Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Navegar por lo inevitable: gestión responsable del reasentamiento involuntario

November 12, 2021 por Ivan Besserer 1 Comentario


Cuando diseñamos proyectos de desarrollo, nuestro objetivo siempre es mejorar vidas. Idealmente, este objetivo se puede lograr con ninguna o mínima repercusión negativa. Sin embargo, en ocasiones e incluso después de una cuidadosa consideración de las alternativas, los impactos adversos directos o indirectos sobre algunos grupos no pueden evitarse por completo y, en cambio, deben gestionarse de manera responsable para garantizar que las personas afectadas por el proyecto no se vean perjudicadas por una operación financiada por el BID. Este es el caso del reasentamiento involuntario.

El reasentamiento involuntario se produce cuando los proyectos de desarrollo desplazan a las personas física o económicamente sin que tengan la opción de oponerse. El desplazamiento físico se refiere a la reubicación, mientras que el desplazamiento económico se refiere a la pérdida o restricción en el uso de la tierra, activos y recursos naturales que conducen a la pérdida de fuentes de ingresos, independientemente de si las personas afectadas están siendo desplazadas físicamente o si sus actividades económicas son formales o informales.

Los efectos de un proceso de reasentamiento mal diseñado y ejecutado son posiblemente los impactos más negativos y significativos que una comunidad, hogar o individuo puede sufrir. En el peor de los casos, un proceso de reasentamiento inadecuado puede hacer que un hogar se vea desarraigado, sin un refugio ni trabajo adecuado, y alejado de su red de apoyo y su vida social. Esencialmente, su mundo está patas arriba. E incluso cuando las consecuencias no son tan graves, un reasentamiento mal ejecutado puede dejar a la comunidad con un sentimiento de amargura y resentimiento.

Durante varias décadas, el BID ha tenido requisitos estrictos para las operaciones que implican reasentamiento involuntario, con el objetivo de proteger a los hogares y las empresas para que sus medios de vida y condiciones de vida sean, como mínimo, restablecidos durante el proceso de reasentamiento. Estos requisitos han sido mejorados recientemente por el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID, que ya entró en vigor.

Procesos y principios de un reasentamiento exitoso

El nuevo MPAS incluye un estándar dedicado a la adquisición de tierras y el reasentamiento involuntario (NDAS 5), que describe cómo se deben gestionar los riesgos e impactos asociados con la adquisición de tierras y el reasentamiento involuntario, incluida la necesidad de proporcionar medidas diferenciadas para garantizar que las personas vulnerables y marginadas no se vean afectadas de manera desproporcionada por el proceso.

A continuación se muestra un resumen del proceso que se debe seguir bajo el MPAS para la gestión eficaz de los impactos relacionados con el reasentamiento.

  1. Detección: al principio del diseño del proyecto, determine si una operación requerirá adquisición temporal o permanente de tierras o restricciones sobre el uso de la tierra o los recursos naturales.
  2. Evaluación: evalúe la naturaleza y escala de los impactos relacionados con la adquisición temporal o permanente de tierras y las restricciones sobre el uso de la tierra o los recursos naturales. Un censo demográfico robusto es clave para determinar la naturaleza y la escala de los impactos en los hogares y las empresas, y será la base para monitorear que las personas afectadas por el proyecto reciban la asistencia y compensación adecuadas. También puede proporcionar información importante para determinar el nivel de vulnerabilidad de hogares específicos y si requieren asistencia especial.
  3. Gestión de impactos y compensación: una vez que la naturaleza y la escala de los impactos del reasentamiento se han evaluado por completo, la medida de gestión clave para esos impactos es la provisión de asistencia para el reasentamiento y de “paquetes” de compensación. Los “paquetes”, que pueden incluir, por ejemplo, una nueva vivienda y asistencia de mudanza para los hogares reasentados, se consultarán con los hogares y empresas afectados y se incluirán como parte del documento que guía el reasentamiento, comúnmente conocido como Plan de Reasentamiento.

Un principio clave para la compensación es que todos, independientemente de su estatus de propiedad sobre la tierra, deben recibir asistencia y compensación que, como mínimo, restablezca sus condiciones de vida y sus medios de vida. En la práctica, esto significa que las casas y los negocios deben reubicarse en contextos que sean al menos iguales al lugar de donde se mudaron, en un área que proporcione una red social similar, servicios públicos y privados, y medios de ingresos. Esto también incluye proteger a las personas que serán reasentadas de la exposición a desastres naturales o riesgos del cambio climático.

Otro principio clave para el reasentamiento es la participación de las partes interesadas, que debe comenzar en las etapas tempranas del diseño del proyecto y continuar hasta el cierre del mismo. Eso significa que los hogares y las empresas con el potencial de ser desplazados física o económicamente deben tener la oportunidad de aprender sobre el proyecto desde el inicio, en un momento en el que sus puntos de vista aún puedan influir en el diseño del proyecto y ayudar a minimizar el reasentamiento involuntario.

Medidas diferenciadas para personas y grupos vulnerables y desfavorecidos

El MPAS define a las personas y grupos desfavorecidos y vulnerables como aquellos que, debido a su estado, pueden tener más probabilidades de verse afectados negativamente por los riesgos e impactos relacionados con el proyecto y pueden tener una capacidad más limitada de aprovechar los beneficios del proyecto. Un estado de desventaja o vulnerabilidad no es el mismo en todos los contextos y, dependiendo de las circunstancias nacionales y locales, puede incluir personas con discapacidad, mujeres, pueblos indígenas y personas que son discriminadas debido a su clase económica, identidad de género, orientación sexual, religión, raza, color, origen étnico, edad, idioma y opinión política o de otro tipo.

Si existe la posibilidad de que las personas en situación de desventaja o vulnerabilidad se vean afectadas de manera desproporcionada por el reasentamiento involuntario, entonces se deben implementar medidas diferenciadas para prevenir esos impactos. Por ejemplo, si las personas con discapacidad visual se verán afectadas por el reasentamiento, se deben proporcionar medidas específicas para garantizar que puedan participar en igualdad de condiciones en las actividades de participación de las partes interesadas en las que se brinde retroalimentación sobre el proceso de reasentamiento. Entre otras medidas, esto podría incluir el suministro de documentos en braille.

El reasentamiento es un proceso complejo que requiere un enfoque personalizado para cada proyecto. Las personas cuyas propiedades o medios de vida se ven afectados negativamente por un proyecto deben ser consultadas y siempre deben recibir asistencia y una compensación justa. Si bien la carga del desplazamiento puede ser inevitable, el reasentamiento nunca debe dejar a las comunidades en una situación peor y siempre debe esforzarse por mejorar vidas.


Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID. Te invitamos a leer también:

El nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID en síntesis

Una anécdota con moraleja: la importancia de los mecanismos de reclamación a nivel de proyecto

Proteger toda forma de vida en la Tierra: gestión sostenible de la biodiversidad en los proyectos

Violencia basada en género: un riesgo invisibilizado en los proyectos de desarrollo


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Ivan Besserer

Ivan Besserer es Especialista Senior en Desarrollo Social de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID, donde trabaja en la gestión de riesgos sociales en operaciones y coordina el desarrollo de material de orientación para el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS). En el BID formó parte del Grupo Especial para la Modernización de Políticas Ambientales y Sociales, ubicado en la oficina del Presidente y encargado de desarrollar el MPAS. Antes de unirse al BID, Ivan trabajó como Especialista en Desarrollo Social en el Banco Mundial. Tiene un M.Sc. en Democracia y Política Comparada de la University College London (UCL), donde fue becario Chevening.

Reader Interactions

Comments

  1. OSMAN GONZALEZ dice

    January 18, 2022 at 4:33 pm

    Es muy común que en nuestros Paises de ALC frecuentemente desplazamos a nuestras comunidades hacia reasentamientos involuntarios por no contar con las herramientas de planificación, con marcos regulatorios muy débiles y abusivos creando asentamientos con mayor pobreza y se valora mucho la creación de los MPAS al servicio de nuestros gobiernos con el fin de no dejar a a nadie atrás

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Principios del reasentamiento involuntario: ¡Escuchar antes de obrar!
  • Parte II: Precauciones en el Uso del Pago en Efectivo en Procesos de Reasentamiento
  • ¿Cuáles son los principios básicos de una política de reasentamiento?
  • Cómo las consultas en Perú beneficiaron a las comunidades y mejoraron la sostenibilidad del proyecto
  • Cómo un plan de reasentamiento innovador ayudó a mejorar las vidas en Brasil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT