Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
impacto productivo subsidios inteligentes agricultura

El impacto productivo de subsidios inteligentes en la agricultura

August 11, 2022 por Maja Schling - Nicolás Pazos Deja un comentario


El sector agropecuario en América Latina y el Caribe (ALC) ha crecido a un ritmo sin precedentes en los últimos 30 años. La región representa una proporción mayor de la producción agrícola global que la de la Unión Europea, o Estados Unidos y Canadá. De hecho, hoy en día es el mayor exportador neto de alimentos del mundo. [1] Aun así, se espera que, con el crecimiento de la población global, la demanda de alimentos aumente considerablemente en los próximos 10 años.

Al mismo tiempo, las consecuencias del cambio climático ejercen una presión adicional sobre recursos críticos como el agua, lo que reduce la productividad agropecuaria y pone en riesgo la seguridad alimentaria. Además, los agricultores familiares, que producen más del 50% de los alimentos en ALC, siguen experimentando altas incidencias de pobreza (48% en el 2016) e inseguridad alimentaria (39% en el 2021). [2] En este escenario, nos debemos preguntar: ¿Cómo podemos abastecer la demanda de alimentos en el futuro mientras aseguramos la seguridad alimentaria de los agricultores familiares en la región?

En los últimos años, los subsidios inteligentes han surgido como un instrumento de política pública relevante para promover mayores niveles de productividad agropecuaria. Estos subsidios proveen nuevas tecnologías de producción y la necesaria asistencia técnica, combinadas con un crédito financiero condicionado a la compra de ciertos insumos o equipos agrícolas. La evidencia de varios estudios realizados en la región confirma que esta herramienta aumenta la tasa de adopción de tecnologías de forma significativa y contribuye, además, al aumento de la productividad y de los ingresos. Sin embargo, una mayoría de los estudios detecta solo efectos significativos sobre los rendimientos en el mediano a largo plazo, es decir, varios años después de la intervención, lo que resalta el complejo proceso de reconfiguración de los componentes sociales y técnicos de un sistema productivo.

Si deseamos entender mejor el impacto dinámico de los subsidios inteligentes en los sistemas productivos de los pequeños productores en la región, tanto los elaboradores de políticas como los investigadores resaltan la necesidad de monitorear y evaluar el desempeño de estas intervenciones. Si bien la estrategia convencional es la aplicación de encuestas en campo, la teledetección mediante imágenes satelitales es una herramienta innovadora y cada vez más costo-efectiva para evaluar proyectos agrícolas, aunque no existen aún muchas evaluaciones de impacto que aprovechen esta fuente de datos.

Para evaluar si la provisión de subsidios inteligentes contribuye al aumento de la productividad agropecuaria, recientemente llevamos a cabo la evaluación de impacto de un proyecto de subsidios inteligentes en Argentina. [3]

El “Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar” (PRODAF) fue implementado en el noreste del país entre 2013 y 2019. El programa benefició a más de dos mil agricultores familiares en las cadenas de algodón, citrus, ganado y leche mediante la provisión de un aporte financiero no reembolsable y asistencia técnica para la adopción de tecnologías consideradas eficientes y ambientalmente sostenibles. Para evaluar el desempeño del PRODAF, implementamos una encuesta en 2021 entre una muestra de aproximadamente 900 productores de la región, comparando los resultados productivos entre un grupo de beneficiarios del PRODAF y un grupo de productores que no participaron en el programa, pero que tenían características similares. Durante esta encuesta, se recopiló la georreferenciación de las parcelas de los productores algodoneros y citrícolas para permitir la medición de la productividad de estos cultivos a través de la teledetección.

Utilizando estas dos fuentes de datos, realizamos dos análisis complementarios: primero, utilizamos una metodología cuasi-experimental para estimar el impacto del PRODAF sobre la tasa de adopción y del acceso a crédito, la productividad y los ingresos. En paralelo, aprovechamos los datos satelitales para medir el rendimiento agrícola mediante observaciones remotas sobre el cambio de los cultivos durante el ciclo agrícola, permitiéndonos así un análisis más profundo de la dinámica temporal entre la provisión de la tecnología y la realización de los impactos productivos.

Los resultados del estudio muestran que el PRODAF contribuyó de forma significativa a aumentar la probabilidad de adoptar una nueva tecnología en 21 puntos porcentuales, además de incrementar la probabilidad de acceder a un crédito en 47 puntos porcentuales. También encontramos que el PRODAF tuvo impactos positivos y significativos en el nivel de ventas e ingresos netos, aunque detectamos efectos disparejos sobre la productividad en las diferentes cadenas, donde el impacto para productores citrícolas resulta el más importante y significativo. Además, las imágenes satelitales nos permiten confirmar que los productores beneficiarios sólo experimentaron el impacto completo sobre los rendimientos entre el segundo y tercer año después de haber recibido el subsidio inteligente.

En conclusión, el estudio confirma que los subsidios inteligentes son eficaces para superar las restricciones que enfrentan los agricultores familiares en términos de acceso a la información técnica y a los recursos financieros necesarios para implementar tecnologías productivas efectivas. Además, los resultados obtenidos mediante datos de teledetección sugieren que hace falta que transcurran varios años desde que los productores adoptan una nueva tecnología para que aprecien impactos significativos y constantes en sus niveles de rendimiento. Por tanto, concluimos que los datos satelitales son una herramienta válida y precisa para detectar cambios en los niveles de rendimiento y entender mejor la dinámica temporal del proceso de adopción de nuevas tecnologías. Ojalá esa experiencia sirva para resaltar el valor agregado de los datos geoespaciales en la evaluación de proyectos agrícolas, y demostrar qué intervenciones son las más efectivas para aumentar la productividad, reducir la pobreza y preservar la seguridad alimentaria.

[1] Morris et al, 2020.

[2] CEPAL, 2018; Salazar et al, 2021.

[3] Schling & Pazos, 2022.


Créditos imagen: Shutterstock


Descarga nuestra publicación aquí: El impacto de subsidios inteligentes en la producción agrícola: evidencia innovadora de Argentina utilizando datos de encuesta y de teledetección


Quizás te interese leer:

Using Satellite Images to Measure Crop Productivity: Long-Term Impact Assessment of a Randomized Technology Adoption Program in the Dominican Republic

Examinando el impacto productivo y ambiental de políticas agrícolas con teledetección: Un piloto en Argentina

El manejo sostenible del agua y el riego: lecciones aprendidas en Argentina

¿Sigue afectando la pandemia del COVID-19 a nuestros campesinos?


Si te gusto este blog, registrarte aquí para recibir los blogs, cursos y publicaciones de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del BID.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Agriculture and Food Security Etiquetado con:Agricultores familiares, Agricultura y Seguridad Alimentaria, Aumento de la productividad, Productividad agropecuaria, Subsidios inteligentes

Maja Schling

Maja Schling es economista en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres (RND) del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia práctica y de investigación sustancial en desarrollo internacional, específicamente en las áreas de agricultura, recursos naturales y cambio climático. En los últimos cinco años, ha participado en el diseño y la implementación de evaluaciones de impacto para numerosos proyectos agrícolas y de recursos naturales en toda la región de ALC, incluidos proyectos de sanidad animal y vegetal en Brasil y México, programas de extensión agrícola en Guyana y Argentina, y un programa de protección costera en Barbados. Actualmente, su trabajo se centra en la incorporación de datos y metodologías innovadoras en las estrategias de evaluación para captar todas las dimensiones posibles del impacto – económica, social y ambiental – con el objetivo de mejorar la efectividad de futuras intervenciones. Antes de unirse al BID, Maja obtuvo un doctorado en economía de American University, y trabajó con la ONG Impact Network para evaluar su programa de escolarización en zonas rurales de Zambia.

Nicolás Pazos

Nicolás Pazos es asistente de investigación en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente está principalmente involucrado en la evaluación de impacto de programas de mejora tecnológica y desarrollo rural sostenible en Argentina y Brasil. Realizó una Maestría en Economía para el Desarrollo en la Universidad de Oxford. Antes de unirse al BID, Nicolás trabajo como Consultor en la Oficina de Evaluación de Impacto del Ministerio de Producción del Perú y como Investigador Asistente en la Universidad de Oxford. A su vez, ha impartido cursos de pregrado en la Universidad de Piura (Perú).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Examinando el impacto productivo y ambiental de políticas agrícolas con teledetección: Un piloto en Argentina
  • Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia
  • Concursa en este Hackaton de agricultura sostenible adaptada al clima
  • Usando la teledetección para evaluar la sostenibilidad de un programa de sanidad agrícola en Perú
  • COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT