Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Estrategias de código abierto: ¿Cómo saber cuándo innovar y cuándo escalar lo existente?

July 25, 2025 por Julia Dias - Jesenia Rodríguez - Luis Antonio Sanchez Romero Deja un comentario


Tiempo de lectura: 5min

En la búsqueda de estrategias de código abierto accesibles y en el desarrollo de soluciones digitales en el sector público, enfrentamos una decisión recurrente:

¿Crear una herramienta desde cero o adaptar una solución existente que ya está probada?

Ambos enfoques tienen ventajas claras:

  • Crear algo nuevo nos brinda flexibilidad para personalizar la solución y control sobre cada aspecto técnico del proyecto.
  • Adaptar lo existente nos ofrece eficiencia al reducir tiempos de desarrollo, costos asociados y riesgos técnicos.

Sin embargo, la pregunta clave no es qué camino elegir, sino cómo hacerlo de forma inteligente y estratégica:

  • Si es desde cero, ¿Cómo diseñamos soluciones abiertas que sean fáciles de compartir y reutilizar por la comunidad de código abierto?
  • Si se reutiliza, ¿Cómo identificamos herramientas confiables que puedan acelerar resultados sin sacrificar calidad?

Cada caso es diferente, sin embargo, en el camino por encontrar estrategias de código abierto que sean eficientes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también se une a esta idea creyendo que estas preguntas son fundamentales para transformar la gestión pública. Desde el año 2017, el BID impulsa la iniciativa Código para el Desarrollo, un repositorio de soluciones de código abierto diseñadas, desarrolladas, y/o reutilizadas por gobiernos de América Latina y el Caribe. Hoy, esta iniciativa evoluciona: el portal web se transforma en un ecosistema integrado de apoyo a los equipos públicos que construyen o adaptan soluciones digitales en código abierto.

Puedes explorar la nueva plataforma aquí

Camino 1: El del pionero – construir desde cero y liberar como código abierto

Si has decidido crear una solución digital nueva. Ya exploraste el ecosistema de herramientas de código abierto y no encontraste ninguna que se ajuste a tus necesidades o que pueda adaptarse fácilmente. Entonces tomas una decisión estratégica: desarrollar desde cero. Tu pregunta es clara: “¿Cómo aseguro que lo que construyo sea útil para mí, fácil de compartir y reutilizable por la comunidad de código abierto?”

Para lograrlo, es clave que desde el inicio tu desarrollo cumpla con ciertos estándares técnicos y principios de apertura. A continuación, te compartimos una guía práctica para liberar tu herramienta como código abierto de forma segura, clara y efectiva:

  1. Licencia Abierta: Usa licencias reconocidas. Esto asegura que otros puedan reutilizar, adaptar y mejorar tu solución legalmente. Para garantizar claridad y compatibilidad, verifica que la licencia esté certificada por la Open Source Initiative (OSI), organismo que mantiene una lista de licencias de código abierto ampliamente aceptadas. También te recomendamos visitar nuestra guía para orientación.
  2. Sin Dependencias Privadas: Tu solución debe ser autónoma y no depender de software de pago o componentes con licencias restrictivas. La integridad del código abierto debe ser total.
  3. Código Completo y Accesible: Publica todo lo necesario para que la herramienta funcione. El código debe estar visible y completo en una plataforma pública como GitHub o GitLab, solo por mencionar algunas, de forma pública y transparente.
  4. Manual de Instrucciones (README): Es la carta de presentación. Un README claro que explique qué hace la herramienta, cómo se instala y cómo se usa, es señal de que un proyecto está bien mantenido.
  5. Identificación de Componentes Externos: Si usas librerías de código abierto de terceros, identifícalas y asegúrate de que sus licencias sean compatibles.
  6. Código Limpio de Datos Sensibles: Antes de publicar, realiza una revisión exhaustiva para asegurar que no haya datos personales, contraseñas o claves de acceso. La seguridad es una prioridad. Para esto puedes usar herramientas como Sonarqube o Gitguardian por ejemplo.
  7. Comparte tu herramienta con el BID: Si deseas que tu solución forme parte del catálogo de Código para el Desarrollo, compártela con nosotros a través de ese formulario. Podemos apoyarte con la revisión técnica, curaduría y publicación en nuestro portal para que otros gobiernos también se beneficien de tu trabajo.

Camino 2: El del estratega – adaptar lo que ya funciona

Si has decidido no empezar desde cero. Existen soluciones de código abierto y tu equipo busca la que mejor pueda adaptarse a sus necesidades y acelerar los tiempos de desarrollo. La pregunta ahora es: “¿Cómo encuentro herramientas confiables y técnicamente compatibles con mis capacidades?”

Aquí es donde el nuevo portal de Código para el Desarrollo se convierte en tu mejor aliado. Esta página web está diseñada para ayudarte a identificar, evaluar y adoptar soluciones de código abierto que ya han sido probadas en diferentes contextos:

  1. Filtra por sector: Encuentra herramientas que ya han sido implementadas en tu área temática, por ejemplo, gestión fiscal, salud, educación.
  2. Selecciona por compatibilidad tecnológica: Usa filtros por lenguaje de programación y tecnología para identificar soluciones que se ajusten al entorno técnico de tu institución.
  3. Explora toolkits temáticos: Accede a colecciones organizadas por tema y que agrupan herramientas de código abierto utilizadas por gobiernos de la región. Estas permiten explorar retos específicos como la construcción de infraestructura pública digital y la planificación urbana abierta solo por mencionar algunas.
  4. Realiza un análisis técnico interno: Una vez identificadas potenciales soluciones, tu equipo técnico debe evaluar aspectos críticos como seguridad, escalabilidad, compatibilidad con tus sistemas actuales, requisitos legales, licencias y sostenibilidad.

Este enfoque te permite aprovechar el conocimiento colectivo de la región, construyendo sobre una base sólida y acelerando drásticamente tus tiempos de desarrollo.

Un ecosistema, dos caminos, un mismo objetivo

Ya sea que te identifiques como un pionero que crea desde cero o como un estratega que adapta soluciones existentes, ambos roles son vitales para el ecosistema de innovación pública. El primero crea nuevas soluciones; el segundo las adapta, mejora y muchas veces las devuelve a la comunidad.

Ambos caminos nos llevan al mismo destino: construir mejores servicios, más eficientes y transparentes para los ciudadanos.

Y tú, ¿qué vas a construir con código abierto? Te leemos en los comentarios.


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Recursos accionables

Julia Dias

Julia Dias es especialista en innovación digital en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la iniciativa de código abierto Código para el Desarrollo. Su trabajo se centra en ampliar la oferta y promover la adopción de soluciones de código abierto en América Latina y el Caribe, así como en apoyar a los sectores del BID en la identificación, desarrollo y escalamiento de herramientas digitales innovadoras. Julia también representa al BID en redes globales como la Digital Public Goods Alliance y la iniciativa 50in5, que promueven infraestructuras digitales públicas. Ella cuenta con más de 15 años de experiencia en organizaciones multilaterales y de impacto social en América Latina. Es ingeniera industrial por la UNICAMP y tiene una maestría en Administración Pública por la Universidad de Columbia.

Jesenia Rodríguez

Jesenia Rodríguez é graduada em Administração de Empresas. Após terminar a faculdade, colaborou em atividades de voluntariado relacionadas à gestão de projetos com enfoque educacional. Em 2016, entrou no bootcamp de código para mulheres, Laboratoria, e mais tarde trabalhou como desenvolvedor front-end na IBM. Atualmente trabalha como consultora para a Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), apoiando diretamente a iniciativa do Código de Desenvolvimento.

Luis Antonio Sanchez Romero

Luis Sánchez trabaja en la iniciativa de Código para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya los esfuerzos para fortalecer la comunidad de personas interesadas en el uso y creación de soluciones digitales abiertas para el desarrollo. Tiene más de 10 años acompañando comunidades de tecnología y software alrededor del mundo, desde la organización de eventos hasta el apoyo a quienes dan sus primeros pasos en el código abierto. Antes de unirse al BID, trabajó en organizaciones como GitHub, siempre buscando formas de acercar la tecnología a más personas de manera accesible y colaborativa. Luis está convencido de que el valor más grande del código abierto no está solo en el código, sino en las comunidades que lo hacen posible.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¡El código es del público! Celebra el primer cumpleaños de Código para el Desarrollo
  • Digital Public Goods Alliance: una oportunidad para impulsar el desarrollo
  • ¿Software libre? ¿Código abierto? Respondemos tus dudas
  • Cómo aprovechar al máximo la nueva plataforma “Código para el Desarrollo”
  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT