Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La salud, nuevo epicentro del desarrollo urbano

January 28, 2021 por Alejandro López Lamia Deja un Comentario


La pandemia sigue propagándose, exacerbando los problemas que afectan a millones de habitantes de las urbes del planeta, especialmente a aquellos que viven en una situación de mayor informalidad y desigualdad. Cuando estalló el COVID-19 me preguntaba cuáles eran las peculiaridades de las pandemias en la historia de las ciudades. Para mi sorpresa, pude identificar cuatro tendencias que, a mi juicio, siguen vigentes: La incertidumbre que alimenta a la “infodemia”, la búsqueda de culpables con potenciales represalias, la disyuntiva entre el aislamiento y el deterioro socioeconómico y, por último, aunque no menos importante, la persistencia del círculo vicioso de la vulnerabilidad; es decir, las comunidades más desaventajadas son las que terminan sufriendo desproporcionalmente sus efectos por más tiempo. Blog Los Enemigos Sigilosos

Fuente: Bloomberg.com. Mapeo del COVID-19, Casos Confirmados, noviembre de 2020.

Si bien la identificación de estas tendencias nos ayuda a vincular el pasado con el presente, el desafío actual es si podremos comprender las complejidades de esta catastrófica experiencia a fin de crear un futuro mejor para todos; o sea, superar el círculo vicioso de la vulnerabilidad. Para este dilema no existe una única respuesta. Desde un punto de vista urbanístico, gran parte de los expertos se sienten incómodos porque el coronavirus está desnaturalizando una de las concepciones más aceptadas de cómo deberían ser nuestras ciudades.

Los más prestigiosos urbanistas sostienen que es indispensable lograr una mayor densificación, inclusión social, movilidad sostenible e interconectividad física y virtual, para evitar los problemas medioambientales derivados de una cultura centrada en el automóvil y la expansión territorial. A través de las políticas urbanas, se fomenta la oferta de vivienda accesible o vía subsidios para hogares con distintos niveles de ingresos, en particular para los de menores recursos. La rehabilitación de edificaciones, especialmente en áreas centrales, incrementaría la densidad perdida y un diseño basado en su uso mixto alentaría las interacciones sociales para facilitar la vida en la proximidad. Esta visión podría sintetizarse en la denominada Ciudad de los 15 Minutos, donde todos los vecinos pueden acceder a servicios urbanos esenciales en esa fracción de tiempo, ya sea caminando o en bicicleta. En otras palabras, se pretende construir ciudades más compactas, inclusivas e interconectadas.

Fuente: Forbes. Basado en la idea de Carlos Moreno: “La Ciudad de los 15 Minutos”.

Sin embargo, tal como lo expone Philip Kennicott del Washington Post en su investigación Designing to Survive, el COVID-19 está reconfigurando estas concepciones. No sólo ha puesto en tela de juicio las ideas eminentes sobre las ciudades densas, sino también el actual modus vivendi y operandi de las edificaciones en las que residimos, trabajamos y hasta morimos. Kennicott enfatiza la necesidad de convertir a la arquitectura en una ciencia más orgánica, que experimente y fomente la creación de construcciones urbanas entretejidas con el medioambiente que nos rodea, protege e inspira para poder vivir más saludablemente; tema que cobrará mayor ímpetu en la post pandemia.

Hoy, el coronavirus ha logrado que muchas personas, especialmente las más afluentes, dejen sus residencias citadinas por urbanizaciones exclusivas en los suburbios para acceder a sitios naturales y escapar de las muchedumbres. Millones de otras, en cambio, se enfrentan cotidianamente a las restricciones e inconveniencias de sus propios espacios domésticos: pequeños apartamentos o casas que no cuentan con el diseño y la distribución adecuados para mantener actividades laborales y escolares virtuales por largos periodos. A este contexto, se suma la gran cantidad de inmuebles públicos y privados desocupados en ciudades acuarteladas, debido a que no fueron concebidos para mitigar propagaciones virales.

Más aún, millones de familias de escasos recursos se ven obligadas a ganarse el sustento diario en las inseguras periferias, ya que carecen de las oportunidades o habilidades para trabajar de forma remota. Éstas residen, en el mejor de los casos, en viviendas precarias, hacinadas y con hábitats insalubres. No es casual el incremento exponencial de los casos de violencia intrafamiliar bajo estas condiciones. Blog: Cuando el peligro está en casa. En Buenos Aires, por ejemplo, en el primer día de cuarentena obligatoria, 41 mujeres denunciaron violencia de género, situación que empeoró posteriormente, en particular en las zonas urbanas más expuestas al coronavirus. Debido a que las semanas de confinamiento se han convertido en meses de aislamiento, la concepción de la ciudad compacta está bajo escrutinio.

Fuente: Conde Nast Traveler, Paris, Distrito de Saint Michel, 20 de abril de 2020.

Ante esta situación, debemos replantearnos un tema crucial que hemos obviado. No se trata sólo de realizar esfuerzos de aglomeración, inclusión e interconexión, o de circundar con más naturaleza esa aglomeración, sino también comprehender los “factores determinantes” que pueden generar ambientes urbanos saludables. Al respecto, Jason Corburn, profesor de la Universidad de California-Berkeley, nos invita a reflexionar sobre esta materia: “Los espacios urbanos y sus procesos de planificación, en particular aquellos que rigen el uso del suelo, la vivienda, el transporte, las oportunidades de empleo, los servicios sociales, la calidad del medio ambiente y las posibilidades de participación pública, son poderosos determinantes de la salud de la población.”

La Organización Mundial de la Salud, por su parte, destaca que el bienestar de las personas depende primordialmente de sus circunstancias y su hábitat. En un mundo preeminentemente urbano, los atributos del lugar donde vivimos, el nivel educación e ingreso familiar, así como la riqueza de las relaciones y redes personales, son “determinantes sociales” de la salud que interactúan con la condición genética y las conductas de cada individuo. Mientras que el grado de acceso y utilización de los servicios de salud es sólo una parte de toda esta ecuación.Por estos motivos, los rasgos distintivos de las urbes, sus procesos de gobernanza, el entorno, la cobertura de las necesidades básicas, la provisión de servicios públicos, el acceso a alimentos frescos y las cualidades de las edificaciones, juegan un papel crucial en la salud física y mental de los ciudadanos, no sólo la cantidad de clínicas y hospitales disponibles.


Esta entrada de blog fue originalmente publicada en El País


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:desarrollo urbano

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia es staff del BID desde hace aproximadamente 20 años. Actualmente es especialista líder de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD) en el Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en áreas operativas y estratégicas del Banco en los Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente trabaja en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, trabajó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón. Posee una Maestría y Ph.D. en Relaciones Internacionales de Sophia University, Tokio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Las soluciones innovadoras llegan a lo público: los nuevos ecosistemas GovTech
  • Cuatro Desafíos que Nuestras Ciudades Pueden Superar
  • Mujer Emprendedora: capacitación en línea como respuesta a la pandemia
  • La salud, nuevo epicentro del desarrollo urbano
  • Ciudades secundarias: Cómo la infraestructura dura y blanda puede mejorar la colaboración y dar soporte a la competitividad para lograr un crecimiento equitativo.

¡Síguenos en nuestras redes!

Tweets by BID_Ciudades
View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 23, 2020 at 11:54am PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 15, 2020 at 4:33pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 30, 2020 at 4:48pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 13, 2020 at 4:36pm PDT

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube