Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Cómo crear campañas de comunicación de forma colaborativa: Reflexiones del CampCamp

November 29, 2016 por Deja un comentario


Por María José Greloni de Wingu

Luego de varios años de trabajar con tecnología cívica, hemos entendido que muchas plataformas digitales no alcanzan el éxito por fallar en algo tan básico como la comunicación. Hay diversos proyectos que buscan recopilar datos para monitorear distintas situaciones pero los reportes nunca llegan. Creemos que esto se da por la falta de campañas de comunicación que difundan esas iniciativas y permitan estudiar el impacto que generaron

Por ello, desde Wingu y con el apoyo de DataShift, realizamos el encuentro CampCamp, con la finalidad de brindar apoyo a organizaciones para crear campañas que recopilen datos o que comuniquen algunos ya existentes. Wingu es una ONG que potencia a proyectos sociales utilizando la tecnología, uno de nuestros ejes es el de campañas digitales.

El CampCamp reunió a 50 personas con perfiles muy distintos. De las organizaciones seleccionadas, cada una envió a dos personas del equipo, un tomador de decisión y alguien de comunicación. Cada organización tendría su propio equipo, conformado por creativos publicitarios, tecnólogos y expertos en datos, comunicadores, estrategas y diseñadores. El objetivo era construir una campaña considerando distintas perspectivas.

Posiblemente, el mayor desafío no fue reunir a todas estas personas y trabajar en un mismo proyecto, sino lograr generar un espacio propicio para la creación colectiva en el que no hubiera miedo a equivocarse o fallar. Generar espacios de creatividad y colaboración es fundamental para que aparezcan nuevas propuestas, nuevos mensajes, nuevas redes que potencien lo que ya existe.

Para crear este clima realizamos varias acciones. A continuación, destacamos algunas de ellas:

1 Tener claridad en los conceptos

Este encuentro fue un experimento para crear cinco campañas de ONGs en dos días. Uno de los principales aprendizajes fue la importancia de definir qué es una “Campaña,” concepto que puede ser interpretado de diversas maneras. Nuestra definición, y la que usamos durante el evento, fue: “la orquestación de acciones y medios de comunicación, en línea o desconectado, que tienen un plazo concreto para alcanzar resultado esperado”. Es importante compartir una definición a la hora de trabajar para que todos tengan expectativas similares del producto final y trabajen hacia un mismo norte.

wingu-1

2 Crear las reglas de trabajo

Antes de comenzar el encuentro, desarrollamos el “Manifiesto del Camp” con los valores que guiarían los dos días: Co-Creación, Flexibilidad, Experimentación, Colaboración, y Alegría. Este punto es uno de los más importantes en este tipo de actividades ya que al ser un experimento, todos deben estar en la misma sintonía, dispuestos a equivocarse y a trabajar con nuevas consignas que pueden no ser del todo claras.

wingu-2a

wingu-3

3 Diseñar las etapas

A continuación, presentamos la metodología que utilizamos para que los equipos diseñaran sus campañas:

Diagnóstico: Las ONGs deben traerlo previamente completo. Consiste en un resumen para entender la comunicación de la organización hasta el momento.  Con esto, intentamos comprender desde qué situación partimos.

Brief: Creación del resumen que guiaría la campaña. A esta actividad es importante darle un toque diferente a lo que generalmente se hace para armar un brief. Por ejemplo, en el CampCamp hicimos “La foto del éxito de la campaña” para la que los participantes debían crear un titular, una bajada, y un tweet que reflejara que la campaña había logrado su objetivo.

Ideación: En esta etapa se proponen dinámicas para generar ideas. Durante el CampCamp  los equipos llegaron a más de 100 ideas de cómo se podría alcanzar el objetivo del brief y  las dinámicas fueron tres. Una de ella consistió en abrir una revista, señalar una palabra al azar y usarla para agregar una nueva idea a la campaña. El objetivo es generar un estímulo diferente que pueda ampliar el horizonte de la creatividad.

Filtrado de ideas: Esta etapa es para elegir qué ideas seguirán adelante. En el CampCamp  los equipos construyeron una matriz que indicaba “Viabilidad” e “Impacto”. Esta etapa fue muy crítica porque sólo debían seleccionar entre tres y cinco ideas, lo cual los obligaba a descartar mucho de lo construido hasta el momento.

Mesas de feedback: Una vez seleccionadas las ideas, los equipos deben transitar por mesas de especialistas. En el CampCamp teníamos mesas de “Estrategas”, “Creativos”, “Tecnólogos”, “Tiburones” y “Groupies”, quienes se encargaban de hacer preguntas claves que ponían en jaque las propuestas. Las mesas daban feedback y sugerencias sobre continuar la búsqueda para mejorar la propuesta. Esta etapa fue la más crítica, ya que después de un día entero de trabajo los equipos vieron cómo sus propuestas se derrumbaban.

Estrategia: Durante esta sesión los equipos se vuelven a reunir para repasar todo lo realizado hasta el momento. La idea es definir qué cosas se mantienen y cuáles dejan atrás. Una vez hecha la selección, se pasa a diseñar la campaña y se crea el diagrama de la estrategia integral.

Prototipo: En esta etapa se crean los puntos claves de la campaña para que otros interactúen con la propuesta y así aprender rápido y barato. El feedback colectivo es muy poderoso para identificar posibles mejoras.

Métricas e indicadores: Los equipos definen cuáles serán sus indicadores de éxito y cómo los piensan medir. En el CampCamp esta etapa fue facilitada por Zigla una consultora especializada en monitoreo y evaluación.

Materialización: Esta es la etapa final durante la cual los equipos tienen un espacio para diseñar piezas, escribir los textos finales y dejar lista a campaña para que la ONG pueda llevarla adelante cuando crea necesario.

wingu-4Esta es la segunda fase dentro de un plan de experimentos que estamos realizando en Wingu para entender cómo podemos, junto a las organizaciones de América Latina, generar campañas que alcancen los objetivos deseados. El CampCamp logró generar, en dos días, cinco campañas de comunicación que las distintas ONGs pondrán en marcha cuando crean necesario. Muchas de ellas utilizarán la coyuntura para elegir el momento más apropiado. Los invito a seguirnos en Facebook o leer nuestro Blog para conocer más de estas acciones.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Crowdsourcing, Paso a paso

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Las 4 etapas de un City Camp
  • 3 herramientas abiertas y gratuitas para integrar la tecnología en organizaciones de sociedad civil
  • Ideas desde la Sociedad Civil: Recaudando Bienestar en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo hacer una consulta ciudadana? Te explicamos en 4 pasos
  • El rol clave de los mentores para potenciar proyectos de innovación abierta

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT