Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cuál es el secreto de las ciudades eficientes?: Desarrollo Orientado al Transporte

April 28, 2021 por Renata Seabra - Jason Anthony Hobbs - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


¿Te gustaría vivir en una ciudad donde fuera posible caminar con comodidad y seguridad? ¿Y poder desplazarte en bicicleta en vez de tener que hacerlo en coche o autobús?  ¿Alguna vez imaginaste poder vivir en un barrio con bajos niveles de contaminación atmosférica y acústica?  ¿Y en una ciudad que equilibre los usos de los espacios urbanos públicos y privados de una manera sostenible?

Aunque algunos centros urbanos del mundo ya cuentan con muchas de estas características, las ciudades de América Latina y el Caribe (LAC), pese a sus esfuerzos, aún no lo han conseguido. No es de extrañar que una ciudad que brinde estas facilidades nos pueda llegar a parecer un sueño lejano e incluso, inalcanzable para los que vivimos en LAC. Pero sepa que sí podríamos vivir en ciudades más compactas, conectadas y coordinadas; en otras palabras: en una ciudad más eficiente.

¿Por qué algunas ciudades pueden considerarse más eficientes que otras?

Una de las respuestas a esta pregunta se encuentra en la incorporación de estrategias de una metodología denominada: Desarrollo Orientado al Transporte (DOT).

DOT es una forma de construir ciudades más compactas y respetuosas con el medio ambiente. Un enfoque DOT conlleva adoptar un conjunto de estrategias territoriales basadas en proyectos urbanos que tienen como objetivo articular componentes urbanos junto con sistemas de movilidad. Esto se lleva a cabo fomentando la concentración de actividades residenciales y socioeconómicas cerca de los corredores y estaciones de transporte masivo.

Para lograr estos objetivos, es necesario que las políticas urbanas, en todos los niveles de gobierno, induzcan a la construcción sostenible e inclusiva de proyectos urbanos. En este sentido, la estrategia DOT tiene algunos elementos esenciales:

• Usan herramientas que optimizan el uso del suelo urbano

• Aprovechan las oportunidades para recuperar el valor del suelo

• Mejoran la articulación entre los sectores público y privado a lo largo del ciclo de vida del proyecto urbano

• Desarrollan infraestructuras de transporte público con energías limpias y renovables

• Estimulan el proceso de regeneración urbana

• Promocionan una oferta diversificada de actividades económicas en el entorno urbano

La contaminación del medio ambiente, o las horas perdidas en los desplazamientos son dos ejemplos que ilustran la pérdida de calidad de vida de las personas que dependen de transportarse mediante vehículos a motor. Las ciudades compactas y densas mejoran los viajes sostenibles y reducen significativamente los problemas causados ​​por fallas en el sistema de movilidad.

Otro obstáculo al desarrollo, muy común en las ciudades latinoamericanas, es que el sector privado absorbe un porcentaje significativo de la revalorización del suelo urbano de las inversiones públicas. Debido a la escasez de recursos, esto impide que se realicen nuevas inversiones y que se produzca una distribución justa de las ganancias derivadas del incremento en el valor del suelo urbanizado. Los proyectos urbanos que no utilizan instrumentos capaces de equilibrar los intereses público-privados son poco inclusivos y no han sido sostenibles con el paso del tiempo.

¿Qué ventajas conllevaría adoptar estrategias del DOT en mi ciudad?

Los beneficios, tanto para el ámbito público como para el privado, son numerosos. Entre ellos se encuentran la reducción de los tiempos de desplazamiento, la optimización del uso de recursos y servicios, la contención del crecimiento horizontal y disperso en las ciudades, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la posibilidad de recuperar la valoración inmobiliaria. Sin embargo, quizá una de las principales ventajas que mejor ilustra los beneficios de utilizar un enfoque DOT es que se prioriza la concentración de actividades diversificadas alrededor de las estaciones de transporte masivo, lo que promueve la regeneración urbana en áreas que comúnmente tienen precios bajos y de baja accesibilidad para peatones y ciclistas.

Por lo tanto, aprender de las ciudades que han logrado metas para promover la calidad de vida de sus ciudadanos y adaptar las técnicas utilizadas a realidades específicas puede ser una forma de mejorar los centros urbanos en los países en desarrollo. Los aspectos institucionales, legales, del mercado del suelo y de sostenibilidad, así como los instrumentos de financiación y planificación de la movilidad, pueden ser analizados y rediseñados para aplicarse al contexto de ALC.

Desde el BID te invitamos a aprender más sobre los sistemas del DOT

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Desarrollo Regional de Brasil (MDR) están trabajando en un estudio sin precedentes que brindará respuestas y soluciones a estos problemas en el contexto brasileño, pero que puede servir como ejemplo para otros muchos países de la región más allá de Brasil. 

El 29 de abril se realizará un webinar donde se presentará el libro Desarrollo Orientado al Transporte: Cómo crear ciudades más compactas, conectadas y coordinadas. Este libro es el resultado de una investigación realizada a partir de lecciones aprendidas de casos nacionales e internacionales dirigidas a analizar y comprender los marcos legales, financieros e institucionales, así como a mapear las limitaciones y oportunidades para la implementación de sistemas DOT en el contexto de los países en desarrollo.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Economía urbana, Gobernanza metropolitana Etiquetado Con:ciudad eficiente, ciudades sostenibles, desarrollo orientado al transporte, desarrollo urbano, DOT, transporte urbano

Renata Seabra

Arquitecta y Urbanista egresada de la Universidad de Brasilia, con una Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano de la University College London (UCL), especialización en Derecho Urbano de la PUC Minas y un MBA en Gestión de Proyectos de IPOG. Con más de 10 años de experiencia profesional, ha trabajado con los diversos desafíos que existen en los centros urbanos, incluyendo movilidad, reducción de la pobreza, infraestructura, financiamiento y ciudades sostenibles. Actualmente trabaja como consultora en Planificación y Desarrollo Urbano para organismos multilaterales y el sector privado.

Jason Anthony Hobbs

Jason Anthony Hobbs é planejador urbano e especialista operacional com mais de 17 anos de experiência trabalhando em temas de desenvolvimento sustentável na região da América Latina e Caribe. Como Especialista Sênior em Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID, ele aconselha formuladores de políticas e líderes municipais em questões urbanas relacionadas a infraestrutura, mobilidade, reabilitação, modernização, regeneração e espaços públicos. Ingressou no BID por meio do Programa de Jovens Profissionais (YPP). Antes de ingressar no BID, ele trabalhou para o Banco Mundial, organizações sem fins lucrativos e o setor público no desenho e implementação de operações, iniciativas de monitoramento e avaliação e fornecimento de apoio técnico e operacional para projetos, estratégias de assistência ao país e diálogo sobre políticas. Defensor da criação de lugares e de cidades em escala humana, ele é fluente em português, espanhol e inglês. Ele possui um mestrado em Desenvolvimento Internacional Sustentável pela Escola Heller de Política e Gestão Social da Universidade de Brandeis, e é bacharel em Ciência Política pela Universidade de Maryland.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Quinta edición de URBELAC: intercambiando buenas prácticas para afrontar los retos de la migración
  • ¿Los planes de mejoramiento de barrios están reduciendo la pobreza?
  • Mejorando barrios en Paraguay mediante estrategias de participación social
  • Informando lo informal: estrategias para generar información en asentamientos precarios
  • ¿Qué temas urbanos fueron tendencia durante 2022 en el BID?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT