Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

¿Es tu país líder en la apertura de datos? Una mirada al Barómetro de los Datos Abiertos, Edición de los líderes

November 6, 2018 por Deja un comentario


Desde Abierto al Público, entrevistamos a Carlos Iglesias, gerente senior de investigación sobre datos abiertos en la World Wide Web Foundation (WWWF). WWWF produce el Barómetro de los Datos Abiertos, una fuente líder de análisis sobre el estado de los datos abiertos en todo el mundo. Le preguntamos a Carlos sobre la nueva edición del Barómetro para conocer la información relacionada con América Latina y el Caribe y el enfoque especial en liderazgo en la apertura de datos.

¿Qué hay de nuevo en el Barómetro de los Datos Abiertos este año?

“Este año, hay una serie de cambios en el Barómetro de los Datos Abiertos – Edición de los líderes (Open Data Barometer – Leaders Edition). Lo más significativo es que el alcance del estudio se ha reducido para enfocarse exclusivamente en 30 gobiernos. Ahora que el movimiento de los datos abiertos está cumpliendo una década y el Barómetro está por cumplir cinco años, aprovechamos esta oportunidad para hacer un balance de dónde se encuentra el movimiento y lo que debemos hacer para garantizar que continúe avanzando. Es por eso que la Edición de los líderes se enfoca específicamente en aquellos gobiernos que han asumido compromisos concretos para defender los datos abiertos mediante la adopción de los Principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos o los equivalentes Principios de Datos Abiertos para la Anticorrupción presentados en el G20.

Otra modificación importante es que ahora estamos usando valores absolutos en la escala 0-100 para las puntuaciones, en lugar de los valores anteriores, para proporcionar evaluaciones más realistas del rendimiento. No obstante, las comparaciones históricas directas seguirán siendo posibles ya que hemos proporcionado valores absolutos recalculados para todas las ediciones anteriores en nuestro sitio web.”

¿Qué se destaca en el análisis del Barómetro sobre el rendimiento de los líderes mundiales?

“Este Barómetro encuentra que, a pesar de ser los líderes mundiales en datos abiertos en la actualidad, estos “gobiernos líderes” aún tienen un largo camino por recorrer para pasar de promesas a compromisos en la implementación y el impacto de los datos abiertos. Dicho esto, los resultados del Barómetro de datos abiertos muestran que estos compromisos sí importan. Las puntuaciones en esta Edición de Líderes fueron, en promedio, de dos a tres veces más altas que las puntuaciones de un grupo más amplio de 115 gobiernos medidos en la Cuarta Edición (2017). Esto indica que estos gobiernos son, de hecho, líderes en términos de desempeño general: dos tercios de estos 30 gobiernos han logrado avances de dos dígitos en cinco años de análisis y más de un tercio han aumentado sus puntajes en más del 50%. Además, estamos empezando a ver evidencia más fuerte de impacto entre estos 30 gobiernos. Sin embargo, también vemos una serie de tendencias preocupantes:

  • Menos de 1 en 5 conjuntos de datos están abiertos: dado que se espera que estos 30 gobiernos sean líderes de datos abiertos, es muy preocupante que la gran mayoría de sus conjuntos de datos permanezcan cerrados al público. Esto muestra cómo se ha avanzado poco en 10 años de datos abiertos.
  • Los primeros líderes mundiales están vacilando: el Reino Unido, el líder mundial de datos abiertos durante muchos años, ha visto disminuir su puntaje total en los cinco años que hemos estado midiendo el rendimiento del Barómetro. El único otro gobierno que ha visto una reducción absoluta en la puntuación en este grupo de líderes es Estados Unidos, otro pionero que ha visto caer su puntuación en 11 puntos y ya no puede ser considerado un campeón de datos abiertos.
  • Los gobiernos aún tratan la apertura de datos como un proyecto paralelo: los resultados del Barómetro muestran que los gobiernos aún están tratando los datos abiertos como iniciativas aisladas. Los gobiernos deben priorizar e invertir en la gobernanza de datos abiertos para respaldar los cambios sustanciales necesarios para incorporar un enfoque abierto entre agencias y departamentos.”

¿Cuáles son las tendencias con respecto a los datos abiertos en América Latina y el Caribe?

“Este año, no hay un análisis específico de la región en esta edición del Barómetro, dado el enfoque específico del informe en los 30 líderes mundiales. Sin embargo, alrededor de un tercio de los gobiernos en este grupo de líderes son de América Latina, por lo que creemos que las conclusiones generales del estudio también son directamente aplicables a la región.

Crecimiento-lideres-datos-abiertos
Varios gobiernos han conseguido grandes mejoras y además siguen progresando a buen ritmo. Corea del Sur, Colombia, Ucrania, Japón y Uruguay han visto aumentar sus puntuaciones en más de 20 puntos durante los últimos cinco años. México ostenta el récord de mejora absoluta, con un aumento de 33 puntos desde la primera edición del Barómetro de los Datos Abiertos.

En ese sentido, la mayor acción que pueden tomar los gobiernos para acelerar el progreso de los datos abiertos es comenzar a invertir los recursos significativos necesarios para construir las políticas, prácticas e infraestructura que impulsarán la transformación necesaria para avanzar. Podemos esbozar una serie de recomendaciones específicas que los gobiernos pueden hacer en tres áreas clave:

  • Poner “abierto por defecto” en acción: desarrollar planes, directrices y procedimientos claros para divulgar datos de manera proactiva. Esto incluye escuchar las demandas de las personas, facilitar el intercambio de datos e invertir en los recursos financieros y humanos necesarios para una mejor gestión abierta de los datos.
  • Construir y consolidar la infraestructura de datos abiertos: mejorar la calidad e interoperabilidad de los datos a través de prácticas efectivas y sistemas de administración  que estén diseñados para gestionar datos abiertos. Al mismo tiempo, invertir en el desarrollo de capacidades y habilidades para que los equipos puedan trabajar con datos.
  • Publicar datos con propósito: trabajar de cerca con grupos cívicos y grupos consultivos de múltiples partes interesadas para identificar los desafíos apremiantes que los datos abiertos pueden ayudar a resolver. Publicar los conjuntos de datos relevantes y analizar el impacto alcanzado.

También vemos algunas tendencias globales de larga data y preocupantes que continúan afectando a la región de América Latina después de cinco años de análisis del Barómetro:

  • Mejores políticas, pero resultados modestos: los datos abiertos ya son un tema popular, y las políticas de datos abiertos se han extendido rápidamente en los últimos cinco años. Sin embargo, ha habido poco o ningún progreso en el número de conjuntos de datos verdaderamente abiertos en todo el mundo.
  • La apertura de los datos requiere recursos, no solamente voluntad política: hemos visto que la voluntad política puede hacer o deshacer el éxito de las iniciativas de datos abiertos. Pero, la mayoría de las veces, la asignación de recursos ha sido el vínculo más débil, ya que los gobiernos a menudo carecen de la inversión sostenida necesaria para crear capacidad.
  • Las promesas sobre infraestructura y construcción de comunidades siguen sin cumplirse: los gobiernos han prometido invertir en infraestructura de datos nacionales y en la construcción de comunidades en torno a datos abiertos durante años. Pero estas conversaciones continúan año tras año con poca inversión real.
  • Una legislación débil impide el crecimiento de datos abiertos: la ausencia de leyes fuertes de Acceso a la Información ha impedido que muchos ciudadanos utilicen datos abiertos para pedir cuentas al gobierno. Al mismo tiempo, la ausencia o debilidad de leyes de protección de datos en muchos países han socavado la confianza de los ciudadanos en iniciativas de datos gubernamentales abiertos.
  • Hay evidencia inadecuada sobre el impacto: hay poca evidencia histórica sobre los beneficios reales de iniciativas de datos de gobierno abierto, particularmente para el impacto social. Pocos programas han sido evaluados adecuadamente y la mayor parte de la discusión se basa en anécdotas en lugar de estudios empíricos.”

¿Cómo pueden las personas aprovechar al máximo la información del Barómetro de datos abiertos?

“El Barómetro de datos abiertos proporciona un punto de referencia del progreso del país en datos abiertos. Va más allá del conteo de conjuntos de datos, para analizar políticas reales, uso e impacto. El Barómetro es utilizado por un número creciente de grupos de la sociedad civil y responsables políticos en todo el mundo. Varios gobiernos ya lo están utilizando para comparar su rendimiento de datos abiertos y establecer objetivos. De manera similar, los grupos de la sociedad civil han estado usando los resultados del Barómetro para monitorear el progreso de sus gobiernos y demandar medidas más efectivas para abrir los datos. Además, cientos de investigadores e instituciones académicas también se benefician de los resultados del Barómetro para su propia investigación en el campo.

Así es como el Barómetro ha influido directamente en las políticas y prácticas para mejorar en todo el mundo durante los últimos cinco años. Nuestro informe anual solo pretende ser un resumen de algunos de los hallazgos más sorprendentes desde nuestra perspectiva. Sin embargo, los datos históricos completos del Barómetro siempre están disponibles en línea bajo una licencia abierta. Esta es una base de datos enorme y un recurso muy valioso que está destinado a respaldar un mayor análisis e investigación de datos abiertos, así como a informar mejores decisiones sobre la progresión de las políticas y prácticas de datos abiertos en todo el mundo. Alentamos a todas las partes interesadas en datos abiertos de la región a explorar, reutilizar y volver a mezclar los datos para crear sus propios análisis y conclusiones que podrían contribuir a crear prácticas sólidas de gobierno de datos abiertos. Entonces sí nos permitirá a todos realizar la verdadera promesa e impacto de los datos abiertos.”

Entrevista con Carlos Iglesias de la World Wide Web Foundation


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Gobierno abierto, Recursos accionables

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 6 recursos para analizar los avances e impacto de los datos abiertos
  • 5 ganadores de los premios de datos abiertos
  • Ciencia de Datos: definición, aplicaciones y recursos
  • 4 maneras de aprovechar los datos abiertos de la NASA
  • ¿Qué nos dicen los datos abiertos sobre la integración y el desarrollo de la región?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT