Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Conectando el conocimiento abierto con la Declaración universal de los derechos humanos

December 10, 2018 por Michelle Marshall Deja un comentario


Este 10 de diciembre marca el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su firma en 1948 marcó un momento histórico para que la comunidad internacional reconociera un conjunto de estándares que definían explícitamente la idea de que todas las personas tienen derecho a vivir una vida digna, sin importar de su género, raza, nacionalidad, religión, edad, capacidad, u otra característica, como la fundación esencial de “la libertad, la justicia y la paz en el mundo.” Los 30 artículos de la Declaración se dirigieron hacia una visión más global de la prosperidad socioeconómica compartida en un momento cuando el mundo estaba especialmente marcado por las guerras mundiales y el colonialismo.

Las ideas expresadas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos siguen siendo relevantes hoy en día, ya que ofrecen una línea de base para responder a los desafíos que nuestra sociedad conectada y global sigue enfrentando. Con motivo de este aniversario, exploramos las contribuciones de esta Declaración al movimiento del conocimiento abierto, así como algunas formas en que los recursos de conocimiento abierto son útiles para el trabajo continuo de apoyar estos derechos humanos en todo el mundo.

Artículo 19: Libertad de información

El artículo 19 establece:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”

Muchos gobiernos y organizaciones han buscado activar políticas y el uso de herramientas que permitan el intercambio de información e ideas. El Internet, que no existía en el momento de la Declaración, ha contribuido enormemente a manifestar esta libertad en todo el mundo.

Sin embargo, siguen existiendo retos y asimetrías importantes. A continuación se presentan algunos recursos para entenderlos y abordarlos:

  • Seguridad de los periodistas: la seguridad de los periodistas es una preocupación grave que afecta el libre flujo de información. En regiones como el Medio Oriente, América Latina y Asia Pacífico, la tendencia de violencia contra periodistas está en aumento. La UNESCO y la OEA ofrecen información adicional sobre la seguridad de los periodistas.
  • Brecha digital: mientras más información está a nuestro alcance, este beneficio solo existe para aquellos con una conexión confiable a la Web. A medida que nuestra sociedad y nuestra economía se vuelven más digitales, el costo de la exclusión se vuelve más alto para quienes se quedan sin conexión. Sin embargo, en muchos lugares, la infraestructura para que se conecten más personas a Internet de manera asequible todavía está atrasada.
  • Confianza en la información: mientras se comparte una gran cantidad de información abiertamente para respaldar la toma de decisiones tanto a nivel individual como institucional, incluso para la automatización, es importante contar con las habilidades para calibrar efectivamente la calidad de la información que respalda la base de las mismas decisiones. Las habilidades de alfabetización en medios digitales pueden ayudar a mejorar la experiencia de aquellos que buscan información creíble. De manera similar, la alfabetización en datos puede ayudar a las personas a determinar la calidad de los conocimientos derivados de un conjunto de datos determinado, una evaluación que se puede realizar de manera aún más efectiva cuando los datos están abiertos. Las tecnologías de blockchain se utilizan para verificar y monitorear los datos en busca de alteraciones irregulares. Finalmente, se están llevando a cabo conversaciones sobre la imparcialidad de los datos para establecer nuevos estándares que eviten la ampliación de la discriminación y las desigualdades a través de algoritmos, especialmente cuando se aplican a los servicios públicos.

Artículo 27: Participación universal en la cultura, las artes y los avances científicos

El artículo 19 dice:

“1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

“2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.”

La primera declaración de este artículo es claramente fundamental para los movimientos relacionados con el conocimiento abierto, incluido el acceso abierto, la ciencia abierta, la tecnología de código abierto, los datos abiertos y el gobierno abierto. Al liberar el conocimiento y abrir los medios para participar en estos campos, se amplían su valor y sus beneficios. Esta idea fue recientemente articulada a través del Premio Nobel de Economía del 2018.

La segunda declaración en este artículo refuerza uno de los estándares críticos para compartir el conocimiento abierto: las licencias. El acto de asignar licencias Creative Commons y licencias de código abierto al trabajo de uno establece el consentimiento afirmativo para participar en el movimiento de conocimiento abierto y, si se desea, puede proteger contra la reutilización comercial no autorizada. El consenso para mantener el conocimiento abierto de manera proactiva ha sido fundamental para los esfuerzos de respuesta humanitaria y de emergencia, como los acuerdos múltiples para compartir información durante la epidemia de Zika y el establecimiento de normas para centralizar y racionalizar los datos humanitarios.

Los desafíos que limitan los objetivos del Artículo 27 incluyen las continuas disparidades en la participación, especialmente en las áreas de género, raza y capacidad. Los líderes en el movimiento de datos abiertos están llamando la atención sobre estas disparidades, mientras que las metodologías de colaboración para la innovación y la creación de leyes pueden aplicarse para promover prácticas más inclusivas socialmente que continúan expandiendo las oportunidades para que las personas participen, contribuyan y compartan los beneficios de la tecnología y las artes en sus comunidades. En cuanto a la segunda cláusula del artículo, es importante fortalecer la atribución de propiedad intelectual a los autores de contenido, especialmente a los grupos con protección legal tradicionalmente disminuida para que puedan beneficiarse económicamente de su trabajo creativo. Al mismo tiempo, cuando la intención del autor es “abrir” su conocimiento, vale la pena reflexionar sobre los posibles impactos de ser “lo más abierto posible”, incluso considerando el permiso para la reutilización comercial. Wikipedia requiere este nivel de apertura en sus licencias de contenido (CC BY-SA 3.0) y el Banco Mundial recomienda el uso de la licencia IGO CC BY 3.0 en sus publicaciones abiertas sin una cláusula no comercial o sin derivados, lo que permite que este conocimiento sea adaptado y reutilizado para el beneficio económico potencial de otra persona.

Por Michelle Marshall, Consultora para el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID y editora de Abierto al Público


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Conocimiento Abierto

Michelle Marshall

Michelle Marshall fue editora de Abierto al Público del 2018 hasta finales del 2020. Previos a su experiencia en Abierto al Público también trabajó como consultora de gestión del conocimiento en el BID desde 2016, facilitando actividades colaborativas de intercambio de conocimientos y documentando técnicas de innovación abierta. Michelle está interesada en la aplicación del pensamiento sistémico y el diseño centrado en las personas como parte de la estrategia de responder a los desafíos ampliamente compartidos en el desarrollo internacional. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad George Washington y el Diseño Inclusivo en el Instituto de Diseño de Interacción de Copenhague.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 conceptos clave del conocimiento abierto
  • Conocimiento Abierto: definición, herramientas y recursos
  • Cómo transformar la experiencia en conocimiento abierto
  • 4 razones para apostar por Open Knowledge
  • El conocimiento abierto como acelerador de las Smart Cities

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT