Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Prueba estas 5 metodologías de innovación abierta

September 15, 2016 por Karen Mokate 3 Comentarios


La innovación abierta se basa en una manera participativa y descentralizada de colaborar y crear. El académico estadounidense Henry Chesbrough quien acuñó el término se ha referido a este concepto como el “uso propositivo de flujos de conocimiento hacia y fuera de la organización para acelerar la innovación interna y expandir los mercados para el uso externo de innovación.” Es decir, la innovación abierta promueve el uso de ideas tanto internas como externas y el flujo de las mismas con el fin de optimizar el diseño de soluciones e intercambio de conocimiento. La innovación abierta florece dentro de un ecosistema abierto, donde las ideas, los datos y el conocimiento pueden ser combinados para hacer frente a los retos del desarrollo. Teniendo en cuenta su potencial, hay una necesidad de cultivar metodologías de innovación abierta para guíar los intercambios y maximizar el valor que surja del conocimiento nuevo.

A continuación presento 5 metodologías de innovación abierta que promueven esta colaboración multidimensional. Cada una se asocia con un “evento” facilitado que puede verse como parte de un proceso de intercambio. Las descripciones de las metodologías de innovación abierta destacadas surgieron de un taller realizado en conjunto con el Instituto de Datos Abiertos (ODI, por sus siglas en inglés). En este taller, expertos en datos abiertos compartieron con el personal del BID sus ideas sobre la innovación abierta y cómo promoverla. 

1 Ideatón

Los denominados ideatones son una dinámica que tiene como propósito generar ideas innovadoras para enfrentar o responder a una necesidad. Se puede participar de manera presencial o en línea. Por ejemplo, el Knight Foundation organiza un “News Challenge” (reto de noticias) dos veces por año para generar ideas. A principios de 2016, el reto se basó en cómo las bibliotecas pueden satisfacer mejor las necesidades de información del Siglo XXI. Puedes acceder aquí al listado completo de propuestas.

La mejor manera de aprovechar estos espacios de creatividad es convocar a personas que estén involucradas en la necesidad que se plantea satisfacer con el ideathon. También, es importante juntar diferentes perspectivas e intentar que los participantes vengan de ramas distintas, de esta forma el tema se abordará de una manera más global y las ideas que surjan serán más realistas en cuanto a la implementación.  Igualmente, el beneficio para los participantes aumenta en la medida que estos tienen la oportunidad de interactuar con personas y perspectivas que no llegan a conocer en su vida cotidiana.

2 Hackatón  

Como comentamos en blogposts previos, los hackatones son un punto de encuentro para audiencias de distinta naturaleza y que normalmente no suelen interactuar pero que comparten un mismo interés. Los 4 actores clave de un hackathon incluye expertos temáticos, desarrolladores informáticos, diseñadores gráficos y comunicadores.

Los hackatones tienen como objetivo desarrollar en 24 o 48 horas prototipos de aplicaciones que permitan superar un reto planteado. Para organizar un hackatón, es importante tener en cuenta cuál es el impacto que se quiere generar y en quién o qué; ¿cómo mejorará la vida de la gente el desafío a resolver?; ¿cómo será usado el producto o servicio creado? y ¿será fácil integrar este producto o servicio a la cotidianidad?

Por ejemplo, el BID ha colaborado hasta el momento en cinco hackatones para promover el uso de la tecnología y los datos abiertos para desarrollar soluciones que permitan afrontar los desafíos identificados en las ciudades de la región. La última edición se realizó los pasados 2 y 3 de Septiembre en Quito, Ecuador y tuvo como objetivo fomentar la resiliencia de las ciudades para mejorar la respuesta a los desastres naturales.

Los productos del hackatón no se limitan a los prototipos desarrollados, sino también incluye una mayor concientización con respecto al acceso a los datos abiertos y el valor de usarlos, además de los beneficios que surgen de la interacción entre personas que normalmente no llegarían a cruzar caminos e intercambiar ideas.

3 Mapatón

El mapatón se trata de un evento para mejorar la calidad, la precisión y la información de los mapas creados en colaboración abierta, generalmente dichos mapas se usan para causas humanitarias. Los participantes de mapatones suelen ser cartógrafos y ciudadanos científicos.

Por ejemplo, la organización Peace Corps del gobierno de Estados Unidos organizó un mapatón de 2 horas para enseñar cómo editar mapas en OpenStreetMaps. De esta manera, se logró recopilar información geográfica de los lugares donde hay epidemias de malaria. Tener estos datos los ayuda a crear campañas de prevención de malaria en los lugares adecuados.

4 Expedición de Datos

Las denominadas “Expediciones de Datos” son una metodología colaborativa de análisis de datos en el que científicos de datos y expertos temáticos se reúnen para analizar datasets y extraer conclusiones innovadoras.

Las expediciones de datos tienden a durar todo un fin de semana durante el cual científicos de datos se ponen al servicio de organizaciones para brindarles expertise en el procesamiento de sus datos. La finalidad de una expedición de datos es ayudar a las organizaciones a extraer el mayor valor posible de sus datos, brindar respuestas a problemas complejos a través del análisis de datos, visualizaciones, gráficos o hasta nuevos conjuntos de datos simplificados.

Por ejemplo, DataKind, es una organización que reúne voluntarios expertos en análisis de datos para apoyar a organizaciones alrededor del mundo. En 2015 realizó una expedición de datos con la Cruz Roja Americana. El objetivo fue generar un sistema de prevención frente al fenómeno que sucede en los Estados Unidos donde mueren siete personas al día por incendios, y a su vez esto resulta en un coste de 7 billones de dólares al año en daños de propiedad. El resultado de la expedición fue la creación de un mapa que muestra las zonas con mayor probabilidad de sufrir incendios, ayudando de esta manera a la Cruz Roja a crear planes de prevención.

ODI-1

5 Challenge 

Los denominados “challenge” son eventos que permiten crear productos o servicios sostenibles para resolver un tema específico. Generalmente cuentan con varias rondas antes de elegir al equipo ganador que haya resuelto de manera más innovadora un “gran reto” y al cual se premia con una suma de dinero

Los challenge tienden a ser más largos que las dinámicas mencionadas anteriormente. Para planear uno se debe plantear un reto específico, reunir recursos para los participantes, apoyarlos en la implementación de ideas, y proporcionar mentoría.

Por ejemplo, el Instituto de Datos Abiertos (ODI, por sus siglas en inglés) organizó junto con el Challenge Prize Center de Nesta, el Open Data Challenge Series. El mismo se basó en siete retos para crear un producto o servicio basado en datos abiertos para solucionar problemas en crimen y justicia; educación; Energía y el Medio Ambiente, Vivienda, Comida, Patrimonio y Cultura, y Empleo. El ganador del reto sobre Crimen y Justicia, por ejemplo, fue Check That Bike, un sitio web que permite chequear los antecedentes de una bicicleta antes de comprarla y así reducir la compra y venta de bicicletas robadas. El sitio web cuenta con 38 fuentes de datos abiertos y a la vez permite a los ciclistas reportar robos de bicicleta y consultar un catálogo de bicicletas “seguras” para comprar.

Por Karen Mokate, Jefa de la División de Gestión del Conocimiento, en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Innovación abierta, Metodologías

Karen Mokate

Karen Mokate es actualmente Jefa de la División de Gestión del Conocimiento, en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta función, Karen coordina los esfuerzos para promover el conocimiento abierto, no sólo para abrir el conocimiento y los datos del BID, sino también para promover estándares de apertura en América Latina y el Caribe. Ella coordina los esfuerzos relacionados con la captura y el intercambio de aprendizaje de los proyectos financiados por el BID y la diseminación de los productos de conocimiento del Banco. Anteriormente, Karen trabajó con el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES), el instituto de formación del BID, en el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios públicos de América Latina y el Caribe en los temas relacionados con la gestión basada en resultados, así como el seguimiento y la evaluación de programas y proyectos sociales. Antes de ingresar al BID, Karen se desempeñó en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Allí, coordinó un programa regional para la formación de funcionarios públicos en análisis financiero y análisis de costo-beneficio. Karen cuenta con un doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Ha publicado varios libros, entre ellos dos sobre evaluación de proyectos y varios documentos relacionados con monitoreo y evaluación.

Reader Interactions

Comments

  1. Yonathan Ruiz E. Dice

    October 20, 2016 at 5:41 pm

    Una interesante y útil metodología con cinco alternativas excelentes para promover la innovación, aprovechar el conocimiento y la inteligencia colectiva, explotar la tecnología y, sobre todo, estimular la participación ciudadana en la resolución de los problemas de la ciudad y el país.

    Gracias por el aporte. Me ha dado más luces para formular una propuesta tanto a la universidad en la que trabajo como a la ciudad en la que vivo.

    Reply
  2. Francisco Mezones Dice

    November 8, 2017 at 10:49 am

    Muy bueno y conciso este articulo (virtud que caracteriza a la autora, Karen), generando interés en explorar y aprender mas sobre los modelos y su aplicación en diferentes ámbitos. Como aprendiz, capacitador y gestor de cambios y mejoras organizacionales, el Ideaton podría ser un excelente espacio de creatividad aplicable en el diagnostico y creación de soluciones a problemas organizacionales, por lo que estudiare mas sobre esa metodología y ensayar su factibilidad de uso.
    Gracias Karen!

    Reply
  3. Horacio Giaquinta Dice

    May 20, 2024 at 9:59 pm

    Interesante tomar conocimienrto y aplicación de estos métodos para promover la colaboración en el afuera y adentro de la innovacion abierta. Muchas Gracias Karen !!!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • El rol clave de los mentores para potenciar proyectos de innovación abierta
  • Especial sobre Innovación Abierta: Qué es un Ideatón y cómo organizarlo
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es una Expedición de Datos y cómo organizarla
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • Una metodología para la generación de ideas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT