Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

COVID-19: Una oportunidad de cambio para la pesca artesanal

June 17, 2020 por Santiago J. Bucaram-Villacís - Isabella Marinho - Oswaldo Rosero 2 Comentarios


La pesca es una actividad importante para las economías de América Latina y el Caribe . Las características oceanográficas, bioquímicas, geográficas y climáticas de los ecosistemas marinos y costeros han permitido que la región posea algunas de las pesquerías más productivas del planeta. Solo en 2018 las exportaciones pesqueras de la región superaron los 16.000 millones de dólares. No obstante, desde comienzos del siglo XXI, la producción pesquera en la región ha mostrado una caída que se ha acentuado en la última década. El principal factor que explica dicha tendencia es la sobrepesca debido a las mejoras tecnológicas en la búsqueda de bancos de peces, la introducción de artes de pesca más eficientes,  el ingreso descontrolado de nuevos participantes en la pesca,  el establecimiento de incentivos económicos no focalizados, y  la adopción de sistemas de gestión  ineficientes o inexistentes.

En el caso del sector pesquero artesanal, debemos sumar otros factores estructurales que han intensificado aún más la problemática anteriormente descrita. Específicamente, el sector artesanal se caracteriza por ser informal, fragmentado, heterogéneo y disperso. Su naturaleza operativa y tecnológica es incipiente, lo cual  lo concentra de manera excesiva en zonas costeras de extensiones reducidas.

Pese a todas estas disfuncionalidades, la pesca artesanal es importante  porque provee el 85% de las capturas de pescado y mariscos que llegan a las mesas de la región, y porque la actividad representa el medio de vida de más de 1.5 millones de familias. No obstante, las políticas públicas de varios países de la región han mantenido a este sector en el olvido, si bien  su fortalecimiento permitiría cumplir varios objetivos de desarrollo (ej. seguridad alimentaria y reducción de la pobreza).  Ese descuido por parte de los gobiernos ha agravado y perpetuado las disfuncionalidades del sector pesquero artesanal de la región, lo cual ha impuesto un costo socioeconómico muy alto y por ende ha afectado el bienestar de las comunidades pesqueras que, en su mayoría, son vulnerables y marginalizadas.

La pesca artesanal en tiempos de coronavirus

Tampoco es  sorprendente que, con la llegada de la pandemia, muchos de esos problemas se hayan exacerbado y hayan generado efectos negativos sobre la población dependiente de la pesca. De hecho, los impactos de la crisis sanitaria sobre el subsector artesanal  han sido más fuertes, dadas las características y los problemas anteriormente descritos. Esto se ha traducido en un aumento de la vulnerabilidad económica y social de las comunidades pesqueras artesanales.

Concretamente, los pescadores artesanales se han enfrentado a un escenario de contracción de la demanda debido a la interrupción en el funcionamiento de hoteles, restaurantes y de las cadenas de comercialización internacional. Todo esto se ha traducido en una caída de los precios que ha generado una perdida sostenida de los ingresos. Esta situación es más grave si recordamos que los miembros de las comunidades pesqueras artesanales, en su gran mayoría: 1) son informales, lo que les impide acceder a los programas de ayuda social o productiva para el sector, 2) no están asegurados 3) poseen bajos o nulos niveles de ahorro, y 4) habitan en localidades en donde los sistemas de salud son deficientes o inexistentes.

Recomendaciones de política para la pesca artesanal

No obstante, se debe enfatizar que varios gobiernos de la región han llevado adelante esfuerzos importantes para mitigar los impactos negativos de la crisis sanitaria sobre las comunidades pesqueras artesanales. Los resultados de dichas acciones, sin embargo, han sido insuficientes. La razón principal es que los problemas que aquejan al sector pesquero artesanal son estructurales y no específicos de la coyuntura actual, por lo que se requiere un programa amplio de reformas al sector. En otras palabras, la crisis sanitaria actual no ha creado nuevos problemas, sino que simplemente ha visibilizado mucho más los problemas ya existentes mediante la magnificación de sus consecuencias. Por esta razón, esta crisis brinda la oportunidad para que se implementen las reformas estructurales que el sector pesquero artesanal de la región por décadas ha precisado y que ahora son más necesarias que nunca.

Específicamente las políticas que aconsejamos aplicar son las siguientes:

  1. Construir líneas de base para las pesquerías a las que accede el sector artesanal y efectuar un análisis expedito de la salud biológica de esos recursos con el objetivo de establecer medidas de manejo adecuadas.
  2. Depurar los catastros de embarcaciones y los padrones de pescadores.
  3. Promover un programa de formalización apalancado en un sistema de incentivos financieros a través de acceso a créditos (para la inversión o para financiar capital de trabajo) que permitan reactivar la actividad pesquera artesanal.
  4. Modernizar los procesos burocráticos para la formalización del sector pesquero.
  5. Promover la asociatividad con el fin de reducir la fragmentación y dispersión del sector.
  6. Desarrollar el mercado interno a través de: a) la identificación, promoción y fortalecimiento de los distintos eslabones de la cadena de comercialización de recursos pesqueros en el mercado local, y b) la implementación de programas de comunicación y educación de los consumidores locales.
  7. Modernizar el sector pesquero artesanal a través de un sistema continuo de capacitación y extensión.
  8. Diseñar, implementar y difundir protocolos sanitarios para todos los eslabones de la cadena pesquera artesanal.
  9. Establecer programas de mejoras regulatorias y de ordenamiento con el fin de promover el desarrollo sostenible de la actividad pesquera artesanal.
  10. Fortalecer y modernizar los organismos de control y monitoreo con miras a: a) obtener información oportuna sobre el estado de las pesquerías, b) establecer un sistema de trazabilidad integral para reducir las actividades ilegales, y c) racionalizar los esfuerzos pesqueros a fin de evitar la sobrepesca.
  11. Mantener un programa científico permanente que analice los impactos de factores externos sobre las pesquerías para establecer un proceso de mejora continua y proactiva de las medidas de manejo.

En conclusión, la crisis del COVID-19 ha agravado los problemas estructurales que por décadas han afectado al sector pesquero artesanal de la región. Esto ha intensificado el sentido de urgencia para implementar las políticas anteriormente propuestas y lograr que la pesca artesanal sea moderna, rentable y sostenible. Estas reformas al sector permitirán mejorar la calidad de vida de sus participantes, así como proteger la seguridad alimentaria de la región.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Ecosistemas y Biodiversidad Etiquetado con:coronavirus, covid-19, pandemia, pesca, pesca artesanal, seguridad alimentaria

Santiago J. Bucaram-Villacís

Santiago J. Bucaram es un Especialista del Sector de Recursos Naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado en economía de recursos naturales y agrícolas de la Universidad de California en Davis y una maestría de la Universidad de Florida. Antes de unirse al BID, el Dr. Bucaram era el director de dos Centros de Investigación Económica en Ecuador: el Centro de Investigación Económica ESPOL y el Instituto de Economía de la USFQ. También fue consultor de diferentes organizaciones tales como: World Wildlife Fund, World Bank, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otros. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ecuador, así como en la Universidad de Los Andes en Colombia. Sus intereses profesionales y de investigación se centran en la intersección entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en América del Sur y Central.

Isabella Marinho

Isabella Marinho es consultora de la División de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, Isabella ha trabajado en organizaciones sin fines de lucro y académicas apoyando la investigación de temas climáticos y sociales, incluida la fragmentación del hábitat de las selvas tropicales, los programas de desarrollo de aprendizaje temprano en Brasil y la educación a distancia. Tiene una licenciatura en Estudios Ambientales de The New School for Social Research en Nueva York.

Oswaldo Rosero

Oswaldo Rosero es especialista en control y vigilancia marítima con experiencia en gestión de dominios marítimos. Tiene una Maestría en Ingeniería de Sistemas de la Escuela Naval de Posgrado de Monterey CA. Rosero ha brindado apoyo especializado en áreas marinas protegidas y gestión de recursos de ZEE a varios países de Latinoamérica y el Pacífico Sur como parte de programas de apoyo focalizado de entidades como KfW y GIZ (Alemania), GEF y WWF. Fue Oficial de Operaciones Marinas en WildAid de 2006 a 2015 y profesor de Análisis de Operaciones Marinas en la Academia de Guerra Naval de Ecuador.

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael Ramírez dice

    June 18, 2020 at 6:20 pm

    Excelente publicación, un profundo análisis de la pesca artesanal. En América Latina esto está sucediendo desde hace muchos años, solo la pandemia ha hecho ver la realidad de muchos pescadores artesanales.

    Reply
  2. Ayleen Sepúlveda dice

    April 9, 2021 at 3:19 am

    Muy buena información. Ojalá se visibilice el trabajo artesanal pesquero y todo el déficit estructural y social que conlleva. Hermoso lugar de mi amada región.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú
  • ¿De dónde viene tu pescado?
  • Desarrollo de la Pesca Artesanal en Haití
  • Pesca y estadísticas: hacia la gestión sostenible de los recursos marinos en República Dominicana
  • ¿Te imaginas un océano vacío?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT