Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje Abierto
    • Código Abierto
    • Datos Abiertos
    • Gestión del Conocimiento
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

Los Julio Verne del siglo XXI: la importancia de imaginar el futuro para diseñar los servicios de infraestructura hoy

November 6, 2020 by Juan Pablo Brichetti - Tomás Serebrisky Deja un comentario


La nueva publicación bandera del BID “De estructuras a servicios: el camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe” está abierta para leer en línea o bajar. El libro presenta una concepción más abarcativa de qué es la infraestructura. Las grandes innovaciones y disrupciones en la infraestructura y sus servicios han sido el motor de muchas de las grandes transformaciones que han permitido moldear el mundo en el que vivimos. En esta entrada, tomamos una perspectiva histórica para tornarlo evidente.

La infraestructura es mucho más que estructuras


La infraestructura no es un concepto particularmente proclive a despertar nuestra imaginación. Cuando pensamos en ella inmediatamente la asociamos con grandes estructuras inamovibles tales como puentes, aeropuertos o plantas de generación eléctrica, que han sido construidas para perdurar por largos períodos de tiempo. Nuestra visión de la infraestructura es estática, y establecer un vínculo con la disrupción y la innovación parece un oxímoron. Sin embargo, la infraestructura es mucho más que estructuras; pensemos por ejemplo un aeropuerto. Un aeropuerto es el concreto de la pista de aterrizaje y las terminales de llegada y salida para pasajeros, pero también es la tecnología y servicios que permiten el vuelo, una fantasía constante con la que el ser humano soñó por milenios.

La infraestructura inspira novelas y mucho mas


En 1873, Julio Verne ambientó su novela La vuelta al mundo en 80 días en un mundo lleno de maravillas. Pero el mundo fantástico que describía Verne no era ficticio, sino el mundo en que vivía cuando escribió aquel clásico de la literatura. Diversas innovaciones de infraestructura que ocurrieron unos pocos años antes de que escribiera su novela inspiraron el relato:

  • se logró la primera comunicación de alta velocidad entre América del Norte y Europa gracias al cable telegráfico transatlántico (1858);
  • se terminó de construir el primer ferrocarril transcontinental de América (1869); y
  • el Canal de Suez proporcionó un atajo para llegar al Atlántico Norte empalmando el Mediterráneo con el Mar Rojo (1869).

Dado que todos estos acontecimientos habían hecho al mundo más pequeño, el notable viaje de Phileas Fogg y Passepartout no era ciencia ficción en el momento en que Verne escribió su novela. Sin embargo, es posible que para la mayoría de las personas estos nuevos avances parecieran ciencia ficción.  La literatura jugó en el siglo XIX un rol importante en la difusión de estos avances, permitiendo que se brindaran nuevos servicios y viabilizando nuevos modelos de negocios antes inconcebibles. Los servicios de transporte y comunicaciones que permitieron que Fogg ganara su apuesta no existían una generación antes. Una combinación de tecnologías nuevas (como máquinas a vapor montadas sobre ruedas o barcos) y grandes inversiones en infraestructura (canales, vías férreas y puentes) habían cambiado radicalmente la forma en que se proveían los servicios de transporte y las comunicaciones.

La historia nos muestra grandes cambios en los servicios. El cambio de caballos a vehículos de combustión interna es uno de los ejemplos más conocidos.

Infraestructura y tecnológica, un vínculo fluido


Julio Verne sabía que la tecnología y la infraestructura están estrechamente relacionadas. Desde entonces, muchos otros han confirmado su observación. La infraestructura puede determinar la dirección y la intensidad del progreso tecnológico en diferentes sectores productivos. Por ejemplo, la disponibilidad de caminos y vías férreas estimuló la adopción de tecnologías que mejoraron la productividad en la agricultura, ya que brindó a los agricultores acceso a nuevos mercados. Y la infraestructura a menudo termina adaptándose a las necesidades de las innovaciones tecnológicas. Por ejemplo, el desarrollo de los aviones modernos generó una demanda de pistas de aterrizaje pavimentadas.

En los próximos años, los nexos entre la tecnología y la infraestructura serán cruciales porque el mundo está experimentando una transformación tan disruptiva como la de la época de Julio Verne, sobre todo en materia de transporte y energía. Muchos titulares de prensa se centran en innovaciones relacionadas con el transporte, como los vehículos autónomos, conectados, eléctricos y compartidos. Las empresas eléctricas tradicionales, que han sido proveedores monopólicos y gestionado redes de distribución centralizadas, seguramente experimentarán cambios radicales en sus tamaños y modelos de negocios debido a la intensa competencia de los “prosumidores” (hogares y empresas que generan y venden electricidad). Los cambios tecnológicos cambiarán fuertemente la organización y gobernanza de estos sectores, que a su vez estarán cada vez más interconectados.

El intercambio de información y la disponibilidad de datos serán cada vez más cruciales para poder proveer servicios de infraestructura modernos. Las tecnologías de la comunicación serán un insumo clave y operarán como facilitadores de las innovaciones en los servicios de transporte, energía y agua. Sin una infraestructura de comunicaciones adecuada, los países no podrán aprovechar los efectos positivos que el cambio tecnológico puede tener en la accesibilidad, la calidad y el costo de los servicios de infraestructura. En cierto sentido, se prevé que las tecnologías digitales “ubericen” los servicios de infraestructura.

Diseñar la infraestructura de hoy pensando en el mañana


Imaginar el futuro entonces se ha vuelto más necesario que nunca. La velocidad con la que los cambios ocurren obliga a diseñar los proyectos y regulaciones de la infraestructura de hoy pensando en el mañana. Las oportunidades que la modernización de los servicios de infraestructura brinda son muy importantes, pero también han aumentado los costos de no estar preparados. Esto es particularmente relevante cuando pensamos en la digitalización de los servicios. América Latina y el Caribe tiene la obligación de establecer una agenda digital que permita acceder a los beneficios de la conectividad digital de forma inclusiva, transformándola en una poderosa herramienta de igualación de oportunidades.

Es muy probable que un Julio Verne del 2020 imagine realidades de ciencia ficción que en muy poco tiempo dejen de serlo. Para lograr que el cambio tecnológico, especialmente la digitalización impulse la productividad y la inclusión en América Latina y el Caribe, la región debe impulsar la competencia por y en el mercado de conectividad digital y buscar alternativas para que los servicios de conectividad sean asequibles. De nuestra capacidad e imaginación para solucionar los desafíos depende que este cuento tenga un final feliz.

Por Juan Pablo Brichetti y Tomás Serebrisky del BID


Archivado Bajo:Sistemas Abiertos Etiquetado con:#Infraestructura

Juan Pablo Brichetti

Juan Pablo Brichetti, a citizen of Argentina, holds a MA in Public Administration from the School of International and Public Affairs at Columbia University and a MA in Economics from Universidad de San Andres in Buenos Aires. He is an economist at the Infrastructure and Energy Sector of the Inter-American Development Bank. His main topics of interests infrastructure, macroeconomics and public policy. Juan Pablo Brichetti, ciudadano argentino, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y una Maestría en Economía de la Universidad de San Andres en Buenos Aires. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus principales temas de interés son infraestructura, macroeconomía y políticas públicas.

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky es el Asesor Económico Principal del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de especialización incluyen la economía de inversión en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y derecho de la competencia. Tomás tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y ha co-coordinado dos ediciones del informe insignia del BID, From Structures to Services y Saving for Development. Tomás es egresado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • INFRALATAM: ¿Qué nos dicen los datos abiertos sobre la infraestructura de la región?
  • ¿Invertir más o mejor? Qué nos dicen los datos sobre cómo cerrar la brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe
  • Desarrollando infraestructura: la evidencia como herramienta clave para el uso eficiente de los recursos públicos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube