Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
programacion-creativa-p5js

Hacia la programación creativa en América Latina: p5.js

June 20, 2019 by Jesenia Rodríguez 1 Comentario


Entrevistamos a Aarón Montoya-Moraga sobre su experiencia promocionando p5.js, una biblioteca de JavaScript de la Processing Foundation, y cómo la programación creativa se está volviendo más accesible en América Latina. p5.js está disponible en Código para el Desarrollo.

Aarón, cuéntanos un poco sobre ti y a qué te dedicas. ¿Cómo llegaste a la programación?

Soy chileno, nací el año 1989. Estudié ingeniería eléctrica en pregrado, empecé a trabajar con software para música electroacústica y perfomance, y eso me llevó a unirme a la comunidad de artistas mediales. El año 2017 me gradué del Interactive Telecommunications Program en New York University, y este año, 2019, me incorporé como investigador y estudiante al equipo de investigación Poetic Justice en MIT Media Lab. Me dedico principalmente a enseñanza, desarrollo, investigación y difusión de software de código abierto para artes mediales.

¿Qué nos puedes contar sobre la herramienta p5.js? ¿Por qué es especial esta herramienta?

p5.js es una biblioteca de JavaScript, que es un lenguaje que los navegadores web (Chrome, Explorer, Firefox, Safari, Opera) son capaces de ejecutar. A grandes rasgos, las páginas web se escriben en HTML, donde se indican los contenidos y estructura de la página web, incluyendo, texto, imágenes y videos. Este código en HTML se complementa con el lenguaje CSS, que permite cambiar el estilo de la página web: agregar colores, tipografías, alineación, márgenes, y tamaños. Así, HTML y CSS permiten hacer páginas web estáticas. Sobre esta base, se puede programar en el lenguaje JavaScript, que permite agregar comportamientos a la página web que son dinámicos e interactivos, como por ejemplo que cuando la persona presione un botón, se reproduzca un video, o el texto cambie de color, o que cada minuto la página se refresca, entre otros.

Estos lenguajes web, aunque obedecen a necesidades técnicas o utilitarias, poseen plasticidad y abren terreno a que nos expresemos artísticamente en la web. p5.js es una manera de usar tecnologías web para expresarnos artísticamente.

p5.js fue creada en 2013 por Lauren McCarthy tanto como una comunidad como una biblioteca, desarrollada al alero de la Processing Foundation, una entidad sin fines de lucro que promueve la alfabetización tecnológica en las artes, y la alfabetización artística en el campo tecnológico, haciendo que estos campos sean más accesibles y estén al alcance de comunidades diversas.

La herramienta de mayor trayectoria de esta fundación es Processing, un lenguaje que permite programar apps multimedia, y que es de código abierto, libre y gratuito. Processing fue creado en 2001 por Ben Fry y Casey Reas, cuando eran estudiantes en el grupo de investigación Aesthetics and Computation, en MIT Media Lab. Desde ahí, se han consolidado como una comunidad con presencia en todo el mundo, han construido la fundación, y se han ampliado a otros proyectos relacionados, incluyendo p5.js.

p5.js es una reinterpretación de Processing, pero ahora como lenguaje web, a diferencia de Processing, que corre en tu computador, no en tu navegador web. p5.js te permite hacer páginas web artísticas, creativas, interactivas, y fáciles de compartir y de programar.

¿Cómo te involucraste con Processing Foundation y p5.js? ¿Cómo has colaborado con ellos?

Mi primer acercamiento a los softwares y las comunidades en torno a las artes mediales fue a través de la comunidad de música electroacústica en Chile. Eso me llevó a conocer Processing, y a empezar a estudiar mucho por mi cuenta. En esta búsqueda, postulé a NYU ITP, y tuve la suerte que cuando ingresé a ese programa en el 2015, fue la primera vez que tras más de una década, el curso de introducción a la programación se enseñó usando p5.js, reemplazando a Processing. Además, ese año Lauren McCarthy era profesora en NYU ITP y tomé un curso de performance y tecnología con ella.

Cuando entré a este máster yo ya sabía programar, pero como no sabía mucho de web, tomé este curso y quedé fascinado con las posibilidades web, sus posibilidades gráficas y de difusión de contenido, y con la expresividad de p5.js.

Tras terminar el primer año de máster, el 2016 hice una internship durante el verano con la Processing Foundation. Mi propuesta fue ambiciosa: incluía diseñar y desarrollar workshops de introducción a la programación para principiantes, así que viajé a Chile y hice más de diez clases, a más de cien personas. Además, propuse que la web de p5.js debía estar en español, y también el libro introductorio. Ese verano terminé una primera versión de estos materiales y seguí trabajando en mis tiempos libres en este proyecto. El siguiente verano tras terminar el máster, volví a dedicarme a tiempo completo al proyecto gracias a la iniciativa Google Summer of Code, y lanzamos la web de p5.js en español, con todo el material educativo en español, disponible en http://p5js.org/es.

p5js-taller-santiago-2016
Uno de los talleres de p5.js organizados en Santiago de Chile durante el julio del 2016.

También lanzamos la página https://processingfoundation.press/, donde publicamos la traducción a español del libro introductorio de p5.js, que está disponible en formato PDF con el formato paga-lo-que-quieras, y también en formato físico a través de Amazon. Me enteré de que en NYC el departamento de educación ha adquirido el libro para enseñar en comunidades latinas y mi sueño es que sea un libro que se use en toda Hispanoamérica.

¿Qué talleres de difusión de p5.js has hecho en Latinoamérica y qué aprendizajes te dejaron estas experiencias?

El año 2017, con cuatro artistas, educadores y grandes amigues, Camila Colussi, Natalia Cabrera, Guillermo Montecinos, y Christian Oyarzún, nos unimos y lanzamos el proyecto CODED Escuela, que había empezado ya Christian. Con CODED unimos esfuerzos en enseñar software para fines artísticos, con herramientas libres, de código abierto, y gratuitas.

Durante estos dos años de trabajo hemos hecho muchos cursos de introducción a la programación para fines artísticos, incluyendo varias versiones de introducción a la programación para arte gráfico con p5.js, además de escritura creativa con Python, arte sonoro con ChucK, y últimamente aprendizaje de máquinas con ml5.js. También hemos hecho encuentros de artistas mediales, para fortalecer la comunidad de artes mediales en Chile, y quiero mencionar el apoyo del proyecto Sinestesia en Santiago. Este año 2019 como equipo nos tomamos una pausa, para replantear el proyecto, y explorar nuevos rumbos a seguir, lo que además pasó porque nos hemos alejado geográficamente, al menos en el futuro cercano.

Además, este último año tuve varias experiencias muy lindas en torno a la programación creativa en contextos latinoamericanos. Por ejemplo, a principios de febrero 2019 fui parte del primer Día de la comunidad de Processing, celebrado en Quito, Ecuador. Se realizaron más de 100 de estos eventos gratuitos en todo el mundo, por gente de la comunidad de Processing Foundation, y tuvimos mucha presencia en toda Latinoamérica, incluyendo talleres para gente principiante que no conocía estas herramientas y lenguajes.

¿Cuál es el potencial que ves en el uso de herramienta como p5.js en Latinoamérica?

Creo que en el mundo de la tecnología la gente de Latinoamérica estamos muy subrepresentados. Estoy convencido que el uso de p5.js por gente de cualquier edad y en cualquier formato educativo es muy atractivo, ya que permite que nos expresemos, que compartamos y que veamos la computación como una herramienta poderosa para que podamos crear, experimentar, e incluso idear nuevas utopías y denunciar sistemas de opresión o tiránicos.

Estoy convencido que la programación al servicio de las artes y el diseño son muy positivos para el desarrollo cultural latinoamericano. Creo en el gran potencial del arte y los computadores para sanar y conectar a la sociedad, con total libertad, sin censura, y gran transparencia, especialmente al usar código abierto, y con bajo costo y gran facilidad de distribución.

¿Tienes una experiencia utilizando p5.js? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Visita la página en Código para el Desarrollo para más ideas y recursos sobre p5.js.

Si quieres aprender más sobre el código abierto en general, ¡empieza con este artículo!


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Recursos accionables

Jesenia Rodríguez

Jesenia Rodríguez é graduada em Administração de Empresas. Após terminar a faculdade, colaborou em atividades de voluntariado relacionadas à gestão de projetos com enfoque educacional. Em 2016, entrou no bootcamp de código para mulheres, Laboratoria, e mais tarde trabalhou como desenvolvedor front-end na IBM. Atualmente trabalha como consultora para a Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), apoiando diretamente a iniciativa do Código de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Dice

    June 24, 2019 at 8:14 am

    Aarón es un crack. Gracias por ser tan generoso..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto
  • IDBSocialData: código abierto para analizar temas sectoriales en América Latina y el Caribe
  • Conoce Mappa, una puerta de entrada a la visualización de datos en código abierto
  • ¿Codeando contra el reloj? Reutiliza nuestro kit de recursos para hackatones
  • Análisis y visualización de datos geoespaciales: 6 herramientas gratuitas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT