Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿De dónde viene tu pescado?

July 21, 2015 por Ines Angulo Deja un comentario


La mayoría de los recursos pesqueros marinos de captura se consideran próximos a su explotación plena en todo el mundo, y cerca de la mitad están ya completamente explotados.

Generalmente cuando uno piensa en sobreexplotación tiene la imagen de flotas enormes de barcos pesqueros internacionales, pero es la pesca en pequeña escala la que genera más de la mitad de las capturas marinas y continentales del mundo, casi todas ellas destinadas al consumo humano directo. Estas pesquerías emplean más del 90 % de los 35 millones de pescadores de captura que existen en el mundo y mantienen a otros 84 millones de personas empleadas en puestos asociados con la elaboración de pescado, su distribución y su comercialización.

Se estima que en la pesca artesanal o de pequeña escala en América Latina y el Caribe participan más de 2 millones de pescadores con un nivel de producción anual mayor a 2,5 millones de toneladas métricas, y valores de producción de aproximadamente 3.000 millones de dólares.

En Costa Rica, la pesca artesanal en pequeña escala representa el 80% de la flota pesquera, y es llevada a cabo por residentes costeros de bajos ingresos, la mayoría ubicados en la costa Pacífica. Es por eso que las iniciativas para mitigar el agotamiento de las reservas de pesca deben promover la gestión eficiente de las zonas de pesca artesanal y la organización de las comunidades de pescadores para que éstas puedan ejercer un mayor nivel de autorregulación y haya un uso más sostenible de los recursos.

Es clave que el proceso de formación de los pescadores se enfoque en acciones vinculadas al tema de medio ambiente que se puedan incorporar en los procesos operativos y prácticos de la actividad pesquera. Un ejemplo interesante que comparto con ustedes es la experiencia de capacitación  a 17 comunidades pesqueras que se llevó a cabo en la provincia de Puntarenas en Costa Rica. Esta iniciativa formó parte de un proyecto para promover el manejo sostenible de los recursos marinos que se ejecuta en cooperación entre el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la ONG Marviva, gracias al financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Recursos Costeros en Costa Rica from BIDtv on Vimeo.

En este vídeo, se muestra la importancia de desarrollar capacitaciones participativas, adaptadas a las necesidades y características de los pescadores artesanales.  Idealmente estas capacitaciones dan como resultado pescadores no sólo capacitados en prácticas más sostenibles, sino también concientizados de sus responsabilidades para con el medio ambiente, motivados a hacer uso de sus conocimientos de forma sostenible, y empoderados a practicar la pesca como una actividad más allá de ser un medio de subsistencia.

La capacitación realizada en estas comunidades costeras no sólo generó espacios de discusión sino también dio a los pescadores artesanales la oportunidad de:

– Entender las regulaciones marítimo-pesqueras establecidas para el sector artesanal, como la importancia del período de veda, que para el caso del Golfo de Nicoya es de 3 meses al año durante los cuales está prohibido pescar.

– Clarificar conceptos y reconocer valores con el fin de desarrollar habilidades y actitudes para la conservación del ambiente. Por ejemplo, la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca para entender cómo la pesca enfocada en un número limitado de especies afecta la cadena trófica y por ende, la salud del ecosistema marino.

– Aplicar técnicas y procedimientos de buenas prácticas para el mejoramiento de la sostenibilidad de la pesca y del recurso. Aquí es clave el uso de artes de pesca legales que eviten o minimicen la captura de especies en estadio juvenil, y así asegurar sus ciclos de reproducción y mantener las poblaciones futuras.

La solución a los problemas pesqueros, y una buena parte de los ambientales, requiere de un cambio en la cultura del sector pesquero hacia una mayor responsabilidad ambiental y social. Es por ello que el sector debe evolucionar hacia el concepto de pesca responsable y el manejo pesquero basado en el ecosistema. Sólo una visión de largo plazo puede asegurar la sustentabilidad ecológica, económica y social de la pesca.

Pero los pescadores artesanales no son los únicos que deben tomar conciencia del uso sostenible del recurso pesquero. Nosotros, como consumidores, tenemos la responsabilidad de apoyar la pesca responsable, eligiendo productos sustentables a la hora de alimentarnos. Hoy en día es cada vez más fácil acceder a información sobre qué especies consumir   y dónde comprar pescado certificado. Y aunque actualmente la pesca certificada está más enfocada al consumidor de Estados Unidos y Europa, existen ejemplos interesantes de compañías que apoyan la pesca local sostenible en nuestra región (cadena de restaurantes Wok en Colombia, distribuidora de pescado Product C en Costa Rica, entre otros). Preguntar acerca del origen del pescado que vamos a comprar cuando vayamos al supermercado o a un restaurante es un paso simple que todos podemos tomar.  ¡Está en manos de cada uno de nosotros ser consumidores informados y conscientes!

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, siguenos en Twitter @BIDecosistemas.

Fotos:
Titulo: Fisherman fixing a net de ©Kevin Heslin

Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Desarrollo de la Pesca Artesanal en Haití
  • Propuesta para el desarrollo de la pesca artesanal en Perú
  • ¿Te imaginas un océano vacío?
  • COVID-19: Una oportunidad de cambio para la pesca artesanal
  • Más allá del ceviche: ¿Puede el sector pesquero peruano adaptarse al cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT