Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo pueden las ciudades hacer frente al cambio climático?

October 18, 2022 por Red de Ciudades - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Mucho se escribe y debate sobre el rol de las ciudades como una de las principales causas del cambio climático.  En efecto, los núcleos urbanos son una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al concentrar la mayor parte de la población y de la actividad económica e industrial mundial. Sin embargo, las ciudades tienen el potencial para generar acciones transformadoras orientadas a hacer frente al cambio climático, y jugar un papel clave para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.

En el blog de hoy abordaremos la manera en la que las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) pueden convertirse en líderes mundiales para abordar este problema que, aunque no tiene fronteras, afecta de lleno al crecimiento y desarrollo de nuestra región. ¡Sigue leyendo para no perderte ningún detalle!

¿Por qué las ciudades deben involucrarse en la lucha contra el cambio climático?

Bien planificadas y gestionadas, las ciudades, en coordinación con los gobiernos nacionales, pueden ofrecer soluciones para hacerle frente al cambio climático y liderar las transformaciones necesarias para encaminarnos hacia un mundo más sostenible.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París (AP) establecen limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1.5 grados centígrados. A pesar de ello, según las investigaciones y análisis, se estima que las actuales Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) darán como resultado un calentamiento de 2.4 °C para 2100.

Aunque los gobiernos nacionales están llamados a gestionar y asegurar la reducción de emisiones nocivas, las ciudades juegan un papel clave para conseguir los objetivos climáticos. ¿Por qué resulta necesario involucrar a los gobiernos locales en la lucha climática?  La toma de decisiones a nivel local suele ser más ágil que a nivel nacional, por lo que las ciudades pueden dar respuesta en forma oportuna a los desafíos globales. Además, debido a que están en estrecho contacto con los ciudadanos y las empresas locales, los gobiernos subnacionales suelen estar en una mejor posición para influir en el comportamiento de los consumidores y productores, e implementar políticas climáticas a nivel urbano.

Imágenes de tres ciudades con vehículos, en medio de la naturaleza y una plaza

.

La importancia de las ciudades de América Latina y el Caribe para combatir el cambio climático

La importancia de las ciudades para hacerle frente al cambio climático en nuestra región es innegable, dado que ellas son las principales afectadas por sus efectos devastadores. ¿Sabías que el 80 % de las pérdidas totales causadas por los desastres en ALC se producen en las zonas urbanas? Es un dato a tener en cuenta, pues los eventos climáticos, y sus impactos, se cobraron entre 1998 y 2020 más de 312,000 vidas y afectaron a más de 277 millones de personas en la región.

Enfrentar este complejo problema requiere la implementación de medidas de mitigación y adaptación, marcos normativos en todos los niveles de gobierno que aseguren el camino hacia la sostenibilidad, financiamiento específico y nuevas tecnologías, con el fin de diseñar soluciones innovadoras, replicables y escalables. Por ende, las ciudades de nuestra región tienen un rol clave para liderar la acción climática ya que muchas decisiones locales tienen un impacto directo en el ambiente, como:

  • la regulación del transporte
  • la construcción de edificios
  • la planificación espacial
  • la gestión de los residuos
  • los asuntos económicos por parte de las autoridades locales.

Estrategias para hacer frente al cambio climático desde el ámbito local

Uno de los principales desafíos de la acción climática es la integración vertical de las NDC a nivel subnacional. Para avanzar en esta agenda los gobiernos nacionales en coordinación con las ciudades deben promover políticas e incentivos para garantizar que las iniciativas a nivel de ciudad tengan suficientes recursos, marcos regulatorios adecuados y capacidad para lograr un cambio significativo. El objetivo de estas políticas es contribuir, de forma conjunta y coordinada, al logro de los compromisos nacionales y de las metas climáticas y ambientales globales. A medida que los países actualizan sus NDC, las ciudades tienen la oportunidad de integrar sus compromisos climáticos a los del gobierno nacional y estos a su vez pueden aprovechar la cercanía de los gobiernos locales con la ciudadanía para aumentar la ambición climática y la acción efectiva. 

Éstas son algunas recomendaciones para mejorar la localización de las NDC, y convertirlas en acción local:

  • Involucrar a los gobiernos de las ciudades en el diseño e implementación de NDC, a través de un diálogo fortalecido entre los niveles nacional y local, por ejemplo, a través de consultas con las partes interesadas
  • Incorporar los esfuerzos de los gobiernos municipales tanto en el desarrollo como en la actualización de las NDC y durante su implementación
  • Mejorar la coordinación vertical y la cooperación entre los niveles de gobierno
  • Desarrollar una estrategia marco para la localización de las NDC con apoyo conectado para los gobiernos de las ciudades
  • Abordar las interrelaciones entre distintas agendas (por ejemplo, ODS, gestión de riesgos, biodiversidad, planes de desarrollo) y aprovechar las sinergias
  • Establecer planes climáticos locales y apoyar la implementación y el financiamiento local
  • Fortalecer la capacidad técnica y conocimiento a nivel de ciudad, seguido de acceso adecuado a financiamiento
  • Apoyar los esfuerzos conjuntos para la recopilación, procesamiento y uso de datos
  • Promover colaboraciones entre ciudades a través de alianzas y redes para una acción climática local ambiciosa, y crear oportunidades para reunir a los alcaldes y líderes de la ciudad; mostrar lo que están haciendo otras ciudades; demostrar cómo implementar las mejores prácticas en otras áreas metropolitanas

Reunión de Alcaldes 2022: del C40 a la COP 27

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajamos con las ciudades de ALC para reforzar su liderazo en la acción frente al cambio climático. Por ello, la Red de Ciudades del BID llevará a cabo la Reunión de Alcaldes 2022, en el marco de la  Cumbre Mundial Contra el Cambio Climático C40 que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre en Buenos Aires, Argentina.

Logos C40 y COP 27

La Reunión de Alcaldes 2022 es una invitación a compartir conocimientos, visualizar acciones innovadoras de mitigación y adaptación, y promover el trabajo colaborativo necesario para enfrentar los desafíos urbanos y escalar la acción climática. Contará con la participación de cerca de 30 alcaldes de ciudades de ALC y de expertos locales e internacionales, y abordará el papel clave que tienen las ciudades en el cumplimiento de los compromisos climáticos establecidos en el marco del AP.

Éstos son los principales objetivos de esta reunión tan importante para la región:

  • Fortalecer el liderazgo de las ciudades de ALC para la gobernanza y acción climática a partir del intercambio de conocimiento y lecciones aprendidas. 
  • Visibilizar acciones innovadoras de adaptación y mitigación al cambio climático lideradas por ciudades de ALC, destacando casos de éxito que puedan ser replicables.
  • Promover la colaboración y el trabajo sinérgico en la región para lograr un crecimiento sostenible de las ciudades, facilitando el networking, el trabajo en red y con el sector privado.
  • Compartir el trabajo del BID en los temas de cambio climático como principal socio de la región.
  • Crear un espacio para fortalecer el involucramiento y la participación de las ciudades de ALC camino a la COP27

En un par de semanas compartiremos en una entrada de blog los resultados de la Reunión de Alcaldes 2022. ¡No te lo pierdas! Hasta ese momento, te recomendamos subscribirte aquí a nuestro boletín para que estés informado de todos nuestros blogs, eventos, y publicaciones.


Archivado Bajo:Red de Ciudades Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, ciudades sostenibles

Red de Ciudades

La Red de Ciudades BID fue creada en 2017 por la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (CSD/HUD) como una plataforma para que las ciudades de América Latina y el Caribe faciliten el intercambio de conocimientos y soluciones para abordar los desafíos comunes de la urbanización. Dado el carácter multisectorial del desarrollo urbano, la Red de Ciudades genera oportunidades de diálogo entre las diferentes divisiones del BID y las ciudades entre los sectores público, privado y académico en tres líneas de trabajo: (1) Transferencia y difusión de conocimientos. (2) Intercambios en vivo para identificar problemas comunes y sus soluciones para el desarrollo de capacidades. (3) Conexiones con instituciones asociadas para promover el desarrollo urbano sostenible.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT