Tiempo de lectura: 5min
En la búsqueda de estrategias de código abierto accesibles y en el desarrollo de soluciones digitales en el sector público, enfrentamos una decisión recurrente:
¿Crear una herramienta desde cero o adaptar una solución existente que ya está probada?
Ambos enfoques tienen ventajas claras:
- Crear algo nuevo nos brinda flexibilidad para personalizar la solución y control sobre cada aspecto técnico del proyecto.
- Adaptar lo existente nos ofrece eficiencia al reducir tiempos de desarrollo, costos asociados y riesgos técnicos.
Sin embargo, la pregunta clave no es qué camino elegir, sino cómo hacerlo de forma inteligente y estratégica:
- Si es desde cero, ¿Cómo diseñamos soluciones abiertas que sean fáciles de compartir y reutilizar por la comunidad de código abierto?
- Si se reutiliza, ¿Cómo identificamos herramientas confiables que puedan acelerar resultados sin sacrificar calidad?
Cada caso es diferente, sin embargo, en el camino por encontrar estrategias de código abierto que sean eficientes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también se une a esta idea creyendo que estas preguntas son fundamentales para transformar la gestión pública. Desde el año 2017, el BID impulsa la iniciativa Código para el Desarrollo, un repositorio de soluciones de código abierto diseñadas, desarrolladas, y/o reutilizadas por gobiernos de América Latina y el Caribe. Hoy, esta iniciativa evoluciona: el portal web se transforma en un ecosistema integrado de apoyo a los equipos públicos que construyen o adaptan soluciones digitales en código abierto.
Camino 1: El del pionero – construir desde cero y liberar como código abierto
Si has decidido crear una solución digital nueva. Ya exploraste el ecosistema de herramientas de código abierto y no encontraste ninguna que se ajuste a tus necesidades o que pueda adaptarse fácilmente. Entonces tomas una decisión estratégica: desarrollar desde cero. Tu pregunta es clara: “¿Cómo aseguro que lo que construyo sea útil para mí, fácil de compartir y reutilizable por la comunidad de código abierto?”
Para lograrlo, es clave que desde el inicio tu desarrollo cumpla con ciertos estándares técnicos y principios de apertura. A continuación, te compartimos una guía práctica para liberar tu herramienta como código abierto de forma segura, clara y efectiva:
- Licencia Abierta: Usa licencias reconocidas. Esto asegura que otros puedan reutilizar, adaptar y mejorar tu solución legalmente. Para garantizar claridad y compatibilidad, verifica que la licencia esté certificada por la Open Source Initiative (OSI), organismo que mantiene una lista de licencias de código abierto ampliamente aceptadas. También te recomendamos visitar nuestra guía para orientación.
- Sin Dependencias Privadas: Tu solución debe ser autónoma y no depender de software de pago o componentes con licencias restrictivas. La integridad del código abierto debe ser total.
- Código Completo y Accesible: Publica todo lo necesario para que la herramienta funcione. El código debe estar visible y completo en una plataforma pública como GitHub o GitLab, solo por mencionar algunas, de forma pública y transparente.
- Manual de Instrucciones (README): Es la carta de presentación. Un README claro que explique qué hace la herramienta, cómo se instala y cómo se usa, es señal de que un proyecto está bien mantenido.
- Identificación de Componentes Externos: Si usas librerías de código abierto de terceros, identifícalas y asegúrate de que sus licencias sean compatibles.
- Código Limpio de Datos Sensibles: Antes de publicar, realiza una revisión exhaustiva para asegurar que no haya datos personales, contraseñas o claves de acceso. La seguridad es una prioridad. Para esto puedes usar herramientas como Sonarqube o Gitguardian por ejemplo.
- Comparte tu herramienta con el BID: Si deseas que tu solución forme parte del catálogo de Código para el Desarrollo, compártela con nosotros a través de ese formulario. Podemos apoyarte con la revisión técnica, curaduría y publicación en nuestro portal para que otros gobiernos también se beneficien de tu trabajo.
Camino 2: El del estratega – adaptar lo que ya funciona
Si has decidido no empezar desde cero. Existen soluciones de código abierto y tu equipo busca la que mejor pueda adaptarse a sus necesidades y acelerar los tiempos de desarrollo. La pregunta ahora es: “¿Cómo encuentro herramientas confiables y técnicamente compatibles con mis capacidades?”
Aquí es donde el nuevo portal de Código para el Desarrollo se convierte en tu mejor aliado. Esta página web está diseñada para ayudarte a identificar, evaluar y adoptar soluciones de código abierto que ya han sido probadas en diferentes contextos:
- Filtra por sector: Encuentra herramientas que ya han sido implementadas en tu área temática, por ejemplo, gestión fiscal, salud, educación.
- Selecciona por compatibilidad tecnológica: Usa filtros por lenguaje de programación y tecnología para identificar soluciones que se ajusten al entorno técnico de tu institución.
- Explora toolkits temáticos: Accede a colecciones organizadas por tema y que agrupan herramientas de código abierto utilizadas por gobiernos de la región. Estas permiten explorar retos específicos como la construcción de infraestructura pública digital y la planificación urbana abierta solo por mencionar algunas.
- Realiza un análisis técnico interno: Una vez identificadas potenciales soluciones, tu equipo técnico debe evaluar aspectos críticos como seguridad, escalabilidad, compatibilidad con tus sistemas actuales, requisitos legales, licencias y sostenibilidad.
Este enfoque te permite aprovechar el conocimiento colectivo de la región, construyendo sobre una base sólida y acelerando drásticamente tus tiempos de desarrollo.
Un ecosistema, dos caminos, un mismo objetivo
Ya sea que te identifiques como un pionero que crea desde cero o como un estratega que adapta soluciones existentes, ambos roles son vitales para el ecosistema de innovación pública. El primero crea nuevas soluciones; el segundo las adapta, mejora y muchas veces las devuelve a la comunidad.
Ambos caminos nos llevan al mismo destino: construir mejores servicios, más eficientes y transparentes para los ciudadanos.
Y tú, ¿qué vas a construir con código abierto? Te leemos en los comentarios.
Leave a Reply