Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

De cara al 2017: los desafíos en la agenda de datos abiertos regional

November 15, 2016 por Deja un comentario


Una nueva edición de Abrelatam y Condatos tuvo lugar en Bogotá la primera semana de Noviembre. Gran cantidad de entusiastas que trabajan en el área de datos abiertos, junto a un gran número de nuevos participantes que se acercaron para conocer del tema, se dieron cita para discutir los desafíos de la agenda en la región.

Por la amplitud del tema y de la agenda (aunque en muchos de los casos se hizo referencia a datos abiertos provenientes de los Estados) las conversaciones fueron variadas. Intentaré, en pocas líneas, mencionar algunos de ellos, aclarando que todo recorte se basa en mis propias preferencias y enfoque.

Los organizadores de ambos eventos se concentraron en la idea de “desafíos” para 2017 y, por lo tanto, este post también se enmarca en esa lógica. A continuación presento algunos de los retos planteados:

1 Diversificar la comunidad y profundizar las conversaciones

Es notable el crecimiento de la comunidad latinoamericana de datos abiertos, como se puede verificar en las fotos (a veces, aunque no siempre, una imagen vale mas que mil palabras). Numerosos son los avances en la materia, no solo en el desarrollo de estos eventos sino también en términos de proyectos, iniciativas y políticas, tal como la Carta de Datos Abiertos en la región, los resultados del Open Data Barometer, donde 3 países de la región se ocupan entre los primeros 20 puestos, y los proyectos impulsados por ILDA en temas tan importantes para la región como el Dengue. De todos modos, también se observan muchos pendientes en la materia.

En este sentido, algunos de los desafíos se relacionan con la comunidad y otros, más específicos, con futuras ediciones de estos dos eventos, Abrelatam y Condatos. De todos modos, en ambos casos se pueden resumir en que es necesario que la comunidad que trabaja en la agenda de datos abiertos en América Latina se siga ampliando y diversificando. Al mismo tiempo, es imperativo que el nivel de las conversaciones se profundice. Si bien este último punto se relaciona más con la organización y estructura de los eventos, también se aplica a las conversaciones, proyectos y demás tareas que sustentan la agenda en la región.

latam1
Abrelatam 2013- Montevideo. Fuente: http://blog.abrelatam.org/
latam2
Abrelatam 2016- Bogotá. Fuente: @infoCEPEI

2 Coordinar las acciones regionales

En sintonía con el punto anterior, se mencionó en numerosas ocasiones la necesidad de coordinar acciones a nivel regional. Si bien hubo grandes avances en  esta dirección con iniciativas como la Carta iberoamericana de Gobierno Abierto (CIGA), el grupo de trabajo de Datos Abiertos de la red GEALC y Escuela de Datos, la publicación y uso de datos a nivel regional todavía siguen en un estado embrionario.

3 “Open washing” o cómo evitar una falsa imagen de apertura

Continuando las conversaciones que se mantuvieron en  IODC16 hace unas pocas semanas, en algunas de las sesiones de AbreLatam se discutió sobre la idea de “open-washing”. Esta idea, que se relaciona con brindar una “fachada” de apertura a distintas iniciativas,  abarcando no solo a los “datos abiertos” sino también a otras agendas y comunidades (acceso a la información, anticorrupción, entre otras).

Más allá de la amplitud y “vaguedad” del concepto, es necesario seguir analizando las estrategias para que la publicación de datos públicos se realice con foco en la demanda y no se quede meramente en una, a veces falsa, imagen de transparencia gubernamental.

4 Desarrollar capacidades

Este es un punto clave que fue recogido por la votación de los participantes en ambos eventos y se presentó como uno de los varios desafíos para el año 2017. En este sentido, se necesitan mayores esfuerzos para que las capacidades y el conocimiento en el tema se expandan por fuera de un reducido número de actores. Esto se aplica no solo en el ámbito de las organizaciones de sociedad civil sino que aun mas en el ámbito del sector publico.

Muchos otros temas se conversaron, pero esos son algunos de los puntos que, a mi entender, dominaron muchas de las conversaciones. De todos modos, no puedo cerrar estas pocas líneas sin hacer una mención al listado de desafíos prioritarios que se establecieron para el 2017. Ellos son (sin orden de preferencia):

  • Desarrollar capacidades para la captura, transformación, liberación y uso de datos.
  • Generar impacto local y regional a través del uso de datos abiertos relevantes.
  • Sensibilizar servidores públicos y sociedad civil sobre el gobierno digital, gobierno abierto y los datos abiertos.
  • Impulsar el emprendimiento con datos, fomentando un ambiente propicio para su sustentabilidad.
  • Generar y utilizar datos abiertos para impulsar y medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
  • Utilizar los datos abiertos para salvaguardar los derechos humanos.
  • Construir infraestructura de datos que promuevan la apertura de datos públicos y la protección del derecho a la privacidad.

Para que esta lista de buenos deseos y aspiraciones se traduzcan en resultados, se requerirá de un gran trabajo de análisis y gestión. En las próximas semanas y meses es necesario que se realice ese trabajo para que el 2017 nos encuentre con una mayor claridad en las metas y las tareas para el siguiente año.

Como mencioné en otro post, cada uno de los que participaron en esta edición se habrá llevado -además de las numerosas anécdotas y contactos- su propio listado de temas pendientes o de aquellos que necesitan analizarse con mayor profundidad.

La 5ta edición de AbreLatam/Condatos ya comienza a planearse. Los organizadores costarricenses tendrán un gran desafío por delante al intentar mantener la amplitud de la convocatoria pero, a su vez, facilitar la profundización de los temas. No es una tarea sencilla pero es ineludible si se quiere continuar con la evolución de estos eventos, y de la comunidad detrás de ellos, iniciados en Montevideo en 2013.

¿También participaste en el evento o tienes ideas sobre cómo potenciar la agenda de datos abiertos en América Latina? Cuéntanos en los comentarios

Silvana Fumega, PhD. Consultora en temas de datos abiertos y acceso a la información pública


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Lecciones aprendidas

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Datos Abiertos en América Latina: Balance de 2014
  • Mis impresiones del Día Internacional de datos abiertos, #OpenDataDay
  • ¿Qué nos dice el segundo plan de acción sobre el futuro de los datos abiertos?
  • ¿Por qué el Caribe apuesta por los datos abiertos?
  • BID avala los Principios para el Desarrollo Digital

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT