Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

De la economía a las ciudades colaborativas: el impacto de la co-creación en el desarrollo urbano

August 3, 2017 por Deja un comentario


¿Qué podemos aprender de la economía colaborativa para generar ciudades colaborativas y aplicar la co-creación en el desarrollo urbano?

La Economía Colaborativa (EC) constituye un fenómeno innovador de alcance global y transversal que está generando importantes cambios estructurales en el funcionamiento de los mercados. Se trata de una nueva modalidad de producción e intercambio de bienes y servicios basada en la interacción entre pares a través de plataformas digitales que intermedian la relación entre los proveedores y los usuarios.

Más allá que el fenómeno tiene pocos años de existencia, sus proyecciones de crecimiento son extraordinarias. En su estudio sobre el actual y futuro estado de la economía colaborativa (disponible en inglés), Niam Yaraghi y Shamika Ravi del Instituto Brookings estiman que dentro de 10 años los cinco sectores más importantes de la EC (préstamos P2P, empleadores en línea, alojamiento P2P, transporte compartido, y vídeos/música en línea) generarán más del 50% de los ingresos mundiales.

A diferencia de los mercados tradicionales, las plataformas digitales de EC se benefician de los bajos costos de coordinación gracias al uso de la tecnología y las redes sociales, así como de nuevos modelos de generación de confianza entre los usuarios y los prestadores de servicios. De esta manera, la economía colaborativa promueve la utilización de bienes infrautilizados y pone el énfasis no ya en la propiedad sino en el uso.

1 Lo que pueden aprender las ciudades de la economía colaborativa

Una ciudad colaborativa es articulada y co-creada a través de las lógicas de la economía colaborativa que el ciudadano-productor lleva a cabo en un territorio específico. No se puede definir de manera unívoca, ya que hacerlo iría en contra del concepto de colaboración y participación ciudadana.

Además de tomar en cuenta los conceptos clave de la EC – el intercambio y la colaboración – una ciudad colaborativa también conecta a los ciudadanos con el proceso de toma de decisiones en todas las cuestiones de asuntos públicos, reconoce el derecho de la sociedad a contribuir y compartir, y facilita el intercambio de aprendizajes y competencias para la construcción de una visión colectiva de ciudad.

Para esto, una ciudad colaborativa debe ofrecerle a sus ciudadanos las herramientas para dicha construcción y transformación conjunta de la comunidad. Por ejemplo, a través de los fab-labs (laboratorios de fabricación) se promueve la creatividad, proporcionando a los individuos herramientas de fabricación digital, de uso libre y responsable, donde el aprendizaje en el uso de las mismas se da entre pares. Se reconoce el derecho de los ciudadanos a compartir, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles e infrautilizados.

Como ejemplo, puedes leer aquí sobre los esfuerzos de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital-Fab Lab Ecuador para promover la inclusión digital y democratizar el acceso a herramientas de innovación tecnológica para el desarrollo del país.

2 Sentando las bases para las ciudades colaborativas

El 8 y 9 de junio se realizó en Buenos Aires el Foro Hacia Ciudades Colaborativas, en el que participaron más de 300 personas del sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. A lo largo de dos días se realizaron charlas a cargo de representantes de gobiernos, sesiones de trabajo y presentaciones de emprendedores y conferencias internacionales de reconocidos investigadores.

Este Foro se desarrolló en el marco del proyecto “Desarrollo de la Economía Colaborativa en Ciudades” impulsado por el FOMIN/BID y CIPPEC, con el apoyo del IDRC y Ministerio de Producción de Argentina. Este proyecto se implementará de manera piloto en cinco ciudades a través de actividades de concientización y articulación de actores clave del ecosistema emprendedor, de fortalecimiento para la implementación de modelos de Economía Colaborativa y de capacitación para la promoción de un conjunto de proyectos seleccionados por ciudad. Esta iniciativa contribuye a la construcción de redes de conocimiento regionales e internacionales y promueve el fortalecimiento institucional para que el desarrollo urbano incorpore de manera integral estos desafíos.

3 Fomentando la co-creación para el desarrollo urbano

Ya que en una ciudad colaborativa son los ciudadanos quienes a través de la colaboración y contribución potencian sus capacidades y abordan desafíos que son imposibles de resolver de manera individual, como parte de las actividades del foro se desarrolló un Colaboratón: una factoría de ideas de política pública donde los participantes trabajaron de manera colectiva diversas propuestas para resolver desafíos urbanos.

Cada grupo desarrolló las ideas en tres pasos: 1) plantearon propuestas individualmente y eligieron una a ser desarrollada 2) analizaron la propuesta en función de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y 3) desarrollaron los contenidos en cuanto a presupuesto necesario, actores involucrados y fases de implementación. Muchas de las ideas generadas versaron sobre la promoción de un mejor uso de los recursos urbanos. Algunas de las propuestas esbozadas incluyeron:

  • Plataforma de gestión pública: para mejorar el vínculo gobierno-ciudadanos, por ejemplo, en torno a temas como el control del espacio público.
  • Plataforma de reciclaje alimentario: permite utilizar alimentos que no se consumen, mejorando los circuitos de consumo y la soberanía alimentaria.
  • Co-working emprendedor: promoción de espacios de co-creación y de apoyo a emprendedores.
  • Red de uso de vacíos urbanos: para utilizar viviendas vacantes y mejorar las condiciones de acceso al suelo de la población más vulnerable.

En conclusión, las ciudades colaborativas promueven una visión holística de los asentamientos urbanos para afrontar problemas de carácter común tales como el cambio climático y la inequidad socio-espacial. Estos espacios otorgan más poder a las personas y aprovechan la inteligencia colectiva y la colaboración para encontrar soluciones a dichos problemas. El desafío es avanzar hacia una visión integral del desarrollo urbano que incorpore y potencie los beneficios de la Economía Colaborativa.

Por César Buenadicha, Erika Molina y Javier Madariaga del Banco Interamericano de Desarrollo/FOMIN y Guadalupe Granero Reallini del CIPPEC.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Lecciones aprendidas

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Los 4 actores clave de un hackathon
  • ¿Existe una canasta básica de soluciones tecnológicas?
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • Hacer del gobierno abierto una forma de gobernar
  • 5 estrategias para introducir una política de datos abiertos a nivel municipal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT