos abiertos

¡Fomentemos el uso de #datosabiertos convirtiéndolo en trending topic en twitter!


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Eventos

Reader Interactions

Comments

  1. Jaime Fernández Dice

    March 5, 2015 at 11:50 am

    Soy Profesor Universitario y deseo saber cómo nos inscribimos para participar?
    gracias.

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      April 4, 2015 at 6:32 pm

      Lo mejor sería contactar con los coordinadores de Desarrollando América Latina.

      Reply
  2. Ignacio Alfaro Dice

    March 10, 2015 at 11:53 pm

    En Costa Rica también celebramos el Día: http://abriendodatoscostarica.org/2015/02/23/encuentro-datero-resenado-en-la-nacion/

    Reply
  3. César Silvio Granados Rafael Dice

    May 7, 2015 at 11:24 am

    Saludo al BID por esta gran iniciativa y apertura de su base de Datos resultado de las investigaciones realizadas en América Latina y el Caribe. Con toda seguridad, los que elaboran políticas públicas, programas de desarrollo, investigaciones en diferentes campos, docentes universitarios, empresarios, etc. encontrarán en datos abiertos una importante ayuda.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Latinoamérica se alista para el Open Data Day 2017
  • Open Data Day 2016: eventos planeados en la región
  • Open Data Day 2015: eventos planeados
  • El Salvador se suma por primera vez al Open Data Day
  • Convocatoria Datos para el Desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT