4 minutos de lectura.
En esta entrega de la Caja Datera, exploraremos datos asociados a un tema específico y relevante para la región: el riesgo hídrico en América Latina y el Caribe (ALC). El sector de agua y saneamiento es importante por su impacto directo en la salud pública y el bienestar social, especialmente cuando más de 677 millones de personas en América Latina y el Caribe dependen diariamente de servicios de agua potable y saneamiento. Como en anteriores ediciones, nuestro objetivo es presentarte información fundamentada y visualizaciones que permitan comprender mejor la realidad de nuestros países, enfocándonos esta vez exclusivamente en la problemática del agua.
¿Qué es el OLAS?
El Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS), es una iniciativa del BID que surge como una plataforma pública que ofrece un amplio conjunto de datos, documentos de soporte y metodologías enfocadas en el recurso hídrico y los servicios de agua y saneamiento. Desde reportes detallados hasta bases de datos crudas, OLAS ofrece a investigadores, estudiantes y profesionales del sector, la posibilidad de acceder a información clave para orientar la toma de decisiones y la planificación de políticas públicas. En este artículo, nos concentraremos en el riesgo hídrico, uno de los temas más críticos para la gestión sostenible del agua en la región.
Riesgo hídrico y estrés de agua en ALC
Dentro de OLAS, el conjunto de datos “OLAS Riesgo y estrés hídrico y población en América Latina y el Caribe” ofrece una radiografía detallada de la vulnerabilidad de la región ante la escasez de agua en 26 países de la región que fue recolectada en el año 2020. Para elaborarlo, se combinaron proyecciones demográficas de WorldPop y el marco de riesgo hídrico de WRI (Aqueduct 3.0). Las proyecciones demográficas de WorldPop permiten estimar la población afectada, mientras que WRI Aqueduct 3.0 ofrece el marco global para medir el riesgo hídrico, facilitando un análisis más preciso y contextualizado. El indicador de referencia es el estrés hídrico, que mide el porcentaje de extracciones totales de agua frente a la disponibilidad de agua superficial y subterránea renovable.
La importancia de este indicador radica en que, al compararse la demanda total de agua con el volumen renovable disponible, podemos conocer qué tan cerca estamos de exceder la capacidad de los recursos hídricos. Cuando la extracción de agua se aproxima peligrosamente a los límites de renovación natural, aumenta el riesgo hídrico.
Una mirada a los datos
Para acceder a los datos, visita el portal OLAS y sigue estos pasos:
En la parte superior, haz clic en la sección “Datos”, luego en el menú desplegable, selecciona “Visualizaciones”.
![](https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/wp-content/uploads/sites/10/2024/12/Picture1-1.png)
Utiliza el buscador para buscar “Riesgo Hídrico” y selecciona la opción “Estrés Hídrico y Riesgo Hídrico en ALC”.
![](https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/wp-content/uploads/sites/10/2024/12/Picture2-1.png)
Haz clic en el botón “Más información” dentro de la sección de “Estrés Hídrico”:
![](https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/wp-content/uploads/sites/10/2024/12/Picture3-1.png)
Aquí encontrarás dos visualizaciones:
![](https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/wp-content/uploads/sites/10/2024/12/Picture4-1.png)
![](https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/wp-content/uploads/sites/10/2024/12/Picture5-1-1024x945.png)
- A la izquierda, un gráfico de barras apiladas que muestra el porcentaje de población expuesta a distintos niveles de estrés hídrico por país.
- A la derecha, se detalla los niveles de riesgo hídrico en América Latina y el Caribe.
Los datos muestran que:
- Alrededor de 108 millones de habitantes en ALC viven en zonas con un estrés hídrico extremadamente alto, especialmente concentradas en Chile, México y Perú. Esta cifra equivale al 15.7% de la población de la región.
- Otros 88 millones de habitantes (12.91% de la población de la región) residen en áreas de estrés hídrico muy alto.
- En resumen, el gráfico ilustra cómo el estrés hídrico se reparte en la región, mostrando diferentes niveles de presión (bajo, medio, alto y extremadamente alto).
¿Por qué es relevante el riesgo hídrico en ALC?
El riesgo hídrico no es sólo un problema ambiental: la producción de alimentos, la industria y la generación de energía, entre otros sectores vitales dependen de este indicador. En momentos en que el cambio climático intensifica la variabilidad en las precipitaciones y la disponibilidad de agua, medir y monitorear el estrés hídrico se vuelve indispensable para anticipar crisis, planificar inversiones y diseñar políticas públicas efectivas. Al entender mejor dónde y cómo se concentra el estrés hídrico, se pueden priorizar acciones clave: desde la construcción de infraestructura de almacenamiento y distribución de agua, hasta la implementación de regulaciones que fomenten el uso sostenible y responsable del recurso hídrico.
¿Quieres más datos?
Para quienes deseen profundizar más, el Catálogo de Datos Abiertos también brinda datos sobre gobernanza (financiamiento, recursos humanos y monitoreo), tarifas (costos y subsidios) y encuestas de acceso al agua y saneamiento en la región. En conjunto, estos recursos complementan el panorama del riesgo hídrico y ofrecen una perspectiva más amplia para entender la gestión sostenible del agua en América Latina y el Caribe.
Te invitamos a dejar tus opiniones y experiencias en la parte de abajo. Gracias por acompañarnos en esta nueva entrega de La Caja Datera y por seguir de cerca la situación del recurso hídrico en América Latina y el Caribe.
Leave a Reply