Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos: Hacia una alimentación segura para todos

June 6, 2023 por Gonzalo Muñoz - Lina Salazar - Soledad Balduzzi Deja un comentario


Inocuo se refiere a aquello “que no hace daño”. La inocuidad de los alimentos es la ausencia de tóxicos químicos y/o biológicos en los alimentos que puedan afectar la salud de los consumidores. Solo los alimentos inocuos satisfacen las necesidades alimentarias y contribuyen a que todas las personas tengan una vida activa y saludable. Sin embargo, cada año se registran más de 400.000 muertes causadas por enfermedades transmitidas por los alimentos (OMS, 2023).

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) han sido reconocidas como un importante problema de salud pública en las Américas y a nivel mundial. Dichas enfermedades son responsables de una gran carga de morbilidad con un alto impacto social y económico, en particular en los países en desarrollo. Las ETA son el resultado de la ingesta de alimentos contaminados e incluyen un amplio grupo de enfermedades causadas por contaminantes químicos (residuos de pesticidas, metales, residuos de medicamentos veterinarios) y microbiológicos (bacterias, virus, y parásitos) que pueden adulterar los alimentos en varios puntos de la cadena alimentaria: la producción, el procesamiento, la distribución, la comercialización y el consumo.

El 7 de junio se conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (DMIA), que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia, la detección y la gestión de riesgos de la inocuidad alimentaria para mejorar la salud.

La inocuidad de los alimentos y la nutrición hacen parte del concepto de la seguridad alimentaria. Los alimentos insalubres generan efectos negativos que se traducen en estados de enfermedad y malnutrición, afectando especialmente a las mujeres, lactantes, los niños, las personas mayores y aquellas que tienen alguna enfermedad. Además de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, el suministro de alimentos inocuos fortalece las economías nacionales, el comercio y el turismo. Por otro lado, las extensas cadenas de valor globales que dificultan el manejo apropiado de alimentos, la prevalencia de plagas y enfermedades sanitarias y fitosanitarias que se han incrementado a causa del cambio climático, y la alta demanda de alimentos generada por los procesos de crecimiento demográfico, son retos importantes en materia de inocuidad alimentaria.

Sin embargo, aunque el concepto de inocuidad de alimentos parece relativamente sencillo, la inocuidad alimentaria requiere de un control integral de los alimentos a lo largo de las cadenas productivas, lo que se denomina de manera genérica “del campo al plato”. La inocuidad de esas cadenas es una responsabilidad conjuntas de varios actores:

  • Los Gobiernos: que cumplen la función de rectoría al crear las condiciones y el marco normativo, basado fundamentalmente en el Código Alimentario, para regular las actividades de productores, industria, transportistas y comercializadores.
  • Los productores: responsables de aplicar y cumplir con las directrices de organismos gubernamentales y de control a nivel de la producción primaria.
  • Los transportistas: con la responsabilidad de preservar las condiciones sanitarias establecidas cuando los alimentos primarios o procesados están en el proceso de distribución.
  • Los comercializadores: que deben velar por las condiciones de los alimentos durante su almacenamiento, distribución y preparación.
  • Los consumidores: deben preservar, almacenar y preparar los alimentos de una manera apropiada  que no presente riesgos para la salud.
  • Las empresas e individuos que participan en los procesos de saneamiento: para que realicen una planificación, recolección y manejo adecuado de los desechos sólidos.   

Para enfrentar los desafíos que plantea la inocuidad alimentaria, los sistemas nacionales de inocuidad de los alimentos deben adoptar un rol amplio que abarque desde la comercialización de los insumos para la producción de alimentos hasta el producto final para el consumo. El fortalecimiento de los servicios de inocuidad de alimentos exige fomentar y respaldar su desarrollo con fundamentos científicos. Es preciso, por ejemplo, incorporar el análisis de riesgo y las inspecciones basadas en procesos y riesgo, así como la implementación y el manejo de los sistemas nacionales de aseguramiento de la inocuidad de alimentos.

Estos servicios deben contar con cuatro componentes fundamentales: (1) capacidad técnica; (2) capital humano y financiero; (3) interacción con el sector privado; y (4) capacidad para salvaguardar la salud pública y el acceso a los mercados.

El BID está comprometido en alcanzar la inocuidad alimentaria en América Latina y el Caribe. Para esto, apoyamos a varios países de la región a través de proyectos y cooperaciones técnicas que buscan contribuir a mejorar el porcentaje de alimentos que cumplen con los estándares de inocuidad establecidos en las normativas nacionales e internacionales; desarrollar procesos de trazabilidad de insumos productivos y alimentos a lo largo de las cadenas de valor; implementar buenas prácticas agrícolas de producción, manufactura y comercialización; reducir la presencia de plagas y enfermedades sanitarias y fitosanitarias;  garantizar el acceso a agua y saneamiento; y fomentar campañas de información para el manejo adecuado de alimentos por parte de los consumidores.


Créditos imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:Inocuidad alimentaria, seguridad alimentaria, Sostenibilidad

Gonzalo Muñoz

Gonzalo Muñoz es Especialista en Desarrollo Rural de la División de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2008. Posee un título de Ingeniero Agrónomo y una Maestría en Finanzas de la Universidad de la República de Uruguay. Durante estos años en el BID, ha trabajado en el diseño, gestión y supervisión de proyectos de desarrollo rural en América Latina y el Caribe, habiendo estado basado en las Representación de Paraguay y República Dominicana, donde lideró el diálogo de políticas sectoriales. A partir del 2017 fue trasladado a Washington donde sumó responsabilidades de supervisión de la cartera de la División en general, además de participar en estudios de generación de conocimiento. Antes de ingresar en el BID; trabajó en la Oficina de Programación y Políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, en el Banco Central del Uruguay, y a nivel privado con el sector Cooperativo y directamente en la producción agropecuaria.

Lina Salazar

Lina Salazar es economista líder de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Soledad Balduzzi

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona y Diplomada en Estudios de Género de la Universidad de Chile, con 15 años de experiencia en medios, en el sector público, el sector privado y organizaciones internacionales. Actualmente es consultora de comunicaciones de la División de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Plaguicidas agrícolas: ¡es hora de actuar!
  • La biodiversidad en nuestro menú
  • El impacto de la COVID-19 en la seguridad alimentaria de República Dominicana
  • Proteger el planeta para garantizar la seguridad alimentaria
  • El Acuerdo de Asociación Mercosur – Unión Europea: Euforia y cautela

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT