Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

El Acuerdo de Asociación Mercosur – Unión Europea: Euforia y cautela

November 5, 2019 por Alvaro Garcia Negro - Jose Naranjo Deja un comentario


Escenario del acuerdo

En fecha reciente se anunció que se ha firmado el Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea.

Este acuerdo negociado por más de veinte años, pone en una misma comunidad de intereses comerciales, culturales y de complementación económica a dos importantes conglomerados de población (800 millones de personas) y agentes económicos, con casi una cuarta parte del PBI mundial y con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios. (Mercosur, 2019)

En muchos ámbitos el Mercosur y la Unión Europea (UE) presentan importantes sinergias, si estas se logran asociar en el terreno económico, social, cultural y de desarrollo, pero de manera especial en el ámbito de la producción y comercialización de alimentos de origen animal.

En este último rubro, el acuerdo coloca en una misma línea a la UE que es un importante consumidor de materias primas y productos elaborados de origen animal, con el mayor proveedor de productos de animales a nivel global, que es el Mercosur. En efecto, UE es un importador neto de carne bovina y de otras especies domésticas y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), es poseedor del mayor rebaño comercial de bovinos del mundo. El acuerdo prevé una significativa reducción de los aranceles y aumento de la cuota de importación de productos cárneos.

Razones para la euforia

Han transcendido en medios oficiales los detalles del acuerdo, que desde el punto de vista de los analistas puede generar importantes beneficios a la agricultura y la ganadería de los países del Mercosur. En concreto, la UE liberaliza el 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur. Para el 81,7% eliminará los aranceles de importación, mientras que para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas.

En carne vacuna, según las fuentes oficiales, el Mercosur tendrá una cuota de 99.000 toneladas peso carcasa. Un 55% será para cortes enfriados y 45% congelados. Todo eso tendrá un arancel de ingreso a Europa del 7,5% a la entrada en vigor del acuerdo y el volumen se alcanzará a progresivamente en 6 años. Adicionalmente, se mantendrán los volúmenes de las exportaciones que ya se vienen haciendo con la cuota Hilton (cortes de alta calidad comercial) los que tendrán una reducción de aranceles desde 20% hasta el 0% con efecto inmediato a la firma del acuerdo. Los países del Mercosur tienen en la actualidad un volumen autorizado de 46.900 toneladas (Argentina, 29.500; Brasil, 10.000; Uruguay, 6.300; Paraguay, 1000).

Para la carne de aves, el acuerdo establece una cuota para ingreso a la UE de 180.000 toneladas CWE (peso carcasa), con arancel 0%  a la entrada en vigor del acuerdo. El volumen final se alcanza progresivamente en 5 años.

En cuanto a la carne de cerdos, la UE otorga una cuota de 25.000 toneladas con un arancel de 83 €/Tn a la entrada en vigor del Acuerdo y el volumen final se alcanza progresivamente en 5 años.

Las cifras señaladas están generando en el ámbito de la industria ganadera, un caudal de expectativas comerciales ya que abre significativas posibilidades de mejora de la venta de productos cárneos para los países del Mercosur, haciendo posibles aumentos importantes de los volúmenes exportados, como también significativos aumentos en los precios por tonelada percibidos. De ser puesto en ejecución el Acuerdo, y dado la alta importancia que tiene la producción de carne en las economías de los países del Mercosur, puede significar una importante palanca de desarrollo de los rubros, con el consiguiente mejoramiento de los ingresos de los productores, aumento de empleo e inversión, y en general una mejora en el bienestar del sector rural de estos países.

 

Razones para la cautela

Si bien el acuerdo abre una ventana de posibilidades para el aumento exponencial del comercio y de los ingresos por exportación de productos de la industria ganadera regional, el acuerdo hace expresa mención que conforme al comunicado oficial de la UE “El acuerdo respeta los más altos estándares de seguridad alimentaria y protección del consumidor”. Asimismo, contiene compromisos específicos sobre los derechos laborales y la protección ambiental, incluida la implementación del acuerdo de Paris para frenar la crisis climática y las normas de aplicación conexas a dicho acuerdo. Otro punto para sumar a la cautela es que, aunque el acuerdo está firmado, el mismo debe ser ratificado. Es decir, todavía no está vigente.

En la misma línea, algunos mandatarios alertaron que mantendrán ciertas “líneas rojas” en la negociación. Tales como que la importación de productos sudamericanos sin aranceles, no podrá significar ninguna reducción de los estándares de calidad medioambientales, sociales ni sanitarios. La segunda línea roja marcada tiene que ver con la importación de carne y la relación con el uso de hormonas en los animales, que está expresamente prohibido en la UE.

¡A buen entendedor…! El mensaje es claro. La producción exportable para UE debe tener los estándares de calidad, inocuidad y seguridad sanitaria mínimos exigidos por la legislación europea. En este sentido, el desafío que se impone tanto para los ganaderos, industria procesadora, y servicios sanitarios es significativo. Es ampliamente conocido que las normas de la UE son de las más exigentes del mundo, y que, en términos generales, los estándares y prácticas sanitarias y productivas dentro del Mercosur, distan de dichas exigencias.

Ello implica que para aumentar (¡y, conservar!) los volúmenes de exportación y precios que hace posible el acuerdo, se deben subir los estándares de calidad y ajustarlos a los requerimientos.

Sin ser exhaustivos, los elementos que se observan como críticos en el desafío del nuevo escenario de la certificación, están: la competencia y capacidades de los servicios veterinarios tanto oficiales como privados, la rigurosidad en la adopción de medidas sanitarias preventivas y de alerta y respuesta temprana de las administraciones veterinarias oficiales, las prácticas productivas en medios naturales, sin contaminantes ni aditivos riesgosos para los consumidores y amigables con el medio ambiente, la inocuidad y seguridad sanitaria a lo largo de los procesos de producción y transformación, y el aseguramiento de la trazabilidad con sistemas confiables de verificación..

Adicional a lo anterior, se observa una necesidad crítica de generar y hacer funcionales, estructuras supranacionales de nivel técnico que unifiquen y sistematicen las normativas sanitarias, de trazabilidad e inocuidad alimentarias de los países integrantes del Mercosur, así como que sean los interlocutores técnicos de las agencias sanitarias y alimentarias de la Unión Europea, para negociar e implementar los diversos protocolos de certificación necesarios para cumplir con las exigencias de UE

En este sentido, el Banco ha venido apoyando a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la región con múltiples programas de inversión, entre los que se destacan proyectos de fortalecimiento para los SVO de Argentina, Uruguay, Paraguay, y Brasil. Todos los esfuerzos por fortalecer las capacidades y competencias de los servicios de sanidad e inocuidad, serán de un gran impacto para hacer posible la implementación de tan anhelado acuerdo.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Alvaro Garcia Negro

Alvaro Garcia Negro is a Rural Development Senior Specialist at the Inter-American Development Bank, where he works on policy and investment loans in the agricultural, tourism, and disaster risk management sectors in Peru. In addition, Alvaro has led and supervised investment projects in the Dominican Republic, Bolivia, Paraguay, and Argentina. Before joining the IDB, Alvaro worked as a World Bank consultant for rural development projects in Argentina; as an investment junior in the project evaluation division of a commodities risk assessment firm, and in several other private sector firms. Alvaro, from Argentina, studied economics at the Universidad Nacional de Tucuman where he earned his BA degree, and holds an MBA Degree from the Kogod School of American University in Washington DC, with specialization in finance and international trade. Álvaro García Negro es Especialista Senior en Desarrollo Rural en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en políticas y préstamos de inversión en los sectores de agricultura, turismo y gestión de riesgos de desastres en el Perú. Además, Álvaro ha dirigido y supervisado proyectos de inversión en República Dominicana, Bolivia, Paraguay y Argentina. Antes de unirse al BID, Álvaro trabajó como consultor del Banco Mundial para proyectos de desarrollo rural en Argentina; como junior de inversión en la división de evaluación de proyectos de una empresa calificadora de riesgos para commodities, y en varias otras empresas del sector privado. Alvaro, de nacionalidad argentina, estudió economía en la Universidad Nacional de Tucumán donde obtuvo su Licenciatura, y tiene un MBA de la Escuela Kogod de American University en Washington DC, con especialización en finanzas y comercio internacional.

Jose Naranjo

José Naranjo es graduado como Médico Veterinario en la Univ. Austral de Chile, con una Maestría en Medicina Preventiva Animal en la Univ. de Chile. Es Consultor Internacional en Sanidad Animal y Salud Pública Veterinaria. Se desempeño por 28 años como Profesional del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. Entre otros cargos, fue por 10 años Jefe del Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Coordinador del Sistema de Emergencia Sanitaria Animal de la División de Protección Pecuaria del SAG. Fue por 12 años Asesor Regional en Epidemiología Veterinaria y en Salud Pública Veterinaria de PANAFTOSA, OPS/OMS en Rio de Janeiro, Brasil. Coordinó el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa, y el secretariado exoficio de la Comisión Sudamericana de Erradicación para la Fiebre Aftosa. Asimismo, coordinó la asistencia técnica de OPS/OMS a nivel regional en planes de preparación para pandemias de Influenza en el componente de salud pública veterinaria. Fue miembro del Grupo Ad Hoc de Fiebre Aftosa, de la Comisión Científica de la OIE, y Consultor Asociado de OIE en PANAFTOSA. Ha realizado asesorías para gobiernos y entidades privadas de Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, y Venezuela; y para organismos de cooperación técnica como IICA, BID, y JICA. En la actualidad es Asesor Externo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal y de la Fundación de Servicios para la Salud Animal del Paraguay, en epidemiología y gestión de programas de erradicación de Fiebre Aftosa y Brucelosis.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Monitorear políticas agropecuarias para el diseño de políticas: el caso de Ecuador
  • El desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente
  • ¿Pueden las políticas agrícolas influir en las emisiones de gases de efecto invernadero?
  • México: el manejo inteligente de una plaga amenazadora
  • Cómo mejorar los sistemas silvopastoriles de América del Sur

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT