Recientemente inauguramos en el BID el portal digiLAC para medir el estado de la banda ancha en cada país y entender su relación con el desarrollo. Tener una buena infraestructura para Internet es fundamental para hacer posible el desarrollo del conocimiento abierto.
En digiLAC es posible acceder a los resultados del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA) que mide el estado de los 26 países de la región en torno a cuatro pilares: política pública, regulación, infraestructuras y capacidades. Estos cuatro pilares se corresponden con los cuatro ejes de acción que define el Banco para contribuir al desarrollo de la banda ancha en la región.
Otro producto de especial importancia para la región que contiene digiLAC son los mapas de infraestructura que permiten comparar el valor a nivel municipio de 13 variables socio-económicas y de infraestructura en la región.
¿Qué mide el IDBA?
La herramienta de visualización permite comparar el valor del índice, los pilares y las variables no solo entre los países de la región sino también con los países de la OCDE. El siguiente gráfico muestra por ejemplo la magnitud de la brecha digital entre la media de los países prestatarios del BID y los países de la OCDE. Además se muestra el valor de los tres países líderes en la región: Chile, Barbados y Brasil.
Como se puede apreciar en la figura, la principal asignatura pendiente de la región es el desarrollo de infraestructura, pero también aparecen brechas considerables con la OCDE en las políticas públicas, la regulación y el desarrollo de capacidades. El objetivo de esta herramienta es dotar a los gobiernos regionales de los datos para identificar cuáles son los principales focos de trabajo. El IDBA además se actualizará anualmente, lo que facilitará medir los resultados de las acciones, programas y proyectos dirigidos a fomentar la banda ancha.
¿Qué indicadores contienen los mapas de infraestructura?
Los mapas de infraestructura, que cuentan con información del estado de 13 variables en más de 15,000 municipios de la región. Las variables de las que se ha recopilado información son: población, ingreso per cápita, salud, educación, crimen, penetración de computadores, penetración de internet, penetración de banda ancha, agua y saneamiento, electricidad, carreteras y red ferroviaria. La herramienta permite comparar todas las variables entre sí, mostrando gráficamente la correlación que existe entre las mismas. Así es posible ver por ejemplo cual es la relación entre la penetración de banda ancha y el ingreso per cápita en los municipios de Colombia:
El propósito de los mapas de infraestructura es no solo contribuir a entender la relación entre las variables que se muestran sino también ayudar a identificar determinadas zonas en las que el grado de penetración de otro servicio (como la electricidad, el gas o las carreteras) sea muy elevado y por tanto sea previsible que se pueda utilizar esa infraestructura para nuevos despliegues de banda ancha.
¿Qué otra información se puede encontrar?
Finalmente, el portal provee acceso a todas las publicaciones y documentos de investigación que el BID ha venido trabajando en materia de banda ancha.
Les invitamos a que utilicen digiLAC, compartan sus reflexiones y entre todos podamos contribuir a que existan mejores redes de banda ancha en nuestra región y que su aprovechamiento para el desarrollo sea máximo.
Leave a Reply