Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Cómo utilizar datos abiertos para analizar la balanza comercial de los países de América Latina y el Caribe

September 29, 2015 por 34 Comentarios


Por Iván Gonzalez, Ecólogo Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

Hace algunos meses tuve el agrado de participar en una convocatoria anunciada por el Banco Interamericano de Desarrollo en la que se pedían maneras novedosas de utilizar los datos del portal Números para el Desarrollo.

Mi propuesta, que resultó  ganadora de la convocatoria, analizó los datos sobre la balanza comercial de Colombia. El objetivo de mi análisis era evaluar la dependencia del país a dinámicas internacionales (regionales particularmente), la producción interna y el tipo de importaciones que se requieren.

A continuación, te cuento los pasos que seguí y que podes implementar  en el portal de datos abiertos del BID.

Elegir las variables

El primer paso para seleccionar el tema es explorar las variables del portal y su comportamiento. En mi caso de estudio, decidí  hacer un análisis explicativo donde se relacionaran más de una variable. Para ello, descargué algunas de las variables disponibles (importaciones y exportaciones de varios sectores, índices Gini, proxys de acceso a agua potable y sobrepoblación, entre otras) para hacer un análisis exploratorio (gráficos correlativos).

El resultado de este primer paso fue la selección de las variables finales que se irían a analizar y a descargar para todos los países.

Pict 1

Comparar la información por país

Una vez descargadas las variables se creó un archivo que contuvo la información de todos los países por cada una de las variables.

Dado que hubo variables de flujo de mercancías (exportaciones e importaciones) consideré que era posible generar un análisis de comercio entre países respecto a Colombia. Es por esto que ahora se tendría un análisis explicativo y otro de flujo.

Los análisis explicativos se basaron en correlaciones de Pearson. Con esta prueba se pretende ver una relación lineal entre las variables. Las relaciones pueden ser positivas o negativas y su fuerza se evalúa a través del parámetro de correlación r.  Adicionalmente se realizaron gráficas exploratorias para evidenciar esta asociación de variables y se discriminó por países. Esta gráfica se muestra como ejemplo para 5 de las 17 variables iniciales.

Pict 2

Analizar correlaciones

Se seleccionaron los pares de variables que tuvieran un coeficiente de correlación mayor a 0.6 o menores  a -0.6, ya que el parámetro toma valores de -1 a 1.

Las variables con algún grado de asociación seleccionados se evaluaron y se generó una gráfica de dispersión ajustando un modelo lineal pos país. Esto permite ver no sólo la relación entre los pares de variables sino evaluar el comportamiento de cada país.

Se encontraron seis (6) relaciones relevantes, tres (r) positivas y dos (2) negativas.

La primera relación positiva fue entre las importaciones de materias primas de agricultura y la exportación de manufacturas. Esta relación fue positiva también para todos los países y puede indicar que todos los países de la región nivelan  la falta o exceso de producción de materias primas con productos adelantados en la cadena de valor.

Pict 3

La segunda relación positiva fue entre las importaciones de materias primas de agricultura y la exportación de combustibles. Esta relación fue positiva para casi todos los países e indica que cuando los países tienen capacidad de producir combustibles prefieren comprar insumos agrícolas que producirlos.

Pict 4

La última relación positiva fue entre las importaciones de alimentos y la exportación de combustibles. Esta relación fue positiva para casi todos los países e indica que cuando los países tienen capacidad de producir combustibles prefieren comprar alimentos agrícolas que producirlos. Esto puede dar una alerta sobre la dependencia de la alimentación de las personas en recursos no renovables y económicamente dinámicos como los combustibles.

Pict 5

La primera relación negativa se generó entre el índice de hacinamiento y el acceso a instalaciones de agua potable. Esto se explica porque cuanto más número de personas existen en un área más difícil resulta para cada persona acceder a algún recurso no escalable como el agua. Mientras la población crece de manera exponencial en el tiempo el agua y las instalaciones de potabilización son en muchas ocasiones estáticas o decrecientes.

Pict 6. Relación negativa

La segunda relación negativa se presentó entre el índice de hacinamiento nuevamente y las importaciones de materias para agricultura. Entre menos importan los países este tipo de productos, más hacinamiento se tiene. Esto especialmente evidente en países como México y Brasil. La escala de esta gráfica está en log-log para poder reducir el efecto de valores muy altos en la visualización. No puedo plantar hipótesis para explicar el comportamiento de los datos en caso.

Pict 7

Conclusiones

Los análisis correlativos indicaron la asociación para algunas variables que pueden ser relevantes para los países, como por ejemplo la relación entre importación de alimento y exportación de combustible, ya que puede evaluar su comportamiento a lo largo de la historia.

Por otro lado, en el análisis de flujos se construyó una gráfica circular que muestra las transferencias con demás países. Las exportaciones hacia Colombia se ilustran en azul. Con este resultado se pudo concluir que:

  • Colombia depende de importaciones de países importantes de la región, especialmente México y Brasil.
  • Sin embargo, se observa que este balance no se ve de manera recíproca ya que las exportaciones colombianas a esos países son menores a lo que se les compra.
  • Las principales exportaciones de Colombia provienen de los países vecinos: Venezuela, Ecuador, Perú y Chile.
Pict 8

¿Cómo has utilizado tu el portal de datos abiertos del BID, Números para el Desarrollo? ¡Suma tu comentario abajo!


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Análisis de datos, Números para el Desarrollo, Paso a paso

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Claverías Huerse Dice

    October 8, 2015 at 2:36 pm

    Interesante.ahora me gustaría que expòngan cómo analizar impactos con línea de base y luego de un tiempo determinado los impactos, por ejemplo, de determinadas políticas de desarrollo y hacer análisis multivariado predictivos, para sobre esa base elaborar una nueva plaficación estrategia de desarrollo territorial.

    Reply
  2. Fidencio Vargas Dávila Dice

    December 1, 2015 at 12:54 pm

    Qué ilustrativo estudio! Quisiera tener el trabajo completo en formato PDF. ¿Es posible?
    Atte. Fidencio Vargas Dávila

    Reply
  3. alba torrejano Dice

    December 17, 2015 at 10:39 am

    Felicitaciones … es muy importante tanto como saber recoger datos como exponerlos de ello dependen las acciones a seguir . Me encantaría utilizar mas la herramienta en temas de mi region.

    Reply
  4. Noticias yopal Dice

    December 18, 2015 at 6:07 pm

    Bastante bueno tu artículo, soy ingeniero de sistemas y veo aquí como se puede aplicar de manera efectiva el big data. Con la caída del petroleo, América Latina tiene que que buscar soluciones a las posibles crisis económicas que se vengan.

    Reply
  5. Jessica Dice

    December 22, 2015 at 9:06 pm

    Me interesa saber si alguien ha realizado algún estudio de la relación de la delincuencia y otras variables de la economía y que como resultado de dicho trabajo se ha implementado medidas correctivas con éxito. Gracias.

    Reply
  6. Marco Luiz Garcia Dice

    November 8, 2016 at 8:14 pm

    Todo está muy bien, pero hay que recordar que no son factores de causa-efecto; también se me hace que confunde el término hacinamiento con el de alta densidad demográfica

    Reply
    • Jose Bedolla Dice

      December 4, 2019 at 12:04 am

      Tienes mucha razón, Marco Luiz, la correlación no es sinónimo de causalidad, como parece implicar el texto. Saludos.

      Reply
  7. Angel Araujo P. Dice

    November 13, 2016 at 4:47 pm

    Interesante metodología, así como la manera de interpretar los datos dse forma correlativa. Felicitaciones

    Reply
  8. Marita Beguerí Pagés Dice

    November 18, 2016 at 7:15 pm

    Interesante uso del portal y de los datos mediante analisis estadísticos que dan resultados muy relevante y sólidos

    Reply
  9. María del Pilar Guerra Galán Dice

    November 18, 2016 at 11:31 pm

    Muy interesante y útil. Felicitaciones!!!

    Reply
  10. Jacquelin Santana Dice

    June 8, 2017 at 4:30 pm

    Interesante tu exposicion y bien ilustrado. Felicidades!!

    Reply
  11. Juan Francisco Dice

    June 19, 2017 at 6:51 pm

    Excelente…Me dio algunas ideas, y sobre todo me siento inspirado en utilizar el portal del BID. Su trabajo, compañero, es muy ilustrativo y generador de ideas. Que gusto.

    Reply
  12. René Dice

    June 24, 2017 at 7:42 am

    Muy interesante!! Lo importante es esto, el utilizar a favor y en positivo, el Big Data!!

    Reply
  13. JAVIER GONZÁLEZ Dice

    September 3, 2017 at 11:58 am

    Muy interesante, felicitaciones

    Reply
  14. vilma Chamorro Dice

    September 4, 2017 at 7:19 pm

    Resulta novedoso los resultados del análisis de correlación, felicitaciones.

    Reply
  15. Laura Ortega Dice

    September 16, 2017 at 9:56 pm

    Excelente trabajo muy interesante!

    Reply
  16. FRANCISCO JAVIER GÁLVEZ G Dice

    October 26, 2017 at 7:19 pm

    No puedo quedarme sin expresarle mis sinceras Felicitaciones por el trabajo realizado. Es un buen aporte para la investigación y el proceso de desarrollo de políticas. Además, es un ejemplo de dedicación como requisito para un investigador. Gracias Iván

    Reply
  17. Rosario Flores Dice

    May 16, 2018 at 7:46 pm

    Felicitaciones Iván, tú trabajo me resultó de gran interés además de ilustrativo.Dónde puedo acceder al trabajo completo?

    Reply
  18. Cesar Augusto Pardo Chamorro Dice

    March 7, 2019 at 4:27 pm

    Ivan felicitaciones, la única duda que me asalta, es que nuestro país en esa deshonestidad en su información permita generar una toma de decisiones basado en datos que han sido alterados en el transcurso del tiempo. Sería interesante hacer un análisis si en verdad los datos que correlacionamos son reales o no. Y de esa forma aprovechar ese excelente trabajo suyo en indicarle a los mandatarios de nuestro país, lo importante de plasmar datos reales para adoptar políticas públicas efectivas y de esa forma podemos beneficiarnos todos en este análisis, para los que somos empresarios adoptemos las decisiones para mejorar no solo nuestro negocio sino contribuir a nuestro país. Felicitaciones por ese trabajo.

    Reply
  19. Barbara Silva Dice

    March 11, 2019 at 3:46 pm

    Que buen trabajo y buen ejemplo de cómo utilizar los datos del portal, me gustaría saber en más detalle cómo realizó el gráfico, qué programa fue ocupado.
    gracias,

    Reply
  20. Verónica Velasco V Dice

    July 1, 2019 at 4:40 pm

    Interesante comentario
    Muchas felicidades, excelente su ejercicio. Saludos

    Reply
  21. Valeria Dice

    July 22, 2019 at 8:14 pm

    Muy interesante el estudio. Es muy amplio todo el trabajo que se puede hacer a partir de la existencia de datos sistematizados. Gracias, saludos.

    Reply
  22. Laura Mota Díaz Dice

    July 23, 2019 at 4:56 am

    Hasta ahora estoy empezando a conocer el portal Números para el Desarrollo; lo que puedo decir es que es una base de datos muy importante para diversos análisis encaminados a la formulación y evaluación de políticas públicas.
    El ejemplo que aquí se nos presenta es muy ilustrativo.

    Reply
  23. Javier castellanos Dice

    October 21, 2019 at 5:00 pm

    Interesante el estudio

    Reply
  24. Edith Dice

    November 4, 2019 at 5:49 pm

    Sobre la segunda relación negativa, entre el índice de hacinamiento y las importaciones de materias para agricultura, me gustaría saber si a lo largo del tiempo entre tu estudio y la fecha actual has logrado explicar el comportamiento de estos datos. A simple vista, lo que se me ocurre es que pudiera tener un impacto como uno de muchos factores que afectan en la salud de la población, por parte de sus hábitos de alimentación y el acceso a alimentos nutricionalmente valiosos.

    Reply
  25. David Ortiz Huilcaya Dice

    March 6, 2020 at 7:00 pm

    Estimado Ivan,:
    Excelente aporte a la investigación, el mismo que genera valor.
    Saludos,
    David

    Reply
  26. Edith Rangel Dice

    April 18, 2020 at 1:24 am

    ¡Qué maravilla!, la interpretación de la correlación de variables es muy ilustrativa y enriquecedora.

    Reply
  27. Estrella Asenjo Valdivieso Dice

    July 22, 2020 at 11:37 pm

    Buen ejemplo de generación de conocimiento con datos abiertos. Felicitaciones!.

    Reply
  28. Luis Alberto Díaz De Luna Dice

    August 17, 2020 at 3:50 pm

    La información me resultó muy reveladora sobre las oportunidades que brinda el utilizar el portal “Números para el Desarrollo”, agradezco por compartirla!

    Reply
  29. Andrea Paico Dice

    August 20, 2020 at 3:00 am

    súper interesante! me ha dado ideas a aplicar.

    Reply
  30. Maritza Romero Dice

    December 23, 2020 at 5:14 pm

    Es un excelente trabajo de análisis y visualización de resultados.
    Agradecería poder consultar el proceso completo.

    Reply
  31. Richard Ibanez Dice

    May 2, 2021 at 4:38 am

    El análisis que hace sobre el “cuanto más número de personas existen en un área más difícil resulta para cada persona acceder a algún recurso no escalable como el agua”, considero que es al contrario, que debido a la escasez de agua, la gente se concentra más en aquellos sitios donde el agua es disponible. Sin embargo lo felicito por ese trabajo y esfuerzo que le dedicó al ejercicio, ya que nos sirve de guía a los que vamos detrás en la formación.

    Reply
  32. Diana Carolina Sandoval Castro Dice

    July 28, 2021 at 10:35 pm

    Hasta ahora estoy realizando el Curso de Análisis de Datos – BID, pero estoy fascinada, encantada y agradecida con ustedes por este espacio, pues sé que al igual que yo, muchos otros ciudadanos del mundo, tienen puestos sus ojos en países subdesarrollados con el fin de un día aportar en la elaboración e implementación de políticas públicas efectivas.

    Reply
  33. juan carlos alarcon de leon Dice

    July 21, 2022 at 8:02 pm

    analisis herramienta propicia para ayudarnos y tomar conciencia de los cambios excelente trabajo seguiré estudiando este tema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 ejemplos de análisis de datos de integración regional  
  • Celebramos el Día de los Datos Abiertos 2022
  • El BID lanzará portal de datos abiertos sobre desarrollo en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo sería América Latina y el Caribe si fueran 100 personas?
  • Cómo filtrar y exportar datos en el Portal de Datos Abiertos del BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT