Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Cómo observar y medir el Gobierno Abierto?

April 13, 2017 por 4 Comentarios


Tener un gobierno abierto se ha convertido en una aspiración de buena parte de los países democráticos. El esfuerzo más emblemático para lograr este fin lo encontramos en los 75 países que, en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), están comprometidos con la implementación de reformas que les permitan convertirse en gobiernos más transparentes y capaces de rendir cuentas a la ciudadanía.

Desde el 2011, México ha implementado diversas acciones con este propósito. ¿Pero cómo saber si realmente, tras años de esfuerzos, el gobierno mexicano se ha vuelto más abierto? Para responder esa pregunta, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI, pidió a un grupo de investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, desarrollar una Métrica de Gobierno Abierto.

A continuación, presentamos los componentes principales de dicha métrica:

1 Definición operacionalizable de gobierno abierto

Con el objetivo de generar una definición operacionalizable de gobierno abierto que permita medirlo, se llevaron a cabo tres ejercicios.

El primero consistió en una revisión de literatura a partir de la cual se buscó identificar los conceptos más frecuentemente mencionados en las definiciones de gobierno abierto. El segundo ejercicio consistió en una revisión de índices y métricas de gobierno abierto o conceptos relacionados (tales como transparencia o datos abiertos), para observar la forma en que han sido operacionalizados. Finalmente, se realizó un sondeo a expertos en la materia para conocer cuáles son los atributos que, desde su perspectiva, deberían ser observados en un gobierno abierto.

Con base a lo anterior, se determinó que un gobierno abierto requiere que la información sobre sus acciones sea transparente y útil para el ciudadano, y que los mecanismos de participación creados por el gobierno para incluir la opinión de los ciudadanos sobre los asuntos públicos realmente permitan que esto ocurra.

2 Dimensiones y perspectivas

El instrumento de medición del gobierno abierto se basa en dos dimensiones: transparencia y participación ciudadana.

Para que un gobierno sea abierto, requiere que la información que da cuenta de sus acciones sea útil para el ciudadano, y que los mecanismos de participación creados para incluir su opinión sobre los asuntos públicos le permitan involucrarse. Por eso, la definición operativa de Gobierno Abierto no solo busca observar, medir y comparar las dos dimensiones mencionadas desde la perspectiva del gobierno, sino también desde la perspectiva del ciudadano.

3 Hacia la construcción de un índice general

De la combinación de estas perspectivas y dimensiones se desprende el instrumento de medición de gobierno abierto, que incluye nueve índices. A su vez, cada uno de estos índices resulta del promedio de los subíndices de transparencia y participación ciudadana para cada perspectiva.

La medición de cada uno de estos índices y subíndices implicó un análisis de las normas aplicables a los sujetos obligados, la revisión de sus portales de Internet y un ejercicio de usuario simulado. Tras probar preliminarmente los instrumentos de medición, en mayo de 2016 se inició el levantamiento de la métrica, en una muestra de 908 sujetos obligados, que supuso la revisión de 754 portales y el envío de 3.635 solicitudes de información.

Por ejemplo, por un lado, el subíndice de transparencia desde la perspectiva gubernamental evalúa el grado en el que el sujeto obligado proporciona a los ciudadanos información de la que dispone, y parte de la medición de cuatro variables: acceso a la información, transparencia reactiva, transparencia proactiva y datos abiertos. Por otro lado, el subíndice de transparencia desde la perspectiva ciudadana mide la facilidad con la que los ciudadanos pueden conocer información relevante para su vida cotidiana. Se conforma de las siguientes variables: información disponible, información clara, información completa y celeridad.

El índice general es el Índice de Gobierno Abierto, el cual es el resultado del promedio de los subíndices de gobierno abierto desde la perspectiva gubernamental y de gobierno abierto desde la perspectiva ciudadana.

4 Índice de Gobierno Abierto

De esta manera, el ejercicio de construcción del Índice de Gobierno Abierto utiliza una metodología novedosa que, a diferencia de métricas anteriores, se concentra menos en la homogeneización normativa o en el cumplimiento de obligaciones legales en materia de transparencia y acceso a la información, y adopta una noción más amplia de gobierno abierto y una perspectiva ciudadana. Así, el Índice de Gobierno Abierto busca medir qué tanto puede un ciudadano conocer lo que hacen sus gobiernos y qué tanto puede incidir en sus decisiones.

En calificación, donde cero es nula apertura y el máximo a obtener es 1, el puntaje general en México es de 0.39. Este índice comprende la medición de la transparencia, donde la calificación es de (0.50), y de la participación (0.28), observadas tanto desde la perspectiva gubernamental como desde la ciudadana.

El proceso de acceso a la información pública es la principal fortaleza del sistema de transparencia y es el elemento más sólido de gobierno abierto en México. En este sentido, de las solicitudes de información realizadas, 83.24% obtuvo una respuesta.

Al hacer observable, medible y comparable la acción gubernamental, se pueden diseñar agendas de intervención diferenciadas (para cada oficina pública en cada uno de los ámbitos de gobierno) y, en el futuro, en base a la métrica estudiar los avances del Gobierno Abierto.

Aunque el índice (y la metodología para construirlo) se hizo pensando en el caso mexicano, se trata de un instrumento que se puede replicar y adaptar a otros contextos, ya sea para observar con mayor detalle la evolución de la apertura gubernamental en un conjunto de oficinas públicas de un gobierno determinado, o para comparar entre gobiernos de distintas jurisdicciones o países.

Puedes acceder aquí al estudio completo sobre la Métrica de Gobierno Abierto de México y a las bases de datos.
Sigue las novedades de INAI o envía tus consultas a través de Facebook o en Twitter @INAIMexico.
Conoce otras iniciativas del CIDE sobre innovación y gobierno abierto en el blogpost sobre “Experiencias y lecciones de la iniciativa de agentes de innovación nacional en México”.

Por: Guillermo M. Cejudo y Cynthia L. Michel del CIDE


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Gobierno abierto, Paso a paso

Reader Interactions

Comments

  1. Nicolas Dassen Dice

    April 20, 2017 at 12:16 am

    Excelente iniciativa Guillermo!!

    Reply
  2. Kilber Garcia del Aguila Dice

    April 29, 2017 at 10:11 pm

    Iniciativa para replicar en todos los paises

    Reply
  3. mario algarra Dice

    May 10, 2017 at 5:35 pm

    Señores, el Indice de Gobierno Abierto viene funcionando en Colombia hace más de ocho años. Esperamos que reconozcan nuestra autoría.

    Reply
  4. JAIME GERARDO LOPEZ Dice

    August 8, 2017 at 9:38 pm

    ESTIMADO DOCTOR, ¿CONSIDERA PERTINENTE EVALUAR LOS COMPROMISOS DE PARTICIPACIÓN DE LA AGA EN FUNCIÓN DE LA DISPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN? TODA VEZ QUE EN LA METODOLOGÍA QUE UTILIZA EL MIR ES LA DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA REDACCIÓN DE LOS COMPROMISOS EN LOS PLANES DE ACCIÓN. GRACIAS Y FELICIDADES POR SU MÉTRICA DE DE GA.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La experiencia de Puebla en la apertura de datos a nivel local
  • ¿Cómo transformar la información pública en un activo público?
  • Gobierno Abierto en generaciones “X”, “Y”, “Millenials”
  • El futuro es abierto: desarrollando capacidades de datos abiertos y acceso a la información en el sector público
  • Las mujeres que lideran de manera innovadora el gobierno abierto y los datos abiertos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT