Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

El BID abre la información sobre la matriz energética en América Latina y el Caribe

January 27, 2015 por 1 Comentario


Por Annette Hester, Coordinadora de proyecto, Centro de Innovación Energética

 “El conocimiento abierto es aquello en lo que se convierte la información abierta cuando es útil, utilizable y utilizada”. Fundación para el Conocimiento Abierto (Open Knowledge Foundation)

Hace unos meses, el Centro de Innovación Energética del Banco Interamericano  de Desarrollo (BID) publicó una nueva base de datos en línea sobre energía que ofrece una manera completamente nueva de entender este recurso. La base de datos utiliza el arte para traducir información compleja en un sistema integral interactivo, amigable para usuarios y, sobretodo, visualmente atractivo. En este artículo te mostraremos cuatro cosas que se puede encontrar y hacer con esta base de datos.

1 Detectar tendencias

La base de datos contiene información cuantitativa y cualitativa que demuestra, a simple vista, la producción y el uso de energía en los países, así como la organización de los mercados energéticos.

Por medio de ocho esquemas gráficos, se puede visualizar el uso de energía a través del tiempo, por fuente de combustible y sector, en los 48 países miembros del BID además de Cuba, utilizando datos publicados por la Agencia Internacional de Energía (AIE) desde 1971. La información se actualiza anualmente. En el caso de países o regiones no cubiertas por la AIE (la mayoría de los países caribeños), recopilamos y publicamos la información relevante para el año indicado. Para facilitar la comparación, la base de datos también incluye otros importantes países y regiones productores y consumidores de energía.

1-spanish

2Entender el marco institucional

Además de los ocho indicadores, hemos incluido información relevante sobre el marco institucional, así como una cronología que demuestra la configuración legal actual del mercado energético. Con este elemento, se puede ver la estructura del mercado y los organismos gubernamentales y empresas privadas que en él operan.

2-spanish

En el siguiente gráfico, se puede percibir la participación del sector privado en el mercado. Los cuadros azules indican que el sector privado participa en el mercado y los rojos indican lo contrario. El color gris significa que no hay datos disponibles.

3-spanish

3 Visualizar e interactuar con los datos

Para cada indicador hemos creado esquemas gráficos llamativos que te ayudarán a entender la evolución del sector, visualizar las tendencias y enfocarte inmediatamente en los principales desafíos, obstáculos y oportunidades. Cada gráfico es interactivo y te permite explorar diferentes variables.

Por ejemplo, si analizamos la matriz energética de Costa Rica para el año 2012, podemos apreciar que una porción significativa de la generación de electricidad proviene de fuentes relativamente limpias, pero en otros sectores existe una dependencia excesiva a las importaciones de productos derivados del petróleo.

En el lado izquierdo del gráfico se pueden analizar las fuentes primarias de energía, y al hacer click en el cuadro rojo se puede ver el impacto particular de la energía geotérmica:

4-spanish

En la mano derecha, se puede ver el consumo de energía de Costa Rica. Al hacer click en el cuadro azul oscuro, se revela que el sector de transporte del país depende excesivamente de los productos derivados del petróleo, los cuales son importados:

5-spanish

La manera sencilla y clara en la que se presenta la información, permite apreciar de inmediato la esencia del tema.

4Descargar y conectarse con los datos

Todos nuestros datos están disponibles al público en tres formatos diferentes –JSON, CSV y RDF– lo cual permite descargar la información o conectarla directamente con otras aplicaciones o bases de datos. Solo hay que hacer click en el icono “Descargar información” en la parte inferior de cada página y luego descargar el conjunto de datos en tu formato preferido.

6-spanish

Si deseas utilizar la gráfica en una presentación, haz click en “Descargar imagen” y el gráfico con las referencias pertinentes estará al alcance de tu mano. Además, si quieres compartir en las redes sociales tus opiniones sobre un tema particular o alguna matriz energética, al hacer click en uno de los iconos denominados “Compartir” se generará un URL para permitirá al lector publicar el gráfico.

Finalmente, si en algún momento deseas consultar un breve resumen de esta base de datos, haz click en el botón “Cómo usar”, ubicado en la parte superior derecha de la página, para acceder a un video instructivo de un minuto. Aprender cómo usar esta herramienta no puede ser más fácil!

En una era en la que estamos constantemente bombardeados con nueva información que demanda nuestra atención, necesitamos pensar más sobre cómo comunicar la información de manera sencilla y atractiva. El fallecido pionero de la computación, Steve Jobs, atribuía a una clase de caligrafía que había tomado en la universidad lo que despertó su interés posterior en la tipografía. Gracias en parte a su sentido de diseño, cualquier persona que usa una computadora personal puede apreciar el valor de las herramientas visuales en la comunicación de información.

Por supuesto, el buen diseño va más allá de la apariencia y abarca también la calidad y la facilidad de uso: la estética y la utilidad en combinación. Al incorporar nuevos conjuntos de datos, haremos todo lo posible para que la interfaz de usuario siga siendo flexible e intuitiva. Para asegurar que así sea, necesitamos tu ayuda.

Si bien el enfoque de nuestra base de datos es la energía, las preguntas son universales: ¿Cómo podemos convertir las montañas de información en algo más accesible? ¿Cómo aseguramos que los contenidos sean más útiles? ¿Cómo podemos ser más eficaces en transformar la información en comprensión?

 

Haznos saber tus respuestas a estas preguntas y prueba nuestro producto durante su evolución.   


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Productos de conocimiento

Reader Interactions

Comments

  1. Ramon CM Gimenez Dice

    January 31, 2015 at 3:37 am

    Excelentes indicaciones para utilizar los datos. Muchas veces, ante los ddatos, no sabemos como usarlos o interpretarlos. Con esta guia, se podra entender la evolucion del sector energeticco en Latinoamerica y llegado el caso, poder trasmitirlo a otros ciuadanos.-

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • INFRALATAM: ¿Qué nos dicen los datos abiertos sobre la infraestructura de la región?
  • El BID lanzará portal de datos abiertos sobre desarrollo en América Latina y el Caribe
  • El acceso a estadísticas para el desarrollo en América Latina y el Caribe #statsday15
  • La Caja Datera: Riesgo hídrico en América Latina y el Caribe 
  • 3 nuevas maneras de explorar el portal de datos abiertos del BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT