Según la Universidad de Standford, la inteligencia artificial (IA) es la simulación de los procesos de inteligencia humana por parte de las máquinas, especialmente los sistemas informáticos. Estos procesos incluyen el aprendizaje, el razonamiento y la autocorrección. Como su concepto lo indica, la Inteligencia Artificial (IA) es un término amplio que engloba cualquier tecnología que permite a las computadoras imitar habilidades humanas. Dentro de este campo se incluyen disciplinas como la Robótica, la Computación Paralela, el Procesamiento del Lenguaje Natural, el Aprendizaje Automático y el Aprendizaje Profundo, que tienen como objetivo, cada una a su manera, automatizar tareas que los seres humanos realizan de forma natural e intuitiva.
La inteligencia artificial (IA) es de gran relevancia debido a su capacidad para transformar diversos sectores y aspectos fundamentales de la sociedad, de manera similar a lo que hicieron hitos históricos como la máquina de vapor y la electricidad. Su desarrollo y adopción abren un abanico de oportunidades para la transformación digital en sectores clave como la energía, el transporte, el agua y el saneamiento, los cuales son sistemas complejos interconectados con un vasto potencial para beneficiarse de los efectos transformadores de esta tecnología. Además, la implementación efectiva de soluciones basadas en IA puede generar impactos significativos en las organizaciones y asegurar la sostenibilidad de los recursos a mediano y largo plazo. En este sentido, la IA no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también es un motor crucial para el crecimiento económico y el funcionamiento óptimo de las sociedades. A continuación, te presentamos una lista de recursos para que puedas explorar su aplicación en la región de Latinoamérica y el Caribe.
Publicaciones
Reporte de tecnología: inteligencia artificial
Este informe ofrece un análisis integral de la Inteligencia Artificial (IA), desde sus fundamentos hasta sus aplicaciones más avanzadas. Aborda en detalle su definición, evolución e implementación, explorando aplicaciones clave como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora y la inteligencia artificial generativa, con ejemplos y casos de uso específicos en sectores como la atención sanitaria, la logística, el medio ambiente y la seguridad.
La creciente presencia de la IA está transformando profundamente tanto la vida cotidiana como diversas industrias. Sin embargo, su implementación responsable requiere una comprensión sólida de sus principios éticos y técnicos, junto con una evaluación constante de su impacto en la sociedad y la privacidad individual. El informe concluye con recomendaciones orientadas al desarrollo responsable de la IA y plantea un debate sobre cuestiones éticas esenciales, como la privacidad y la transparencia.
La gestión de innovación catalizadora de la inteligencia artificial en el prestador de servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos de América Latina y el Caribe
La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático son tecnologías emergentes clave para mejorar la ingeniería hidráulica y ambiental, contribuyendo al control de emisiones de carbono y a la optimización de la gestión de recursos hídricos. Se espera que, con la IA avanzada, sea posible predecir de manera más precisa fenómenos como precipitaciones, inundaciones y niveles de agua, lo cual permite una mejor planificación y respuesta ante eventos climáticos extremos. La IA también facilita el mantenimiento predictivo en el sector de agua y saneamiento, reduciendo tiempos de reacción ante fallas y mejorando la eficiencia en el suministro de agua.
Además, la IA contribuye a la detección temprana de riesgos de inundaciones mediante complejos modelos predictivos y al análisis de patrones futuros de la calidad del agua. En el contexto de la cuarta revolución industrial, la IA impulsa la innovación en el sector, impactando la gobernanza y la regulación de los servicios de agua y saneamiento. También mejora la eficiencia en la distribución de agua, el tratamiento y la gestión de pérdidas, tanto técnicas (como rupturas de tuberías) como no técnicas (como el fraude en el consumo de agua). Estos avances resultan en importantes beneficios económicos, como los más de US$4 millones reportados en Lima, Perú y el 20 % de aumento de multas aplicadas en inspecciones realizadas en Quito, Ecuador.
Tecnologías de Inteligencia Artificial (AI) en el mantenimiento de activos del sector eléctrico
La transformación digital está cambiando sectores como el eléctrico gracias a tecnologías emergentes como IA, IoT, Big Data y 5G. En particular, el Mantenimiento Pronóstico de la Salud (PHM) optimiza el mantenimiento de activos, reduciendo costos y prediciendo fallos mediante modelado de vida útil. Se estima que PHM puede generar ahorros del 18% al 25% en comparación con métodos tradicionales. La digitalización, a través de sensores, análisis de datos y aprendizaje automático, permite la detección temprana de anomalías y mejora la seguridad y fiabilidad de los sistemas eléctricos. Además, las redes eléctricas inteligentes, impulsadas por IA, optimizan la integración de generación distribuida y la gestión de activos, mejorando la eficiencia en el mantenimiento y operación de infraestructuras eléctricas.
Los efectos de la IA en la vida laboral de las mujeres
Mientras el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) continúa evolucionando, surge una pregunta crucial: ¿cómo será el mercado laboral del futuro para las mujeres? ¿Estamos utilizando efectivamente el poder de la IA para reducir las brechas de género, o estamos permitiendo que estas brechas persistan e incluso se amplíen?
Existen estudios que evidencian que, a nivel global, las mujeres enfrentan menores remuneraciones, ocupan menos cargos de liderazgo y están subrepresentadas en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Un informe de la UNESCO de 2019 reveló que las mujeres ocupan solo el 29% de los puestos de investigación y desarrollo científico en todo el mundo, y son un 25% menos propensas que los hombres a aprovechar la tecnología digital para usos básicos.
Esta colaboración entre la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) analiza el impacto de la IA en la vida laboral de las mujeres. A lo largo de las principales etapas del ciclo laboral, desde los requisitos de empleo hasta la contratación, el progreso profesional y el desarrollo de habilidades dentro de la fuerza laboral, este informe conjunto ofrece una visión exhaustiva de los problemas de género en relación con la IA. Su objetivo es generar conversaciones relevantes sobre la igualdad de género en el futuro del trabajo.
Cursos
Inteligencia Artificial Generativa: Fundamentos para la función pública de América Latina y el Caribe | Curso Autoguiado | AcademiaBID
El curso busca capacitar a los servidores públicos en el uso seguro y responsable de la IAGen, sensibilizándolos sobre sus beneficios, riesgos y limitaciones. Se enfoca en un uso ético que respete la equidad, privacidad y derechos humanos, proporcionando bases para su implementación en el contexto laboral.
¿Cómo hacer uso responsable de la inteligencia artificial? | Curso | A tu propio ritmo | AcademiaBID
Este MOOC explora los principios, desafíos y oportunidades del uso ético de la inteligencia artificial (IA) en el sector público. Proporciona herramientas para asegurar estándares mínimos y mejorar la calidad de datos y modelos de IA, desde su diseño hasta su implementación, con el objetivo de mitigar riesgos y promover una adopción ética y responsable de la tecnología.
Para explorar más a fondo la intersección de la Inteligencia Artificial y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, te invitamos a visitar fAIrLAC. Esta plataforma está dedicada a promover el uso responsable y la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina y el Caribe. El sitio web ofrece recursos valiosos, investigaciones y perspectivas orientadas a fomentar la adopción de la IA que impulse el desarrollo sostenible, la inclusión y la innovación en toda la región.
También puedes visitar nuestro catálogo de publicaciones para más información relacionada a la Inteligencia Artificial.
La Inteligencia Artificial está revolucionando sectores clave como el agua, la energía y la administración pública, abriendo nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y sostenibilidad.
¿Cuál de los recursos mencionados en el blog te ha parecido más interesante? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Buenas tardes Kyle, Maite y Estefanny! Gracias por el informe. El “Reporte de Tecnología” no lo tenía visto, y aparece interesante. He realizado los dos cursos, y agradezco las oportunidades del BID. Me gustaría, que para el próximo curso se pueda enfocar la problemática en el impacto de la IA sobre los países subdesarrollados en que el índice de Capital Humano del Banco Mundial está por debajo del promedio, y las consecuencias que podría tener esta tecnología en la generación de mayores brechas de desigualdad al promoverse su implementación sin medición real de impacto (métricas consistentes que puedan mitigar los efectos adversos), dentro de un contexto de pobreza multidimensional. Gracias, Federico Tomás Manzanares (Arg.)
Buenas tardes, Interesantes los comentarios sobre los avances de la IA, en Saneamiento Básico, Agua y Energía, que interesante seria avanzar sobre los beneficios que ofrecería la inteligencia artificial en la identificación localización e inventarios de la fauna y la flora, para así brindarle la protección necesaria, para que el Desarrollo económico priorizado por la inteligencia Artificial, sea muy respetuosa con todo cuerpo de agua, y vida que es el complemento para el desarrollo de la vida, humana, animal para la humanidad entera.