Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Aprende todo sobre la economía naranja con estos recursos abiertos

October 9, 2018 por Alejandra Luzardo 6 Comentarios


En el BID, nos fascina el potencial de la economía naranja como uno de los motores más importantes para impulsar economías innovadoras, diversas, y competitivas a nivel mundial.

Tradicionalmente los datos y recursos de estudio sobre las industrias creativas han sido escasos o difíciles de encontrar, ya que muchas veces se ha ignorado el valor de la economía naranja y su impacto en el desarrollo. Por eso quisimos crear y compilar estos recursos abiertos para dar a conocer y seguir mapeando todo el conocimiento de estas áreas. Comenzar a establecer un lenguaje común es clave para construir nuevas soluciones de las industrias creativas, con el mismo color y energía que brinda la economía naranja al mundo.

El universo naranja

El universo naranja está compuesto por dos partes: 1) la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales; y 2) las áreas de soporte para la creatividad.

Primero, ¿qué es la economía naranja? Una oportunidad infinita

La economía naranja es el conjunto de actividades que de modo encadenado permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.

Economía Naranja: Oportunidad Infinita presenta las ideas y conceptos claves de las industrias creativas. Establece una base informativa que te permitirá comprender qué es la Economía Naranja y porqué es tan importante para América Latina y el Caribe. También presenta herramientas de análisis para aprovechar mejor las oportunidades que se esconden en las avenidas del conocimiento que constituyen las artes, los medios y las creaciones funcionales.

¿Quiénes están emprendiendo la economía naranja en América Latina y el Caribe?

A través de quince preguntas, este informe presenta cómo son los emprendedores creativos, quiénes son, qué consideran sus fracasos, sus desafíos, qué tan felices son y el estado de salud de sus emprendimientos.

El informe te permite acceder al directorio de más de 400 aceleradoras, incubadoras y espacios de coworking en América Latina y el Caribe.

¿Cuáles son los emprendimientos creativos de la economía naranja?

El informe Economía Naranja: innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe busca darle visibilidad a los talentos de América Latina y el Caribe con el objetivo de mostrar cómo la creatividad es un elemento integral para acelerar la innovación y traer nuevas soluciones para el desarrollo económico y social.

En este informe el lector conocerá 50 emprendimientos tecnológicos y análogos de la economía naranja de 12 países en sectores como: artesanía, arquitectura, diseño, música, medios, moda, software y plataformas digitales, y recursos creativos.

¿Cómo el sector público puede apoyar y colaborar con la economía naranja?

El estudio Políticas públicas para la creatividad y la innovación: impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe señala los principales desafíos que la región enfrenta en términos de definición y medición como también las principales fallas del mercado.

El estudio desarrolla el concepto de ecosistema creativo para proponer un abordaje sistémico en el diseño de las intervenciones públicas en el área, basado en un conjunto de políticas para estimular simultáneamente la oferta, la demanda yla interacción entre los diversos actores del ecosistema.

¿Con qué datos medimos la economía naranja?

Este informe explora los datos de los indicadores recientes de veinticuatro países de América Latina y el Caribe e incluye recomendaciones para el levantamiento y la importancia de una sistemática medición.

Este informe pretende evidenciar la diversidad de datos y sus respectivas metodologías de manera de priorizar la importancia de sistematizar las mediciones de la Economía Naranja en América Latina y el Caribe.

¿Cómo las industrias creativas nos influirán al futuro?

Este informe, “El futuro de la economía naranja: fórmulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe,” fue producido por el Instituto del Futuro con el objetivo de generar un pronóstico del impacto económico y social que la Economía Naranja tendrá en el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Se presentan ámbitos de innovación que ilustran cómo la economía creativa y cultural transformada podría aprovecharse para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible en América Latina y el Caribe en los próximos 10 años.

¿Cómo puedo ser parte del ecosistema naranja?

Estas tres iniciativas abren distintas oportunidades de colaboración:

Explora la región naranja

La Región Naranja busca posicionar América Latina y el Caribe como hub de la creatividad, mediante la creación de la red de talentos creativos más completa y diversa de la región.  Los encuentros de la Región Naranja son espacios de diálogo que convocan a creativos influyentes y emergentes para intercambiar ideas sobre cómo convertir a América Latina y el Caribe en el hub de la creatividad.

http://www.regionnaranja.org

Idear soluciones para mejorar vidas

Demand Solutions es el evento insignia del BID para visibilizar el impacto de las industrias creativas en los sectores tradicionales del desarrollo. Desde su creación en 2013, Demand Solutions ha reunido a más de 14.000 emprendedores, innovadores, artistas, pensadores y líderes de opinión de más de 30 países de 4 continentes.

www.iadb.org/DSChile/Inscribete

Registra tu aceleradora, incubadora, espacio de coworking y programa de emprendimiento

En el informe Emprender un futuro naranja encontrarás más de 400 espacios para emprendedores. El mapeo sigue activo, si quieres registrar tu aceleradora, incubadora, espacio de coworking y programa de emprendimiento, te invitamos hacer click aquí: www.iadb.org/directorio-naranja-registro

Consulta la infoguía de economía naranja

La infoguía de economía naranja es un lugar donde puedes encontrar información de autores de todo el mundo en relación al tema, así como también publicaciones, operaciones del BID y otros expertos externos.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Conceptos clave, Productos de conocimiento, Recursos accionables

Reader Interactions

Comments

  1. Celeste Aída Dice

    October 18, 2018 at 9:43 am

    Me gustaría innovar junto con el BID en algún proyecto comunal ya sea de vivienda y desarrollo económico.

    Reply
  2. Pablo Forigua Dice

    October 18, 2018 at 8:03 pm

    Soy una persona mayor (72) lidero un grupo de personas mayores. Participamos como veedores en salud y en el consejo local de envejecimiento y vejez, soy consejero de cultura de la localidad y tenemos un grupo de teatro intergeneracional , escribimos y presentamos obras que tienen que ver con la ecología y la violencia intrafamiliar. construimos hace tres añoo una huerta urbana que ha decaído por falta de recursos.
    Queremos formular y ejecutar un proyecto agro-ecológico en dicha huerta

    Reply
  3. ILEANA BEATRIZ BONILLA Dice

    October 19, 2018 at 1:50 pm

    Me encanta el tema de la economía naranja , es un sector prácticamente olvidado por muchos, pero que genera muchos ingresos de manera informal. Lo mejor de todo es que no tiene límites! No requiere mucha inversión financiera , solo necesitan un mercado y una plataforma que los exponga y listo!!

    Reply
  4. Rafael Dice

    October 23, 2018 at 12:36 pm

    Interesantisimo para entener el tema. Pero el BID tambien podria pensar en otras areas muy atractivas en las cuales America Latina tiene un potencial enorme y puede desarrollarse tanto o mas que en la Economia Naranja. Una de estas areas es la BIoeconomia de enorme potencial para la region por su riqueza en recurso naturales y en donde Argentina ha tomado el liderazgo regional. Propongo un blog regional para este tema y me ofrezco a liderarlo para el BID y sacarlo adelante. Visiten http://www.suricata.com.co y encontraran informacion adicional

    Reply
  5. Miguel Angel, Ospina-López Dice

    October 24, 2018 at 7:12 pm

    Buenas tardes. llevo 15 años impulsando a HABITAT-COOP un modelo de vivienda cooperativo autosostenible que puede usarse en un instrumento integral que factibiliza varias políticas publicas como generación de empleo, construcción de innovación, ahorro en el consumo como punta de demanda de un encadenamiento para inversión en proyectos productivos al tiempo que desarrollo de competencias suaves para el desarrollo social, SERÍA DE GRAN UTILIDAD RECIBIR APOYO DE USTEDES

    Reply
  6. Victor Moreira Dice

    February 2, 2020 at 7:00 pm

    Varios de los vínculos (links) a las publicaciones (para verlas y descargarlas) están “rotos”.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 4 vitaminas para una #EconomíaNaranja saludable
  • Voces en Acción: creatividad para impulsar el desarrollo
  • Pulso Social: explorando el desarrollo social a través de datos abiertos
  • La Taxonomía Importa: Política Fiscal
  • El Rincón de Publicación: propiedad intelectual, niñez y adolescencia, software para administraciones tributarias, crecimiento macroeconómico y la apuesta por la sostenibilidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT