Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

5 estrategias para aumentar la participación en los MOOC

December 10, 2021 por Nicolás Jaramillo - Pablo Olguín - Marie Reid - Beatriz Velasco Deja un comentario


5 minutos de lectura.

¿Te gustaría conocer estrategias para aumentar la participación en tus cursos masivos abiertos y en línea?

La historia de Alejandra es parecida a la de muchos de nosotros. Ella trabaja como funcionaria pública y a sus 33 años busca actualizarse y adquirir nuevas habilidades para seguir creciendo profesionalmente. Entre su trabajo, sus hijos y otras demandas diarias, Ale dispone de poco tiempo y energía para comenzar un curso, por lo que la formación en línea es una opción muy adecuada para ella, aunque a veces le sea difícil tener el compromiso de terminar un curso que en un principio le pareció interesante y útil.

Mejorar la participación y la constancia es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los equipos de diseño y desarrollo de cursos online, más aún de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés). Por ello, #AcademiaBID, la plataforma de conocimiento del BID, busca siempre mejorar sus prácticas educativas de manera que estén adecuadas a quienes las reciben. Actualmente, #AcademiaBID cuenta con más de 60 cursos masivos en línea abiertos en EDx y Coursera, que brindan a personas como Ale una oferta de formación especializada basada en el conocimiento operativo y sectorial del BID.

Tras un análisis de los datos, por parte de #AcademiaBID, para conocer por qué es difícil participar en los MOOC en los que ya se está registrado y con la idea de implementar iniciativas para mejorar esta situación, compartimos una publicación que recopila las conclusiones y lecciones aprendidas que pueden ayudar a aumentar la participación y mejorar la experiencia de usuario en los MOOC en general y en los cursos de #AcademiaBID en particular.

 ¿Qué hace #AcademiaBID para aumentar la participación y mejorar la experiencia de los estudiantes en los MOOC?

1. Medición estructurada del indicador de participación en los MOOC

El indicador de participación en los MOOC es un porcentaje de participación que se mide a partir de que los estudiantes entran e interactúan de alguna manera con el curso. En los primeros años del programa, el seguimiento de este indicador se analizaba una vez que culminaba el curso. A partir de 2018, se comenzó a realizar un seguimiento poco estructurado que ayudaba a mitigar el descenso en el porcentaje de participación, pero que no contaba con planes de acción estandarizados. En 2020, el análisis de este indicador comenzó a realizarse cada semana, de forma global y por curso; con este mejor seguimiento se han podido desarrollar estrategias proactivas para incentivar la participación de los estudiantes mientras los cursos aún están abiertos.

2. Sistema de mensajería o Learning Engagement System

Un sistema creado en 2017 y que ha sido mejorado en los últimos años para enviar mensajes automáticos y personalizados a los estudiantes según su estado y participación en el curso. Por ejemplo, si el sistema reporta que un registrado no ha mostrado actividad durante un tiempo, se le envía un correo específico para motivarle a que vuelva a participar en el curso con algún tipo de incentivo. Este sistema permite seg­mentar a los estudiantes, ajustar los planes de comunicación y optimizar la respuesta a cada uno. De esta manera, se incentiva a una mayor participación en el curso y también, un nivel más alto de certifcación.

3. Mejora de la asistencia y comunicación con los estudiantes

Durante los 6 años que el BID lleva realizando MOOC, se han ido mejorando los sistemas de comunicación. Así, se ha desarrollado un sistema de mensajería más eficiente y personalizado y se ha implementado un chatbot en los cursos. El objetivo general detrás de estas medidas es dar respuesta más rápida a los participantes para que puedan continuar su curso. En la misma línea, se editaron los mensajes semanales que reciben los participantes para hacerlos más motivadores y propiciar la consistencia.

4. Cambio en la estrategia de promoción de los MOOC

Tras analizar los datos de participación cuando la promoción comenzaba un mes antes de la apertura del curso, se concluyó que más de un 70% de los registrados en ese momento nunca comenzaban. Por ello, se decidió empezar el registro y la diseminación en el mismo momento en el que se abría el curso, de esta forma, el alumnado tiene acceso inmediato al contenido y puede comenzar las clases al momento del registro.

5. Mejoras en el diseño instruccional de los cursos

Entre los cambios de estrategias pedagógicas se encuentran:

  • La reducción del módulo cero para que el participante llegue antes al contenido del curso
  • Crear cursos más cortos también conocidos como Nano MOOC
  • El uso de insignias digitales como complemento a la certificación tradicional
  • Rutas de aprendizaje orientadas a distintas audiencias
  • Gamificación
  • Storytelling

Estas acciones han ayudado a que muchas más personas participen activamente en los cursos de #AcademiaBID. Incluso teniendo en 2020 un 27% más de registros que en 2019, el porcentaje de participación aumentó 16% a lo largo de ese año.

En conclusión

Los diseñadores y productores de cursos en línea necesitan implementar estrategias y tecnologías disponibles para que participantes como Ale puedan optimizar su tiempo, sin perderse al navegar entre páginas de información no prioritaria. Además, necesitan enganchar la atención y motivar los estudiantes con actividades diferenciadoras.

Desde #AcademiaBID se han monitoreado estas tendencias para adaptar la estrategia de comunicación, diseño e implementación de nuestros MOOC, siempre basando nuestras decisiones en datos concretos. Nos complace compartir con mayor detalle nuestra experiencia en la publicación “Estrategias para aumentar la participación en los cursos en línea masivos y abiertos”, la cual profundiza en los temas vistos en este artículo y puede ser de mucha utilidad para otras organizaciones e instituciones que brindan cursos en línea. Te invitamos a descargarla y a informarte más al respecto.

Por Nicolás Jaramillo, Osvaldo Burgos, Pablo Olguín, Vito Spinelli, Marie Reid y Beatriz Velasco del BID.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Lecciones aprendidas, MOOC, Paso a paso

Nicolás Jaramillo

Nicolás Jaramillo es asociado senior de la división de Conocimiento y Aprendizaje del BID. Cuenta con más de 18 años de experiencia profesional realizando consultoría organizacional para la definición de estrategias, optimización de procesos y mejoramiento en la gestión de proyectos. Con anterioridad al BID, Nicolás trabajó en los sectores de infraestructura, alimentos y petróleos, como líder de programa y gerente de las Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO). Fue consultor senior en Deloitte por 7 años realizando casos de negocio, diseños organizacionales, planeaciones estratégicas y esquemas de gestión por procesos. Tiene una maestría en Gerenciamiento de Negocios Internacionales por la Universidad de Barcelona y es Ingeniero Industrial por la Universidad de la Sabana. Durante diez años ha sido profesor de cátedra en Gerencia de Proyectos y Creatividad e Innovación.

Pablo Olguín

Pablo Olguín es consultor en Diseño Instruccional para cursos MOOC que desarrolla el Banco Interamericano de Desarrollo en el programa IDBx. Licenciado en Pedagogía y maestro en Investigación Educativa con experiencia en Diseño Instruccional, proyectos de e-learning, así como en diseño e implementación de estrategias pedagógicas en modalidades presencial, híbrida y a distancia en educación superior y formación continua. Previamente, colaboró como coordinador del proyecto CivicLabs a nivel nacional para el Tecnológico de Monterrey, México; como diseñador instruccional, y como instructor en la formación de profesores universitarios en estrategias pedagógicas del Modelo Tec21 en la misma universidad. Ha participado en proyectos de investigación en la Universidad Veracruzana, México, y ha sido experto en contenidos para diplomados en línea respecto a saberes digitales de profesores de educación superior y producción multimedia para docentes. Además, ha publicado artículos y capítulos de libros en tópicos relacionados con tecnología educativa.

Marie Reid

Marie comenzó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el 2018 como diseñadora instruccional y actualmente trabaja con el equipo del programa BIDx para desarrollar cursos en línea. Anterior a esto, trabajó en el Caribe en diversas áreas de educación que incluyen la instrucción, planificación académica, administración educativa, planificación estratégica y garantía de calidad y acreditación. Marie obtuvo su licenciatura y maestría de la Nova Southeastern University, y una segunda maestría en diseño y tecnología instruccional del American College of Education. Su pasatiempo favorito es ser disyóquey.

Beatriz Velasco

Beatriz Velasco es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y experta en Relaciones Internacionales y Comunicación por la UCM. Es especialista en educación, formación y comunicación. Actualmente, trabaja como comunicadora del programa de IDBx en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 15 años de experiencia en grandes multinacionales como Telefónica en Madrid y UNWomen en Sydney. También tiene experiencia en medios de comunicación como la Agencia EFE o la COPE.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Conoce los cursos del BID con los que más de 2 millones de personas han aprendido
  • Necesitamos adaptar los MOOC para el sector público
  • Conocimiento abierto, cambiando el curso global del aprendizaje
  • 7 plataformas para aprovechar la oferta de MOOC
  • MOOC para empresarios

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT