Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

Aprendizaje profundo sin misterios: descubre cómo funciona con este MOOC

febrero 25, 2019 Por Norma Palomino | 3 Comentarios


La relevancia de los datos masivos sigue creciendo más y más en nuestras vidas. Para que cada vez estos conceptos te sean más fácil de entender y los puedas utilizar en tu trabajo, el BID y Telefónica han desarrollado el MOOC “Big Data Sin Misterios.” El curso te acercará a varios conceptos y técnicas del campo de estudios de los datos masivos y el aprendizaje de máquinas, también conocido en inglés como machine learning. Una de las técnicas de procesamiento de los datos masivos que se enseña en el curso es el aprendizaje profundo.

El aprendizaje profundo es una herramienta de la inteligencia artificial que es relevante al desarrollo de soluciones tecnológicas muy poderosas. En este artículo, vamos a explorar esta técnica para empezar a quitarle el misterio y mostrar alguno de los temas que puedes seguir aprendiendo a través del curso “Big Data Sin Misterios.”

Desde el aprendizaje automático al aprendizaje profundo

¿Te acuerdas de cómo aprendiste a comunicarte? Fuiste escuchando o viendo las mismas palabras muchas veces y formaste patrones, para aprender a identificar palabras y conectar conceptos, hasta saber cómo generar una respuesta.

Las computadoras aprenden de manera parecida. Los chatbots como Cortana y los asistentes virtuales como Alexa son capaces de “entender” nuestras preguntas y generar respuestas relevantes gracias al procesamiento de altos volúmenes de datos, que sean datos de texto o grabaciones de voz. El asistente virtual es entrenado por medio de algoritmos que le exponen a millones y millones de ejemplos en la pronunciación de cada palabra. Cuando hablamos sobre el machine learning o el aprendizaje automático, en general se refiere a este proceso de “entrenamiento” con datos.

El rol de las redes neuronales

Nosotros como humanos tenemos un cerebro que nos facilita este proceso de aprendizaje, sin que nos demos cuenta. En cambio, las máquinas dependen de ciertos algoritmos para guiarles en los procesos de aprendizaje, las reglas que utilizan para repasar y hacer sentido de todos los datos que se enseñan. Podemos decir que el engranaje más importante del aprendizaje profundo son las redes neuronales, una implementación automatizada del análisis estadístico. El “misterio” detrás de las redes neuronales es pura estadística y teoría de la probabilidad clásicas: regresiones no-lineales, y clasificación bayesiana, para nombrar algunas, ciencia generada desde el siglo XVII. Lo que las redes neuronales hacen es procesar iterativamente grandes volúmenes de datos cambiando la ponderación de dichas fórmulas, con una capacidad automática enorme. Algo que un estadista podría hacer a mano con horas y horas de trabajo durante años, es realizado por un computador en milésimas de segundo.

Aplicaciones que mejoran vidas

Dada su complejidad y lo “pesado” (en términos de bytes) de procesar medios como las imágenes y los sonidos, no se había podido avanzar en el uso de algoritmos para procesar este material hasta hace relativamente poco tiempo. Sin embargo, el aprendizaje profundo ha logrado cambiar radicalmente esta realidad al poderse procesar estos datos a altísimos volúmenes y rapidez, así evolucionando el reconocimiento de imágenes, audio y video para tareas de inteligencia artificial. Los algoritmos de aprendizaje profundo logran segmentar tanto imágenes como piezas de audio en sus componentes más mínimos (como pixeles). Éstos se procesan iterativamente en varias rondas, cada una mejorando la capacidad de la máquina de reconocer una materia semejante a la que “vio” o “escuchó” anteriormente.

Como ejemplo, el Hospital de Oncología María de Dios en Porto Alegre[1] está utilizando tecnología de Watson-IBM para procesar grandes volúmenes de texto e imágenes en historias clínicas de pacientes para sugerir tratamientos personalizados conforme cada caso en particular.

 

El aprendizaje profundo es solamente una herramienta entre muchas que tienen que ver con los datos masivos. ¡Inscríbete ya mismo al curso “Big Data sin Misterios” para desvelar esta y otras tecnologías que están revolucionando el mundo!

 

Por Norma Palomino, Jefa de la Unidad de Servicios de Información del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID

[1]  https://www.maededeus.com.br/PortalMedico/Noticia/143/hospital-do-cancer-mae-de-deus-e-o-1o-da-america-do-sul-a-utilizar-o-watson-for-oncology

 


Archivado Bajo:Aprendizaje Abierto Etiquetado con:Aprendizaje profundo Inteligencia Artificial Machine learning MOOCs

Norma Palomino

Como Jefa de la Unidad de Servicios de Información, la función principal de Norma es la de coordinar programas de tecnologías, análisis de datos, y servicios de información en apoyo a las actividades del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Los tres pilares de la Unidad comprenden: 1) manejo de tecnologías (como el sitio web del Banco, el portal de datos abiertos “Números para el Desarrollo”, y la plataforma de blogs del BID); 2) generación de reportes analíticos tanto de métricas de productos de conocimiento de BID como de temas emergentes en el diálogo digital en la Región; 3) suministro de programas de información a través de servicios de biblioteca.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Ana María García Dice

    marzo 1, 2019 heure 2:01 am

    Expertos del BID, necesitaria saber cuando comienza el curso y las condiciones.
    Muchas gracias.
    Saludos.

    Responder
  2. Guillen Concepcion Dice

    abril 2, 2019 heure 1:13 pm

    Fecha de apertura del MOOC

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConDatos #ConocimientoAbierto #Mapaton #ObjetivosDeDesarrolloSostenible #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de los proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Emprendedores Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo Open Street Map Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Software reutilizado Startups Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 cursos gratuitos sobre Big Data
  • ¿Qué es el Procesamiento de Lenguaje Natural y cómo ponerlo en práctica con recursos abiertos?
  • ¿Cómo se compara un iceberg al funcionamiento de la Inteligencia Artificial?
  • Inteligencia artificial: conceptos básicos y aplicaciones en el desarrollo
  • 4 tendencias del conocimiento abierto para el 2017

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube