Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

5 resultados intangibles de un hackaton

November 12, 2015 por Antonio Moneo 1 Comentario


Por Antonio Moneo,  editor del Blog “Abierto al Público” y consultor en la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo

Los hackatones están de moda. Cada vez más empresas, universidades e instituciones públicas organizan estos eventos para desarrollar proyectos innovadores y comunicar sus objetivos institucionales.

En otros artículos hemos explicado cómo los hackatones sirven para desarrollar prototipos de soluciones a problemas específicos. Normalmente se desarrollan aplicaciones web y móviles, flujos de trabajo, juegos, visualizaciones de datos o materiales o incluso servicios. Su potencial innovador es altísimo y por eso generan tanta atracción entre las organizaciones, los participantes y los medios de comunicación.

Los resultados del hackaton son múltiples y depende en gran medida de cómo y quién lo mida. Desde la perspectiva del participante se tiende a resaltar su valor para generar comunidad pero se critica la falta de seguimiento a los productos que surgen del evento. Para los organizadores los resultados son distintos, y a veces se pasan por alto porque son intangibles y más difíciles de medir.

En este artículo voy a enumerar algunos resultados intangibles para los organizadores que normalmente se dejan fuera de la discusión.

1 Aumentan la capacidad de respuesta

El hackaton sirve para desarrollar soluciones a medida para un problema. Por eso, cuando se utiliza para investigar temas estratégicos podemos decir que sirven para aumentar la capacidad de respuesta de la organización.

Por ejemplo, en el Hackaton de Tegucigalpa #HackTegus 2015, se desarrolló un dispositivo para medir los aumentos inesperados del caudal del río en tiempo real. Gracias a este proyecto, la Alcaldía del Distrito Central podrá responder de manera más efectiva a la amenaza de inundaciones.

De forma más general, gracias al hackaton la Alcaldía ha conseguido mapear varios equipos que son capaces de desarrollar aplicaciones en el área de desastres naturales y ha construido una red de potenciales colaboradores para continuar desarrollando estas soluciones.

2 Multisectorialidad

En los hackatones se desarrollan proyectos tecnológicos que conectan a distintas áreas de una organización. Es importante subrayar esto como un resultado porque no existen muchas instancias donde las distintas áreas de trabajo de un gobierno, o una organización tengan la oportunidad de trabajar en el desarrollo de una iniciativa.

Por ejemplo, en el desarrollo de las aplicaciones de HackTegus intervinieron el Despacho Municipal, Vice Alcaldía, Gerencia de Centro Histórico, Gerencia de Informática, Prensa, Protocolo, Movilidad Urbana, Policía Municipal, Turismo, Desechos Sólidos. Cada una de estas secciones contribuyó al evento con recursos humanos para el diseño y ejecución del evento, información en forma de bases de datos, y apoyo a los equipos el día del evento.

3 Efectividad y eficiencia

La convocatoria para el desarrollo de aplicaciones sobre temas estratégicos se ha entendido normalmente como un esfuerzo de una organización por fomentar el emprendimiento y la innovación, pero no hay que olvidar que el beneficiario último de los proyectos es el propio organizador.

Cuando el hackaton se orienta estratégicamente los proyectos pueden ayudar a la organización a mejorar la gestión de sus recursos. Si la tecnología está bien diseñada, puede ayudar a agilizar procesos administrativos. Por ejemplo, el proyecto Sistema de Alerta Ciudadana, tenía por objetivo conectar mediante una sola aplicación a los servicios de Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Hondureña, Instituto de Conservación Forestal y el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

4 Apalancamiento y Alianzas

Los hackatones son proyectos complejos que requieren una buena organización y coordinación. La oportunidad es única y esto facilita la generación de alianzas entre distintas instituciones, que pueden contribuir de distinta forma.

En HackTegus, por ejemplo, convergieron siete instituciones que aportaron distintos elementos al proyecto. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) aportó el contacto entre la Universidad y la Alcaldía. La empresa de telecomunicaciones, Tigo, apoyó en la campaña de difusión y en la premiación de los proyectos. Hondutel aportó el sistema de conexión a internet durante el evento. El Museo de Identidad Nacional el espacio para el evento.

5 Innovación y conocimiento

Una tendencia muy común en el área de desarrollo de aplicaciones es la falta de validación de los problemas. Esto quiere decir que los desarrolladores informáticos tienden a desarrollar aplicaciones antes de conocer bien cuál es el problema. Por ejemplo, en muchos hackatones se desarrollan portales de reclamos ciudadanos que parten de la necesidad de comunicación de la comunidad, pero fallan a la hora de considerar los beneficios que aporta al municipio.

En los hackatones se produce un intercambio único entre comunidades que están normalmente desconectadas: la de los gestores municipales y la de los desarrolladores informáticos. Cuando se generan conversaciones entre quien tiene el problema (gestor municipal) y quien tiene la solución (desarrollador informático), podemos decir que se está iniciando un proceso de innovación.

Estos son algunos de los resultados más interesantes desde la perspectiva del organizador. Si has organizado algún hackaton ¿has observado algún otro resultado?


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Hackatones, Innovación abierta

Antonio Moneo

Antonio es especialista en Gestión de Conocimiento. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo promoviendo los datos abiertos como una herramienta para la resolución de retos del desarrollo y en la London School of Economics como gestor de programas académicos y de investigación. Es miembro de la Carta Internacional de Datos Abiertos y formador registrado en el Open Data Institute (ODI). Cuenta con un doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Comercio Internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. INGRID GIOVANNA GUILLEN JIMENEZ Dice

    December 15, 2015 at 9:24 am

    Actualmente trabajo en la Alcaldia del Municipio Torbes Estado Tachira Venezuela, me gustaria obtener informacion mas detallada para la organizacion de un Hackaton, donde podria obtenerla.
    Y si uds pueden revisar la informacion de nuestro municipio me gustaria saber si pueden apoyarnos si somos un municipio que tenga potencial para realziar uno.
    Gracias

    Ing. Ingrid Guillén
    @ingiov

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • Hackatones cívicos: una oportunidad para los municipios
  • Tegucigalpa convoca su primer hackaton de innovación ciudadana
  • Los hackatones como herramientas de aprendizaje experiencial
  • El año de los “tones”. Hackatones, Editatones, Ideatones y Mapatones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT