Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Motivos para celebrar el Día Mundial del Urbanismo

November 8, 2022 por Alejandro López Lamia - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Si bien no es uno de los eventos más populares a nivel internacional, el Día Mundial del Urbanismo tiene un gran significado. Cada 8 de noviembre la Organización de las Naciones Unidas conmemora este día gracias a la iniciativa del entonces profesor Carlos Maria Della Paolera, de la Universidad de Buenos Aires, en el año 1949. Dicha efeméride se convirtió en el puntapié inicial para concientizar a los tomadores de decisiones públicas sobre la relevancia de la planificación urbana para mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Ya en ese entonces, cobraba importancia la necesidad de regenerar áreas deterioradas, descongestionar zonas altamente pobladas, construir parques y lugares recreativos, así como descontaminar el aire y el agua. Es innegable que las ciudades continúan siendo poderosos imanes que atraen todo tipo de actividades humanas y, a medida que nuestro planeta comenzó a urbanizarse, el urbanismo también fue adquiriendo mayor preponderancia. En la entrada del blog de hoy les invito a hacer un breve repaso sobre la apasionante historia del urbanismo, en un contexto de retos globales que afectan en distinta medida a todos los habitantes del planeta.

Dos mil años no son nada: un derrotero 100% humano

Urbanismo proviene del latín urbs, que significa “ciudad,” refiriéndose por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. En realidad, el concepto tiene distintas acepciones, pero quizá una de las más simples y contundentes es “el estudio de la interacción de las personas con el entorno urbano”. En otras palabras, se refiere a la forma cómo los seres humanos nos organizamos espacialmente en las ciudades. Se trata de la relación entre el ámbito construido y el impacto en sus moradores. Desde una perspectiva histórica, las urbes han tenido como objetivo acomodar diversas actividades socioeconómicas y maximizar su eficiencia. Por ello, el urbanismo fue experimentando diversas transformaciones, lo que se refleja en la evolución de la arquitectura y las características que han ido adquiriendo las ciudades con el paso del tiempo.

Vistas aereas de la Plaza de San Pedro, en Roma, Italia, y del Eixample de Barcelona, España.
Izquierda: Plaza de San Pedro, Roma, Italia, s. XVII.  |  Derecha:  Eixample, Barcelona, España, s XIX.

Uno de los primeros ejemplos es el Urbanismo Barroco de la Europa del siglo XVII. Éste hizo hincapié en la ruptura de las murallas medievales, así como en la simetría y la geometría, con trazados radiales y grandes plazas, templos y palacios. Otro periodo importante fue el de la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII, caracterizado por el acelerado incremento de la densidad poblacional, ya que la gente acudía a las ciudades en busca de trabajo, principalmente en fábricas. Para dar cabida a esta gran afluencia de personas, las urbes comenzaron a expandirse de forma desordenada hacia sus entornos, lo que creó severas condiciones de hacinamiento y amplificó otros problemas, tales como la desigualdad extrema, la insalubridad poblacional y la delincuencia organizada.

En respuesta a estos retos, surgió la Planificación Urbana a finales del siglo XIX, a través de la cual se intentó mejorar las condiciones de la vida citadina introduciendo normas de zonificación; es decir, destinando áreas de la ciudad para ciertos usos y funciones específicas. Asimismo, se comenzó a identificar espacios exclusivos de conservación medioambiental y decretó ordenanzas locales de protección patrimonial para impedir la destrucción del acervo histórico edificado.

A medida que aumentó la comprensión del comportamiento y las necesidades humanas, lo mismo sucedió con el urbanismo. Es decir, su concepción fue expandiéndose cuando se obtuvo un conocimiento más sistematizado sobre el funcionamiento de las ciudades. De ser sólo sinónimo de planificación urbana, el urbanismo pasó a abordar nuevas problemáticas. Por ello, su mirada se dirigió a la comprensión de las causas y efectos que el tamaño, densidad y heterogeneidad de las ciudades ejercen sobre la vida colectiva, abarcando diversos temas multidisciplinarios, desde la equidad territorial hasta la sostenibilidad medioambiental.

Nuevos retos, nuevos enfoques urbanos

En las últimas décadas existe un renovado interés por los principios del urbanismo tradicional basado en el desarrollo de usos mixtos, barrios transitables, bien conectados y de escala humana. Este movimiento se conoce como Nuevo Urbanismo, el cual tiene una impronta en la forma que se planifican las ciudades de la actualidad. El nuevo urbanismo enfatiza sobre la necesidad de fomentar, a través del rediseño urbano cualitativo y táctico-experimental, comunidades vigorosas, integradas socialmente y con estilos de vida saludables, sin obviar las lecciones que nos ha dejado la pandemia. Para lograr estos objetivos, sus promotores alientan la construcción de barrios caminables, con centros vigorosos, así como con una mixtura de viviendas, comercios y lugares de trabajo, caracterizados por el uso del transporte público amigable con el medioambiente, la diversidad poblacional y las infraestructuras verdes.

Incluso, recientemente, está ganando fuerza el Urbanismo Paisajístico. Este enfoque conlleva los principios del nuevo urbanismo, aunque incorporando a la naturaleza en el tejido de la ciudad. Éste pretende generar un entorno más habitable y sostenible, utilizando infraestructuras verdes para gestionar las aguas pluviales, mejorar la calidad del aire y crear microclimas más frescos para combatir el calentamiento global.

Izquierda: Parque con jardines verticales, Singapur | Derecha: Parque da Cidade, Curitiba, Brasil

Más allá de los promisorios avances de la planificación urbana, las ciudades tienen ante sí enormes desafíos, especialmente en América Latina y el Caribe. Estos son algunos de los grandes temas que impactan directamente en el bienestar de los residentes urbanos:

  • La vulnerabilidad frente al cambio climático
  • La falta de viviendas adecuadas para familias de escasos recursos
  • La proliferación de asentamientos irregulares e informalidad urbana  
  • La desigualdad y segregación territorial
  • La congestión vehicular por falta de un desarrollo orientado al transporte sostenible
  • Los altos índices de polución, especialmente de plásticos
  • La carencia de áreas verdes

Ante estos retos y los esfuerzos que deparará la creación de ciudades globales más sostenibles, resilientes e inclusivas, amerita conmemorar y reflexionar hoy más que nunca sobre esta efeméride, nacida de aquella brillante idea del profesor Della Paolera. ¡Feliz día del urbanismo!


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Patrimonio urbano, Sociedad urbana Etiquetado Con:desarrollo urbano, urbanismo, urbanismo sostenible

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT