Por Beatriz Rustiguel da Silva de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El próximo 29 de septiembre el Banco Interamericano de Desarrollo celebrará en Washington, D.C. el evento Idear Soluciones: Para Mejorar Vidas en Ciudades que reunirá a las mentes más creativas del mundo que están ofreciendo soluciones innovadoras a los desafíos urbanos.
En los últimos años ha habido muchas discusiones sobre la necesidad de mejorar la gestión de nuestras ciudades. Se reconoce la importancia de lograr una gestión responsable y eficiente de los recursos disponibles y promover la mejora de la calidad de vida de la población a través de los conceptos de sostenibilidad, innovación, inclusión y conectividad. Una dimensión importante de este desafio consiste en transformar las ciudades en espacios más inteligentes.
Como se va a destacar en el evento del 29 de septiembre, los datos abiertos contribuyen a hacer nuestras ciudades más inteligentes. A continuación, te presento seis áreas en que podemos ver ejemplos de ello:
1 Movilidad urbana
Santiago de Chile se sitúa a la vanguardia de ciudades sostenibles, competitivas e inteligentes. Uno de sus proyectos más importantes es su sistema de Transporte Público denominado Transantiago. Sus usuarios tienen acceso en tiempo real a través de aplicaciones móviles a información sobre sobre recorridos, horarios, paradas programadas, tiempo de llegada, entre otras opciones.
Asimismo, la Subsecretaría de Transporte del Gobierno Nacional de Chile está actualmente desarrollando la Estrategia de Ciudad Inteligente para el Transporte de Chile donde se aplicarán nuevos reglamentos, una política de apertura de datos y la creación de un ecosistema abierto que se experimentará en cinco ciudades en 2016.
2 Gobernabilidad
En materia de gobernabilidad, un ejemplo destacado es el Laboratorio para la Ciudad en México D.F creado en 2013. Se trata de un espacio de innovación cívica y urbana creado por el gobierno de la Ciudad de México.
La fórmula empleada por el laboratorio consiste en utilizar plataformas tecnológicas y la creatividad y la participación ciudadana para reflexionar y reinventar la ciudad de forma más inteligente. Entre los diferentes proyectos desarrollados por el laboratorio, uno de los principales es la plataforma de gobierno abierto, CDMX. La plataforma busca “movilizar a la sociedad y el gobierno para co-crear soluciones que incrementen la confianza, mejoren la calidad de los servicios, optimicen la gestión de los recursos públicos y fomenten el desarrollo económico y social de la ciudad”.
3 Seguridad pública
Otro líder en inteligencia territorial de la región es Brasil, que cuenta con dos ciudades entre las 8 más inteligentes de América Latina, Río de Janeiro y Curitiba. Sin embargo, los proyectos de inteligencia han traspasado los límites locales y el gobierno federal, a través del Ministerio de Justicia desarrolló una aplicación para tablets y smartphones llamado ‘Sinesp Cidadão’. Esta aplicación permite al ciudadano consultar la situación de cualquier vehículo en Brasil, comprobando si el automóvil investigado ha sido robado.
Otra funcionalidad es la búsqueda de datos sobre personas desaparecidas o buscadas por la justicia. La información es consultada directamente en el banco de datos del Departamento Nacional de Tráfico (DENATRAN) y del Consejo Nacional de Justicia (CNJ). Según los datos oficiales, hasta diciembre de 2014, la aplicación fue descargada por más de 3,6 millones de usuarios y ayudó a capturar a más de cinco mil fugitivos de la justicia y a recuperar más de 90 mil vehículos robados.
4 Accesibilidad
Montevideo en Uruguay también se destaca en la región por sus esfuerzos para ser una ciudad inteligente. Montevideo fue incluso una de las primeras ciudades en América Latina en establecer una política de datos abiertos y se considera una ciudad a la vanguardia mundial en relación con la administración electrónica.
En la actualidad, el gran desafío de la ciudad es el Proyecto Montevideo 2030 basado en cinco ejes: convivencia, oportunidades, sustentabilidad, democracia y participación. En la web los ciudadanos pueden ver los proyectos para la ciudad, así como realizar propuestas y participar de los debates.
5 Inclusión
Un ejemplo interesante en esta materia es la ciudad de Sault Ste. Marie en Canadá, que cuenta con una gran cantidad de individuos con deficiencia visual debido al rápido envejecimiento de su población. La ONG Community Geomatics Centre (CGC) recopiló los códigos postales de todos los ciudadanos afectados por deficiencia visual de la ciudad a través del Instituto Canadiense para Ciegos (CNIB) y realizó un estudio con este público identificando los lugares que más visitaban.
Estos datos fueron luego vinculados a información sobre rutas de tránsito, paradas de autobuses, límites de velocidad, etc. Posteriormente, los resultados de este análisis fueron procesados y, de esta forma, se identificaron intersecciones de alta prioridad para la implementación de la tecnología de pasos de peatones acústicos. En los últimos años, esta tecnología ha sido instalada con éxito por toda la ciudad, generando más seguridad.
6 Cultura
Buenos Aires ha demostrado interesantes avances en cuanto a la asociación entre tecnologías de la información, mejora de la calidad de vida y datos abiertos.
Entre sus numerosos proyectos de innovación, cabe destacar la promoción de la cultura y, consiguientemente, de la economía local a través de la creación de una aplicación denominada BA Cultural. La misma permite a los usuarios acceder a la agitada agenda de eventos de la ciudad, construir su propia agenda, cargar fotos y, así, participar activamente en la vida cultural de la ciudad.
¿Conoces algún proyecto de “Ciudad inteligente” interesante? ¡Suma tu comentario abajo o envíanos tu historia a openknowledge@iadb.org!
Byron Alcides Ramón Dice
Este blog del BID para aprender sobre “Open Knowledge” en América Latina y el Caribe es fabuloso, porque nos permite desarrollar en conjunto, todos somos uno y cada uno somos todo, ideal para el desarrollo integral que anhelamos en especial los pueblos de América Latina como es Ecuador.
Felicitaciones, me sumo a este interés.
Byron Alcides
Ecuador
Dayanna Dice
Excelente conteúdo.
Maria del Carmen Rocabado Dice
Muy interesante, innovador y motivador para las ciudades, donde los desafíos del día a día son grandes y complejos. Es importante la alianza entre ciudades y la colaboración mutua. Esta iniciativa del BID debe ser replicada y socializada permanentemente. Felicidades
Maria del Carmen Rocabado
La Paz – Bolivia